|
|
Plan
de lucha integral contra el dengue
|
|
Introducción |
La
Argentina fue declarada libre del mosquito transmisor del Dengue y la Fiebre
Amarilla Urbana, en la década del ´60, pero debido a que varios países
quedaron infestados, a partir de ellos se fue produciendo la reinfestación de
las áreas que estaban libres.
Actualmente
se a logrado la detección del vector del Dengue: el mosquito Aedes aegypti,
en las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Formosa, Chaco, Corrientes,
Misiones, Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires. Nuestra provincia por encontrarse
limitando con la última, se encuentra en zona de riesgo.
El
Dengue básicamente es un problema de saneamiento domiciliario, donde con muy poco gasto, los integrantes
de la familia, pueden eliminar fácilmente el problema por medio físico sin
utilizar productos químicos. La dificultad recae en encontrar en la comunidad
la responsabilidad, capacidad y motivación para realizar las tareas de
prevención y de control de Dengue, lo que indudablemente es tarea de los
organismos oficiales crear esa conciencia.
El
Dengue se presenta en su forma clásica y también en sus dos formas más
graves: el Dengue Hemorrágico y el Síndrome de Choque del Dengue. Son graves
problemas de salud en muchos países de América Latina, pudiendo afectar a
las economías nacionales y regionales, ya que las epidemias originan grandes
costos de hospitalización, a los enfermos y campañas de emergencias de
control de los vectores.
Toda
esta información y su análisis correspondiente, justifican sobradamente la
necesidad de un Programa de Control de Vectores del Dengue permanente en el
Municipio de la Ciudad de Salta, para asegurar la máxima eficiencia en su
accionar y lograr la erradicación definitiva de la enfermedad con la tarea
coordinada de las instituciones de los distintos estamentos en toda la región
norte del país.
|
|
Objetivos
|
-
Lograr
la toma de conciencia y participación de los vecinos para evitar la
proliferación del vector del Dengue.
-
Incluir
los temas sanitarios prioritarios en los programas escolares de la zona.
-
Disminuir
el riesgo de enfermar de Dengue.
-
Cortar
la cadena de transmisión de la enfermedad
-
Disminuir
la población de Aedes aegypti en el municipio.
-
Prevenir
algunas zoonosis más frecuentes transmitidas por los animales
domiciliarios.
|
|
Materiales
|
Móviles y material
permanente por operativo
Material descartable e
insumos
-
Guantes
de Látex
-
Bolsas
de Residuos
-
Insecticidas
-
Herbicidas
-
Vacunas
antirrábicas
-
Antiparasitarios
mixtos
-
Material
descartable
-
Refrigerios
(Para el personal afectado)
-
Indumentaria
con identificación
-
Nuevos
Certificados de Vacunación y Desparasitación.
Material didáctico
auxiliar de difusión:
|
|
Métodos
|
-
La
actividad inicial fue el contacto con los vecinos que se realizó a
través de los Coordinadores del Plan Integral de Lucha Contra el Dengue y
personal de las áreas educativas de la Secretaría de Medio
Ambiente, en reuniones con los centros vecinales respectivos y vecinos
interesados, donde se informaba del contenido del plan y se coordinaba la
fecha de ejecución del operativo. En el mismo, los dirigentes se comprometían
a incentivar la participación de la comunidad, y trabajar en conjunto con
personal del equipo de trabajo municipal.
-
Durante
la semana del operativo, se visitó los establecimientos educativos de la zona de trabajo, previa
autorización de las autoridades educativas, brindando talleres sobre la
problemática de la enfermedad del Dengue, forma de transmisión, agente
etiológico y formas de prevención. El mismo se realizaba con el apoyo de
material de folletería, material de laboratorio y biológico conservado
(muestras del mosquitos Aedes aegypti).
-
Visita
casa por casa explicando la problemática del Dengue, entrega de
material de difusión y formas de combatir al vector en la práctica
cotidiana.
-
Limpieza
domiciliaria: Es el conocido “descacharrizado” que consiste en
eliminar los potenciales criaderos del Aedes aegypti fue realizado
sistemáticamente en todos los vecinos en cada barrio que depositaron estos
residuos especiales en contenedores o en las veredas de los domicilios desde
donde fueron recogidos durante esa misma jornada de trabajo y conducidas al
vertedero San Javier en camiones dispuestos a tal fin.
-
Desmalezado
y aplicación de herbicidas en espacios públicos y erradicación de
microbasurales: Con similares objetivos del descacharrizado.
-
Fumigaciones:
posterior al desmalezado, se llevó a cabo una campaña de fumigación de
los espacios públicos de cada grupo barrial con el objeto de disminuir la
población de insectos, entre otros el Aedes aegypti.
Al haber adquirido maquinaria es posible realizar la desinfección
de las instalaciones del municipio con equipos propios ahorrando gran cantidad
de dinero.
-
Muestreo
sistemático de recipientes para determinación de presencia e índice de
infestación de Aedes aegypti. Durante los operativos se tomaron
muestras de agua de recipientes ubicados en los fondos de las viviendas de
los barrios visitados, para determinar la presencia del mosquito Aedes
aegypti e índice de riesgo para el brote de la enfermedad. Este estudio
fue llevado a cabo por personal de la Secretaría de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Salta y docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Salta
-
Como
actividad complementaria se realizó la vacunación y la desparasitación
de mascotas domésticas cuyos resultados son presentados en el informe
especial del tema.
|
|
Resultados y
discusión
|
En la Tabla 1 se presenta un resumen estadístico de
los operativos realizados.
Tabla
1. Resumen estadístico de los operativos realizados desde el 07/01/99 al
14/05/99
A,
Semana. B, Escuelas. C, Alumnos. D, Familias. E, Folletos. F, Afiches. G, Área
fumigada (Ha.). H, Área desmalezada (Ha.). I, Residuos (m3). J, Animales
vacunados
|
Nº
|
Barrio
|
A
|
B
|
C
|
D.
|
E
|
F
|
G
|
H
|
I
|
J
|
|
1
|
Costanera
|
07
al 09/01/99
|
0
|
0
|
658
|
500
|
0
|
6
|
1,5
|
200
|
294
|
|
2
|
Unidad
|
|
3
|
San
José
|
|
4
|
Esperanza
|
|
5
|
San
Silvestre
|
01
al 04/02/99
|
0
|
0
|
1700
|
1700
|
300
|
2
|
3,5
|
222
|
840
|
|
6
|
Roberto
Romero
|
|
7
|
Islas
Malvinas
|
|
8
|
San
Pablo
|
08
al 11/02/99
|
0
|
0
|
1250
|
1250
|
200
|
5
|
2,8
|
387
|
1241
|
|
9
|
Isla
Soledad
|
|
10
|
Santa
Rita
|
|
11
|
Olivos
|
|
12
|
Villa
Asunción
|
|
13
|
Villa
Juanita y Ampliación
|
16
al 19/02/99
|
0
|
0
|
1330
|
1330
|
250
|
19,5
|
1,5
|
365
|
2210
|
|
14
|
6
de Setiembre
|
|
15
|
Balneario
|
23
al 25/02/99
|
0
|
0
|
550
|
550
|
100
|
2
|
2,4
|
100
|
431
|
|
16
|
Patricia
Heitman
|
|
17
|
La
Tradición
|
|
18
|
15
de Setiembre
|
|
19
|
Ceferino
|
01
al 05/03/99
|
1
|
1000
|
1200
|
1200
|
200
|
2
|
2,5
|
504
|
1975
|
|
20
|
Municipal
|
|
21
|
Angelita
|
|
22
|
13
de Abril
|
|
23
|
Juan
Calchaqui
|
08
al 12/03/99
|
4
|
4600
|
1565
|
1565
|
50
|
3
|
6,0
|
338
|
1443
|
|
24
|
26
de Marzo
|
|
25
|
Fca.
Independencia
|
|
26
|
Ap.Saravia
|
|
27
|
Manantial
Sur
|
|
28
|
Florencio
Elias
|
|
29
|
Jaime
Dávalos
|
|
30
|
Santa
Rita
|
|
31
|
Palmera
|
15
al 19/03/99
|
3
|
2800
|
1157
|
1157
|
60
|
5
|
3,0
|
239
|
1025
|
|
32
|
Palmerita
|
|
33
|
San
Ramón
|
|
34
|
Virgen
del Rosario
|
|
35
|
Ampliación
Virgen del Rosario
|
|
36
|
M.M.
De Güemes
|
|
37
|
G.
Leguizamón
|
|
38
|
Puerto
Argentino
|
|
39
|
Alto
la Viña
|
|
40
|
M.J.
Castilla
|
22
al 26/03/99
|
3
|
2850
|
700
|
700
|
30
|
1,5
|
5,0
|
171
|
725
|
|
41
|
M.M.
De Güemes
|
|
42
|
15
de Febrero
|
|
43
|
Constitución
|
29
al 30/03/99
|
1
|
1000
|
300
|
300
|
30
|
4
|
5,0
|
75
|
525
|
|
44
|
Sta.
Ana II y Ampliación
|
06
al 09/04/99
|
3
|
2600
|
800
|
800
|
80
|
11
|
11,5
|
187
|
470
|
|
45
|
Sta.
Ana III
|
|
46
|
San
Fco. Solano
|
12
al 15/04/99
|
3
|
3500
|
2200
|
2200
|
200
|
6
|
|
529
|
1500
|
|
47
|
Norte
Grande
|
|
48
|
San
Alfonso
|
|
49
|
Nrra.
Sra. Del Pilar
|
19
al 23/04/99
|
3
|
2840
|
1500
|
1500
|
100
|
1,5
|
2,5
|
366
|
1125
|
|
50
|
Juan
Pablo II
|
03
al 07/05/99
|
4
|
1880
|
1150
|
1150
|
80
|
0
|
0
|
317
|
1098
|
|
51
|
Leopoldo
Lugones
|
|
52
|
1º
de Mayo
|
|
53
|
Unión
|
|
54
|
Mosconi
|
10
al 14/05/99
|
0
|
0
|
1200
|
1200
|
100
|
2,5
|
3,0
|
278
|
825
|
|
Totales
|
25
|
23070
|
17260
|
17102
|
1780
|
71
|
50,2
|
4278
|
15727
|
Informe técnico
sobre infestación domiciliaria por estados inmaduros de Aedes aegypti (Diptera:
Culicidae)en seis barrios de la Ciudad de Salta.
Al
detectarse la presencia del mosquito que se consideraba errático de nuestro país
hasta el año 1965 se despertó nuestro interés en la realización de una campaña
para cuantificar el nivel de infestación , para lo cual, la OPS recomienda
utilizar el “Índice de Vivienda” , el “Índice de Breteau” y el “Índice
de Recipientes” (anónimo, 1995). Por lo tanto se propuso como objetivo
estimar algunos de estos índice y conocer el grado de información que la
ciudadanía posee respecto a estos mosquitos y su relación con la transmisión
de enfermedades.
Se visitó
un total de 319 viviendas, de las cuales se pudo acceder al interior de 190
(59,56%). De las 190 viviendas inspeccionadas se encontró 122 (64,21%) con
recipientes conteniendo estados inmaduros de mosquito (huevos, larvas o pupas).
Las especies recolectadas fueron Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus
y Anopheles argyritarsis, siendo Aedes aegypti la más
abundante.
Tabla
2. Índice
de vivienda y de Breteau calculados según los datos registrados en la planillas
correspondientes-Marzo-Abril 1999- Seis Barrios de la Ciudad de Salta.
|
Barrios
o Sectores
|
Índice
de
Vivienda
|
Índice
de
Breteau
|
|
Norte
Grande
|
81,82%
|
139,39%
|
|
Villa
mitre
|
64,86%
|
86,49%
|
|
San
Silvestre
|
62,16%
|
91,89%
|
|
Caseros,-ibazeta
|
47,37%
|
47,37%
|
|
Vicente
Solá
|
50%
|
150%
|
|
Autodromo
|
67,21%
|
140%
|
|
Total
|
64,21%
|
122,12%
|


Las
muestras se tomaron antes de la campaña efectuada y refleja la situación con
anterioridad al plan de lucha.
Del análisis de los
resultados de la encuesta se determina que el nivel de conocimiento tanto del
mosquito y su relación con la transmisión de enfermedades como el paludismo es
satisfactorio.
Uno de los medio de difusión
que más se destaca para su conocimiento y que llega a despertar el interés de
difusión que más se destaca para su conocimiento y que llega a despertar el
interés de la comunidad, es la TELEVISIÓN, seguida por la radio y el diario.
Las encuestas son previas a los operativos por lo que no reflejan el efecto de
la difusión realizada durante los mismos.
De las evaluaciones de las
muestras los índices están demostrando un alto riesgo para un brote de Dengue
ante la proximidad de países vecinos como Bolivia, Perú donde la enfermedad es
endémica, con un significativo número de inmigrantes y transeúntes en nuestra
ciudad.
La OPS indica que un Índice
de Breteau menor o igual que 5 es suficiente para declarar el Estado de Alerta,
esto, sumado a que los factores de riesgo propios de los vectores en la ciudad
de Salta son muy elevado se recomienda :
-
Realizar
campañas de Educación sanitaria en forma Sanitaria en forma Sistemática
hasta llegar a concientizar a la población del peligro que estos vectores
pueden ocasionar.
-
Vigilar
durante todos los meses del año la presencia de Aedes aegypti.
-
Por
medio de difusión se recomienda la limpieza y eliminación de todos
recipientes que puedan contener agua y representen criaderos del mosquito.
-
Es
muy importante solicitar apoyo Político para organizar un programa de
vigilancia y control , coordinar planes de acción con el Ministerio de
Salud Pública de la Nación, de la Provincia, Municipalidad y
Universidades.
-
Para
una Próxima Campaña se recomienda aumentar el Número de Muestras (no
menor a 100). Esto queda sujeto a que las autoridades dispongan de personal
e inspectores capacitados, tanto como para muestrear como para completar
correctamente la encuesta.
El
presente estudio fue llevado a cabo por personal de la Secretaría de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Salta y Docentes de la Universidad Nacional de
Salta.
|
|
Conclusiones
|
Se estima,
conforme a datos recogidos en la Dirección de Estadísticas de Salta, que el
45,50 % de la población de la Capital, padece una condición de “pobreza”,
ya sea desde un punto de vista estructural, donde se consideran factores tales
como: educación, tipo de vivienda, hacinamiento, disposición de excretas ( NBI
con Necesidades Básicas Insatisfechas ) o bien desde un punto de vista
operativo donde se considera que los ingresos corrientes del grupo familiar son
insuficientes para cubrir una canasta familiar de mínima – (LP) Línea de
Pobreza.
Tabla
3.
Población cubierta en los operativos
|
Cantidad
de habitantes estimados para la Ciudad de Salta, (Proyección Marzo
’99)
|
474.000
|
|
Población
categorizada como “pobre” (45,50% de 474.000)
|
215.670
|
|
Población
cubierta en los primeros 14 operativos*
|
86.300
|
|
Porcentual
de cobertura
|
40%
|
*
La estimación de población se realiza a partir del numero de hogares
atendidos (17.260) y en atención a que conforme a datos suministrados por la
Dirección de Estadísticas de la Provincia, la relación habitantes por hogar
es de 4,98.
Según
datos del INDEC (Tabla
3) que indica la cantidad de habitantes por debajo de la línea de
pobreza y considerando que se cubrió hasta el último operativo realizado
(15/05/99) el 40% de la misma, se estima que si el Plan Integral de Lucha Contra
el Dengue hubiera continuado según el cronograma previsto a razón de un
operativo por semana con un promedio de 1200 familias, hasta el mes de
Octubre/99 se podría cubrir un total de 144000 habitantes, que sumados a la
población incluída en los operativos, se lograría el objetivo de cubrir el
100% de dicha población.
En apoyo a
tareas de concientización, se distribuyeron en barrios y escuelas 22102
folletos y 2780 afiches alusivos a la campaña contra el Dengue. Cuadro Nº1.
El trabajo
de concientización en las escuelas alcanzó a una población estudiantil de
22.170 (25 establecimientos visitados), la cual correspondía al segundo y
tercer ciclo de EGB y Polimodal. Las mismas estaban ubicadas en las zonas del
operativo que de acuerdo al INDEC presentan algún tipo de carencia material o
estructural. La presencia en estos establecimientos educativos nos permitió
detectar otras necesidades básicas para el desarrollo integral de los niños y
jóvenes.
Teniendo
en cuenta que el total de la población estudiantil de la ciudad de Salta en
estos niveles es de 59.828 con un total de 82 unidades educativas, se ha logrado
concientizar de la problemática del mosquito transmisor del Dengue al 37% de la
misma (Fuente:
Ministerio de Educación – Secretaría de Planeamiento y Control de Calidad
– Unidad Estadística)
El área
desmalezada y fumigada alcanza las 130 hectáreas. Se han evacuado 4.278 metros
cúbicos de basura equivalentes a, 611 viajes de camión o 855 contenedores. Tabla
1.
En igual
período se vacunaron y desparasitaron (primera vez que se lleva a cabo esta práctica
veterinaria en forma masiva por parte del Estado Municipal), 15.805 animales,
entre perros, gatos y monos. Se estima una población canino – felina de
60.000 ejemplares o sea que las aplicaciones efectuadas cubren aproximadamente
un 14 % del total. Es bueno destacar que en la gestión municipal del año 1997
se vacunaron 13.727 animales durante todo el año y en toda la ciudad, en 1998
con la misma metodología se inocularon 22.600.
Cabe
destacar que en los 14 operativos realizados desde el 07/01/99 al 15/05/99, se
vacunaron contra Rabia el 69,93% del total de animales vacunados en Salta
durante 1998. Figura
1.

Figura
1.
Total de vacunación
año 1998 y vacunación de mascotas en Plan Dengue
|
|
Bibliografía
|
-
Carbajo
A. y Schweigmann, N. Departamento de Ciencias Biológicas. UBA. ”Mapa de
Riesgo de Transmisión del Virus del Dengue por Aedes aegypti en la
Argentina”. Resumen presentado en el II Congreso Argentino De Zoonosis y I
Congreso Argentino y Latinoamericano de Enfermedades Emergentes. 1998.
-
El
Dengue y El Dengue Hemorrágico. INTERNET 1999.
-
Ministerio
de Salud Pública de Salta. Secretaria de Medicina Sanitaria y Medio
Ambiente. Dirección de Epidemiología. “Prevengamos el Dengue y la Fiebre
Amarilla”.
-
INDEC.
Los Municipios de la Provincia de Salta. Estadísticas Básicas. 1997.
-
Kourí,
G. El Dengue: situación actual en las Américas. Habana Cuba 1997.
.Internet.
-
Anuario
Estadístico 1997. Dirección General de Estadísticas. Provincia de Salta.
-
Salud
Pública Nº14. Publicado por Bayer AG División Sanidad Animal. 1998.
|
|
|
Arriba
|
|
|
Un
freno a la rabia
|
|
Antecedentes y
justificación
|
Enfermedad infecciosa que ataca a
algunos animales, especialmente el perro y se transmite por vía de saliva de
las mordeduras del perro y el gato, al hombre que cuando se manifiesta
sintomatológicamente, produce inexorablemente la muerte. Conocida desde la
antigüedad, Demócrito, Aristóteles y Celso la describen, así como su
tratamiento por cauterización en las heridas. En 1804 Zinke demostró que el
agente causante estaba en la saliva del animal rabioso. En 1813 Magendie y
Bouchet, infectaron a algunos perros con saliva de un caso de rabia humana
demostrando las identidades de ambos virus. En 1885, Pasteur, que había
descubierto el virus filtrable, realizó experimentos con una vacuna de perros
y tuvo éxito en un caso humano. Desde entonces se inició en todo el mundo el
método profiláctico que produjo la reducción de los casos fatales.
En los años 1997 y 1998, se notificaron
a través del Departamento de Zoonosis del Hospital del Milagro, 2.225
personas mordidas por perros, gatos o monos, en dicho establecimiento.
La observación clínica de los animales
mordedores en el Departamento, de Diciembre ’97 a Julio ’99 fue de 1.235
animales.
Los dos últimos casos de Rabia
sucedidos en nuestra ciudad, ocurrieron durante el mes de junio de 1997 (Gato
y murciélago). Es importante destacar que nuestra provincia se encuentra
rodeada de provincias donde la rabia canina es enzootica: Tucumán, donde en
1994 murieron 2 criaturas, además de varios casos de rabia canina, Santiago
del Estero y Jujuy; sin olvidar la República de Bolivia donde en los
Departamentos limítrofes con nuestra provincia se produjeron 34 casos de
rabia humana y aproximadamente 350 casos de rabia canina.
| Período |
Casos
de rabia |
| 1978-1982 |
47 |
| 1983-1987 |
14 |
| 1988-1992 |
1 |
| 1993-1997 |
3 |
| 1998- |
0 |
Toda esta información y su análisis
correspondiente, sobradamente justifican la necesidad de un programa para
asegurar la máxima eficacia y eficiencia en su accionar.
|
|
Objetivos
|
|
|
Métodos
|
Relacionados con rabia animal:
-
Vacunación canina: Población
canina estimada: 55.000
-
Observación de animales mordedores
en jaula (Edificio del Dpto. Antirrábico).
-
Observación de animales en
domicilio.
Actividades de educación sanitaria:
-
Entrevistas con los
Directores de escuelas del barrio donde se va a vacunar en donde se
proveerán volantes sobre la enfermedad y se solicitará a los mismos que
instruyan a las maestras para que den clases alusivas haciendo resaltar la
importancia de vacunar a los perros, única forma de controlar esta
terrible enfermedad mortal, como así también la necesidad de observar a
los animales mordedores y evitar que circulen libre mente por la vía
pública.
Entrevistas con las
autoridades de los Centros Vecinales, para que contribuyan al éxito de la
campaña.
Charlas en escuelas y
colegios secundarios.
Slogans radiales y
televisivos.
Otras actividades:
- Desparasitaciones internas y externas.
|
|
Resultados
|
| Año |
Animales
Vacunados |
| 1996 |
4.102 |
| 1997 |
13.727 |
| 1998 |
22.612 |
| 1999 |
26.595 |
Vacunación Antirrábica. 1998
| Mes |
Animal |
Total |
| Perros |
Gatos |
Monos |
| Enero |
477 |
13 |
0 |
490 |
| Febrero |
517 |
20 |
2 |
539 |
| Marzo |
412 |
52 |
2 |
466 |
| Abril |
1.862 |
451 |
0 |
2313 |
| Mayo |
2.041 |
588 |
0 |
2629 |
| Junio |
2.683 |
665 |
0 |
3.348 |
| Julio |
3.323 |
686 |
3 |
4.012 |
| Agosto |
1.912 |
389 |
0 |
2.301 |
| Septiembre |
1.970 |
588 |
0 |
2.425 |
| Octubre |
3.079 |
673 |
1 |
3.753 |
| Noviembre |
167 |
13 |
0 |
180 |
| Diciembre |
151 |
12 |
0 |
163 |
| Total |
18.680 |
4.161 |
10 |
22.851 |
Vacunación Antirrábica. 1999
| Mes* |
Campañas
c/Dengue |
Total |
Dpto.
Protección Animal |
Total |
| Perros |
Gatos |
Monos |
Perros |
Gatos |
Monos |
| Enero |
224 |
69 |
1 |
294 |
334 |
34 |
0 |
372 |
| Febrero |
3.599 |
1.122 |
1 |
4.722 |
464 |
42 |
0 |
506 |
| Marzo |
4.374 |
1.384 |
1 |
5.723 |
173 |
16 |
0 |
189 |
| Abril |
2.516 |
578 |
1 |
3.095 |
163 |
10 |
0 |
173 |
| Mayo |
1.678 |
544 |
1 |
2.223 |
276 |
12 |
0 |
288 |
| Junio |
- |
- |
- |
- |
87 |
12 |
0 |
99 |
| Subtotales |
12.391 |
3.697 |
5 |
16.057 |
1.497 |
126 |
0 |
1.627 |
| Total |
17.684 |
*Faltan consignar los últimos meses del
año.
Análisis de cerebro de animales mordedores
Prueba: Inmunofluorescencia indirecta
Laboratorio: Instituto Antirrábico de
Tucumán
| Año |
Mes |
Animales |
Resultado |
| 1997 |
Diciembre |
0 |
- |
| 1998 |
Enero |
0 |
- |
| Febrero |
2 |
- |
| Marzo |
0 |
- |
| Abril |
3 |
- |
| Mayo |
2 |
- |
| Junio |
0 |
- |
| Julio |
4 |
- |
| Agosto |
3 |
- |
| Septiembre |
5 |
- |
| Octubre |
1 |
- |
| Noviembre |
0 |
- |
| Diciembre |
0 |
- |
| 1999 |
Enero |
0 |
- |
| |
Febrero |
2 |
- |
| Marzo |
2 |
- |
| Abril |
2 |
- |
| Mayo |
4 |
- |
| Junio |
3 |
- |
| Julio |
4 |
- |
| Total |
37 |
- |
Desparasitaciones externas e internas
La realización de esta
actividad se planteó cuando comenzó el Plan de Trabajo Integral para la
Lucha contra el Dengue, con el Plan Piloto de Villa Costanera. En el mes de
enero del ‘99, hablando los médicos del Centro de Salud con los
veterinarios del Departamento de Protección Animal, aquellos comentaron
que es alarmante la presentación, sobre todo en chicos, de zoonosis de origen
intestinal producidas por larvas intestinales como Ancylostoma, y parásitos
externos como pulgas, garrapatas, piojos y algunas sarnas. Le comentamos que
ya hace tiempo se usan antiparasitarios en la clínica de pequeños y grandes
animales.
Se pidió la compra de
ectoendoparasiticida, (Ivermectina al 1 %). Una vez entregado, y desde el
primer operativo de lucha realizado en los barrios Roberto Romero, Islas
Malvinas y San Silvestre, hasta el ultimo realizado, se desparasitaron:
| Animales
desparasitados |
Campañas c/Dengue |
Dpto. Protección
Animal |
|
Perros |
12.167 |
1.475 |
|
Gatos |
3.592 |
177 |
|
Monos |
4 |
1 |
|
S/ Total |
15.763 |
1.653 |
|
TOTAL |
15.763 |
1.653 |
|
|
|
Arriba
|
|
|
Programa
de control del crecimiento de la población canina en la ciudad de Salta
|
|
Introducción |
Las
sociedades modernas y fundamentalmente las grandes ciudades a pesar de los
adelantos técnicos y científicos conservan un problema de vieja data y que
va increscendo cual es la proliferación de perros y gatos sueltos en la vía
pública.
El
crecimiento poblacional de estos animales es exponencial y la densidad de la
población depende de los diferentes hábitat, culturas, estratos sociales,
disponibilidad de alimentos, y las diferentes situaciones sanitarias y
epidemiológicas.
En
general la relación entre caninos y humanos en áreas urbanas se consideran
1/ 1,5 familias (según datos obtenidos en la campaña de lucha contra el
dengue realizado por la Secretaria de Medio Ambiente). Generalmente se supone
que una hembra canina que alcanza la madurez sexual bajo óptimas condiciones
puede criar satisfactoriamente entre 4 y 6 cachorros por año.
Los
perros son potenciales portadores de agentes patógenos transmisibles al
hombre (zoonosis, entre las mas preocupantes tenemos la rabia, toxoplasmosis,
micosis y las parasitarias), además de acarrear un serio inconveniente de
contaminación ambiental con sus excretas en parques y paseos públicos.
Con el
fin de disminuir el número de animales y, a los efectos de evitar los riesgos
antes mencionados, se han utilizado diversos métodos que se han descartado
por su ineficiencia y crueldad ya que se basaron en la eliminación de los
perros y gatos vagabundos, sin tener en cuenta su origen y dando un resultado
tipo aritmético, lo que además de no disminuir la dinámica de crecimiento
poblacional crea resistencia de la opinión pública ya que en última
instancia significa la muerte de aquellos que solo tienen la culpa de ser el
resultado de la irresponsabilidad de quienes debieron controlar su nacimiento.
|
|
Objetivos
|
-
Abordar
el problema de los perros vagabundos a través de una metodología en el
control de la dinámica de crecimiento de la población canina en la ciudad
de Salta.
-
Disminuir
el riesgo de transmisión de zoonosis importantes.
-
Crear
en la población una conciencia sobre la tenencia y control sanitario de las
mascotas.
|
|
Materiales
|
-
Vehículos
propios y del A.P.A.N.
-
Medios
de comunicación partes de prensa a los distintos medios orales,
radiales, y televisivos.
-
Material
de cirugía: descartables como ser jeringas, algodón, gasas,
desinfectantes etc. y no descartable como el instrumental quirúrgico.
|
|
Métodos
|
La
recomendación actual de entidades proteccionistas, a nivel Nacional e
Internacional, la Organización Panamericana de la Salud y entidades colegiadas
de Médicos Veterinarios respecto al control de la dinámica de crecimiento
poblacional de canes, están dirigidas fundamentalmente a tres tipos de
acciones.
CONTROL
DEL PERRO VAGABUNDO.
En la
ciudad de Salta se realiza el control del perro vagabundo mediante denuncias de
vecinos al 105 (Secretaria de Medio Ambiente), puesto que el Dpto. de Protección
Animal no tiene en condiciones los vehículos para tal fin, siendo tareas no
permanentes.
CONTROL
DE LA REPRODUCCIÓN
Con la
puesta en vigencia del convenio de cooperación y asistencia reciproca con la
Asociación Protectora de Animales del Noa (A.P.A.N.)se puso en marcha el
programa que intenta lograr el control de la reproducción a través de
esterilizaciones realizadas en perras vagabundas y provenientes de A.P.A N.
contemplando el bienestar animal.
CONTROL
DEL HÁBITAT
El control
del hábitat depende de acciones integrales de erradicación de microbasurales y
de que los propietarios de canes tomen conciencia de no dejarlos sueltos en la vía
pública, así mismo que funcionen los refugios y las protectoras de animales en
consonancia con la política municipal.
Para
llevar adelante la metodología sugerida por la Organización Panamericana de la
salud, se realizan las siguientes actividades:
-
Identificación
de los animales susceptibles de ser sometidos a cirugía.
-
Traslado
hasta el Departamento de Protección Animal.
-
Tratamiento
del animal para la cirugía
-
A los
animales operados se les coloca un tatuaje indeleble en la parte interna de
la oreja derecha mientras están anestesiados (E.A.9).
-
La técnica
quirúrgica utilizada es Ovariectomía Bilateral por los flancos, (castración)
lo cual evita la repetición del celo del animal y, por consiguiente, su
reproducción. En los casos que se observan metritis o piómetras se procede
a una laparotomía por la línea alba y realizamos una Ovariohisterectomia.
|
|
Resultados y
discusión
|
Se
obtienen los siguientes resultados: perras castradas 57, gatas castradas 4.
El
postoperatorio es de buena evolución. Después de la cirugía y medicados con
antibióticos y antiinflamatorios son derivados al A.P.A.N.
|
|
Conclusiones
|
Si bien
los resultados son pobres momentáneamente, todo indica que es el camino
correcto a seguir, debiendo ampliarse el sistema con recursos suficientes.
La
comunidad acepta el sistema como humano y responsable.
|
|
|
Arriba
|
|
|
Programa
de adopción de mascotas
|
|
Introducción |
El
programa de adopción de mascotas surge como una necesidad de brindar un
destino a la gran cantidad de animales vagabundos existentes en nuestra
ciudad. Si bien no existe un análisis estadístico que arroje datos reales,
se considera sobre la base de observaciones empíricas que existe superpoblación
canina y felina, principalmente en zonas periféricas de nuestra ciudad.
De
esta manera, se intenta encarar las distintas problemáticas relacionadas a
los animales domésticos desde un punto de vista humano, considerando el
bienestar de la comunidad en cuanto a la prevención de zoonosis, como también
del animal, reivindicando sus derechos esenciales.
A
partir del año 97 la Ordenanza Nº 7846 prohibe la eutanasia como método
para controlar la superpoblación canina. Por esto, la S.M.A. a través de un
convenio de cooperación y asistencia reciproca con la Asociación Protectora
de Animales, ha iniciado el Programa de adopción de mascotas, por medio del
cual se intenta reubicar a los
animales vagabundos. El mismo incluye la esterilización de hembras caninas,
lo que facilita la adopción.
Respecto
a la adopción y/o esterilización de felinos, por el momento no se atiende
debido a la falta de instalaciones apropiadas en los refugios de A.P.A.N. Se
deberán tomar medidas urgentes para controlar la población de felinos,
siendo mayor que la de caninos.
Los
resultados obtenidos permiten afirmar que un gran número de personas están
dispuestas a adoptar de manera responsable un animal, prefiriendo las hembras
esterilizadas.
Los
animales de compañía pueden traer a la vida de una persona múltiples
beneficios. En algunos países de Europa se utilizan
por ejemplo en psicoterapia infantil, en aquellos casos de niños con
problemas de comunicación. También como "catalizador vinculante"
en geriátricos, facilitando la interacción paciente-personal. Dentro de la
familia: contribuyen a la salud mental y física de sus miembros por medio del
juego, las caricias y el diálogo.
En la
vida social: brindan la oportunidad de aumentar el contacto con los demás,
asimismo es conocido el servicio que prestan los perros en algunas
instituciones como la Policía: perros de guardia, detectores de drogas, en
Defensa civil, en siniestros salvando vidas humanas; además como Guías para
no-videntes, etc. Los animales de compañía pueden alegrar la vida de las personas y ser aceptados
dentro del ámbito urbano si sus propietarios muestran
un sentido de responsabilidad y solidaridad permitiendo la convivencia de
manera que beneficie a todos.
En
nuestro país, el control racional de la población canina y felina se está
llevando a cabo en la Provincia de Santa Fe, donde la municipalidad realiza la
esterilización de hembras con propietarios (carentes de recursos). Para ello
cuentan con un quirófano móvil que permite recorrer las zonas periféricas,
en las que se evidencia la superpoblación. Por otra parte, los animales
vagabundos son capturados y derivados a las protectoras.
|
|
Objetivos
|
El control racional de la
superpoblación canina
|
|
Materiales
|
La Municipalidad de Salta
oficializó un convenio de cooperación y asistencia recíproca con A.P.A.N., el
cual posibilitó la realización de todas las actividades que se llevaron a cabo
en forma conjunta. El convenio consta de obligaciones para ambas partes, las que
se detallan a continuación.
Por parte de la Municipalidad:
-
Captura
y traslado a la Asociación Protectora de Animales de los animales que se
encuentren en la vía pública en situación de abandono y aquellos que
hayan ingresado al Servicio de control Animal, para observación clínica y
cumplida esta no fuesen retirados por sus dueños.
-
Registro
de Ingresos y Egresos de los animales entregados y retirados de la
Asociación.
-
Esterilización
de los animales de la ciudad de Salta, en las instalaciones del Centro
de Protección Animal.
-
Control
sanitario periódico de los animales del refugio de A.P.A.N.
-
La
Municipalidad y al Asociación promoverán y difundirán mensajes a la
población para la adopción de los animales alojados en las instalaciones
de la Asociación.
-
Pago
de un abono mensual a la Asociación en concepto de guarda, manutención y
cuidados veterinarios básicos, en la siguientes proporción:
-
De
1 a 100 animales por mes, la suma de $500 (pesos quinientos),
-
Más
de 100 animales y hasta 200 por mes, la suma de $1000 (pesos mil),
-
Más
de 200 animales y hasta 300 por mes, la suma de $1500 (pesos mil
quinientos),
-
Más
de 300 y hasta 400 por mes, la suma de $2000 (pesos dos mil).
Por parte de la Asociación
Protectora:
-
La
guarda de los animales capturados por el Municipio y aquellos que hayan
concluido su observación clínica. Se establece como cantidad mínima: 200
animales y un máximo de 400.
-
Provisión
de alimento a los animales que se encuentren en su predio, como así
también a aquellos que estén en observación el Servicio de Control
Animal, pertenecientes a terceros y los que carezcan de dueños.
Además, se cuenta con la
colaboración desinteresada de cinco veterinarios que realizan esterilizaciones
y curaciones a los animales del refugio. También a partir del día 17 de Agosto
dos veterinarios del Ministerio e la Producción de la Provincia realizarán
esterilizaciones en dependencias del Servicio de Protección Animal en forma
gratuita.
El
traslado de los animales al refugio de A.P.A.N. se efectúa con una camioneta
Chevrolet, modelo 70 de la Secretaría de Medio Ambiente, disponible para este
fin los días viernes de 10-13 hs. y afectada siempre en caso de emergencias
como: traslado de animales mordedores, abandono de cachorros, accidentes
(animales atropellados).
Para la
toma de fotografías se usó una máquina fotográfica, las fotos fueron
montadas sobre un panel de chapadur de 90 x 60, las que fueron expuestas en el
hall de la Secretaría de Medio Ambiente.
Los partes
de prensa, informes, etc. se realizaron con material didáctico provisto por la
Secretaría de Medio Ambiente. Para la elaboración del informe final y su
impresión se usaron una computadora Pentium 32x e impresora EPSON STYLUS 1500.
El
veterinario del Servicio de Protección Animal, Dr. Julio Guerrero, efectúa las
intervenciones quirúrgicas y el tatuaje de las hembras esterilizadas se realiza
con un tatuador tipo pinza marca Sttandard 3/8” tattoo Outtfit w/release. La
tinta utilizada es Ketchum (animal tattoo ink, paste).
|
|
Metodos
|
El
Programa de Adopción de Mascotas brinda la posibilidad de adquirir una hembra
canina esterilizada constituyendo esta condición imprescindible para la
concreción de la misma. La esterilización de hembras caninas consiste en una
ovarictomía (extracción de los ovarios) con lo que se suprime el celo y sus
consecuencias indeseables. Así, en los meses previos al inicio del
programa se procedió a la castración de las hembras jóvenes y en condiciones
sanitarias buenas. Para poder identificar a las hembras esterilizadas se
practica un tatuaje en la oreja izquierda según se describe en la Figura 1.

Figura
1. Esquema de tatuaje
Asimismo,
se procedió a la vacunación antirrábica y desparasitación de todos los
animales.
En cuanto
a la difusión del programa, en primer término, a través de dos visitas a los
refugios de A.P.A.N. y de la Silleta, se seleccionaron los animales en mejor
estado sanitario para retratarlos. De este modo se confeccionó el panel con las
fotografías que están en exhibición en la Secretaría de Medio Ambiente.
Un factor
de gran importancia fue la difusión del programa por medios radiales,
televisivo (Canal 11 y Canal 2) y gráfico (Diario El Tribuno), lo que permitió
llegar a toda la comunidad.
De esta
forma diariamente concurre a la Secretaría de Medio Ambiente un promedio de 10
personas en forma personal y 10 personas en forma telefónica, que son
asesoradas sobre todas las necesidades de las mascotas tales como son:
cronograma de vacunación, cuidados básicos, como así también todo lo
concerniente a la adopción responsable. Allí, pueden consultar un catálogo
correspondiente a las fotos donde constan: edad aproximada del animal, tamaño,
sexo, alguna particularidad del mismo, si está esterilizado o no, etc.
Luego se
efectúa un cuestionario a los interesados en adoptar una mascota que se
acercan personalmente, consistente en los datos personales (Nombre, apellido,
DNI, domicilio, TE) con el objeto de poder llevar a cabo un seguimiento de la
adopción. Además, se evalúa algunos conocimientos básicos en lo referente al
cuidado de un animal. Así, en caso de reunir los requisitos mínimos se le
otorga una constancia para ser presentada en el refugio y concretar la adopción.
Aquellos
que adoptan una hembra no esterilizada o cachorra, se les asigna un certificado
de origen, donde constan sus datos personales y los del animal con el fin de ser
presentado, ante el Servicio de Protección Animal en el caso que se
decida esterilizar el animal. La operación quirúrgica es totalmente gratuita,
siempre y cuando el animal provenga de A.P.A.N. A todos los animales adoptados
se les otorga un certificado sanitario donde constan las vacunas que poseen y
otros datos particulares (Figura 2).

Figura
2. Anverso y reverso del Carnet Sanitario
|
|
Resultados y
discusión
|
El
programa de adopción de mascotas representa una alternativa eficiente para el
control racional de la población canina. Comparativamente, antes del mismo las
adopciones eran escasas. A partir de su implementación (mediados de Mayo) se
observó un incremento del 53,3 % (16 adopciones). Figura 3.

Figura
3. Numero de adopciones entre Enero y Julio de 1.999
Las
preferencias en cuanto a la edad del animal a adoptar son similares respecto a
cachorros y adultos. No obstante, en el mes de Junio se verificó un aumento del
50% de adopciones de animales adultos. Figura 4.

Figura
4. Número de adopciones según la edad, entre Enero y Julio de 1.999
Las
adopciones según sexo se verificaron en proporciones similares. Se produjo un
aumento en la adopción de hembras en el mes de mayo, coincidiendo con el inicio
del programa. En Junio las proporciones son idénticas, superando a los machos
nuevamente en Julio. Figura 5.

Figura
5. Número de adopciones según el sexo, entre Enero y Julio de 1.999
Desde el
mes de Enero hasta Junio el porcentaje total de hembras adoptadas es del 53%,
mientras que el de machos llega al 47%. Figura 6.

Figura
6. Porcentaje de adopciones según el sexo, entre Enero y Junio de 1.999
La
esterilización de las hembras constituye un factor determinante en las
adopciones, puesto que el 41% de las mismas estaban esterilizadas. Cabe destacar
que de ese porcentaje la mitad fueron esterilizadas por veterinarios que
colaboran con el refugio voluntariamente. Figura 7.

Figura
7. Porcentaje de esterilizaciones en relación al total de adopciones.
|
|
Conclusiones
|
-
El
programa de adopción de mascotas puede resultar una herramienta eficiente
para lograr el control racional de la población canina.
-
Existe
una gran predisposición por parte de la comunidad en adoptar animales
vagabundos.
-
La
esterilización de hembras (o el compromiso de realizarla) por parte de la
Municipalidad es fundamental para lograr la reubicación de las mismas.
|
|
Anexo I:
Concurso canino
|
Introducción
La Asociación Protectora de Animales del
NOA, realiza este evento todos los años con el fin de recaudar fondos para la
institución. En esta oportunidad, y en el marco del convenio A.P.A.N. -
Municipalidad se llevó a cabo juntamente con un objetivo más amplio puesto que
la Secretaría de Medio Ambiente, a través del Servicio de Protección Animal
vacunó (rabia y parásitos) a todas las mascotas participantes y demás
visitantes al mismo, entregando los correspondientes carnets sanitarios.
Asimismo, en el stand de la SMA se expusieron paneles acerca de las actividades
y objetivos de la misma.
Como O.N.G. invitada, el grupo Yaguareté
promocionó sus actividades y concientizó a los presentes acerca de los
animales en peligro de extinción y aquellos que no pueden adoptarse como
mascotas por medio de charlas y entrega de folletos informativos.
Objetivos
Concientización de la población sobre el
cuidado de las mascotas
Materiales
Para llevar a cabo las
actividades, la Secretaría de Medio Ambiente proveyó los siguientes
elementos:
-
3 carpas
-
20 mesas, 12 sillas, 6
paneles para la exposición de fotos e información.
-
200 m de cinta plástica para
realizar la delimitación del desfile
-
100 afiches para promocionar
el concurso
-
Vacunas (antirrábica-parasitosis),
carnets sanitarios
-
Folletería sobre especies en
peligro
La Asociación Protectora de
Animales aportó:
-
Certificados a los
participantes
-
10 recipientes de residuos
-
Tarima para la entrega de
premios
-
Bebidas gaseosas para los
organizadores
-
Conducción del evento
Se contó además con la valiosa
colaboración de diez veterinarios del medio que aportaron todos los premios que
se entregaron, consistentes en: alimento balanceado, comederos y elementos para
el cuidado y la salud de las mascotas.
Actividades
El concurso canino se realizó el día 21
de Febrero desde horas 15 hasta las 19 hs. en el Parque San Martín, pasaje Fray
M. Squiú, frente a la Calesita.
La organización del evento estuvo a cargo
de personal de la Dirección de Protección Ambiental, la Dirección de
Educación Ambiental y personal de la Asociación Protectora de Animales del NOA.
Los participantes concretaron la
inscripción al concurso en la carpa de APAN, donde abonaron $3 (suma
voluntaria, no excluyente) y la posibilidad de asociarse.
En el stand de la SMA se vacunó contra la
rabia y parásitos internos y externos, otorgando el carnet sanitario
correspondiente. Además se brindó asesoramiento veterinario a quienes lo
requerían. Cabe destacar que algunos vecinos se acercaban a la carpa de la
Secretaría con el objeto de realizar denuncias ambientales que fueron recibidas,
como así también se brindó información de las actividades y objetivos de la
SMA a los interesados.
Los participantes se ubicaron en orden de
entrada según categorías (Cachorros, Petisos, Medianos, Grandes) al comienzo,
por calle Mendoza. A medida que fueron convocados, desfilaron unos 50 metros,
hasta llegar al Jurado. El mismo estuvo integrado por niños del público, un
integrante de la Comisión Directiva de APAN y el Secretario de Medio Ambiente,
Ing. Diego Saravia.
Durante todo el concurso, la conductora
del mismo informó a los oyentes consejos sobre el cuidado de las mascotas
haciendo hincapié a la vacunación y la castración. También se recomendó
especialmente, el uso de los recipientes para residuos. El
público pudo visitar el stand del Grupo Yaguareté, donde recibieron
información de sus actividades, folletos informativos sobre las especies
nativas en peligro de extinción y la oportunidad de asociarse a dicho grupo.
El concurso canino tuvo gran repercusión
de la prensa local, tanto gráfica como televisiva.
Como cierre del concurso se llevó a cabo
la liberación del popular ZULTAN, "la mascota de la ciudad",
que se hallaba en el refugio de A.P.A.N. por encontrarse herido.
El número de participantes en las
distintas categorías fue:
-
Cachorros: 61
-
Petisos: 52
-
Medianos: 38
-
Grandes: 24
-
Total: 175
Los ganadores en las distintas categorías
fueron:
| Cachorros |
Petisos |
- COCO MIEL
- MARIACHIS
CAPORALES
PALERMO
|
- Pareja BANANA EN PIJAMAS
- DAMA ANTIGUA
- HORMIGUITA VIAJERA
- MARIPOSA
- NEGRITA CANDOMBERA
|
| Medianos |
Grandes |
- ABEJA
- TROPICANA
- BAILARINA
- SUPERMAN
- POLICÍA DE TRÁNSITO
|
- PLAYERO
- COCINERO
- BAILARINA
- HAWAIANA
|
Total de animales vacunados: 258
Total de asistentes: 1000
personas
Es importante destacar el clima de
alegría que se vivió en este evento, amenizado por la presencia de las
simpáticas mascotas disfrazadas. Fue importante la presencia de la familia, en
donde los niños estuvieron más representados.
Conclusiones
El concurso canino brinda una excelente
oportunidad de concientizar a la población acerca del cuidado de las mascotas,
puesto que año tras año se incrementa el número de concurrentes,
especialmente niños.
|
|
|
|
|
Anexo II:
Convenio Municipalidad - Colegio de Veterinarios
|
Entre la Municipalidad de Salta representada en este acto por
el Sr. Intendente, ng. Ennio Pontussi, en adelante, la Municipalidad y el
Colegio de Médicos Veterinarios de Salta (CMVS), representado en este acto por
su presidente, Dr. ........................, en adelante "el colegio de
veterinarios", convienen en celebrar el presente Convenio de Cooperación y
Asistencia recíproca en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ordenanza
7846/97 el que se regirá por las cláusulas que a continuación se detallan:
PRIMERA: La dependencia responsable del presente convenio es
por la Municipalidad el Servicio de Protección Animal.
SEGUNDA: El Colegio de Veterinarios de Salta tendrá a su
cargo la observación antirrábica a domicilio de animales mordedores,
como consta en el artículo Nº 15 de la Ord. 7846, según se describe a continuación:
-
La observación antirrábica
a domicilio estará destinada a aquellas personas carentes de recursos que
no pueden abonar dicha observación en forma particular. La Municipalidad
deberá determinar en forma fehaciente tal condición.
-
La observación durará 10
días, y se enviarán al servicio de control animal, 5 certificados cada 48
horas, siendo el profesional el responsable de la entrega de los mismos al
Servicio. Vencidas 48 hs. de la fecha de entrega (si no es feriado o fin de
semana), el servicio mandará a retirar el animal y cumplirá la
observación en caniles destinados para tal fin en las instalaciones del
refugio de la Asociación Protectora de Animales.
-
Durante el periodo de
observación, el profesional será el responsable de que el animal
permanezca en cautiverio.
TERCERA: El CMVS realizará
esterilizaciones de animales vagabundos (machos y hembras) de las
protectoras y los de aquellas personas que no puedan costear la operación. El
procedimiento será:
-
La Municipalidad indicará al
CMVS cuáles son los propietarios de los animales que no pueden abonar la
cirugía. Para ello, los mismos deberán presentar certificado que lo
acredite o cuando la remuneración sea igual o menor de $200.
-
El CMVS tendrá un padrón de
profesionales interesados en realizar las intervenciones quirúrgicas.
Indicará a la Municipalidad el listado de profesionales dispuestos a
realizar las operaciones.
-
Las esterilizaciones se
harán en las Veterinarias.
-
La Municipalidad emitirá un
certificado al propietario del animal, donde se le indicará qué
profesional hará la operación.
CUARTO: Una vez realizada la
intervención quirúrgica o la observación antirrábica, el profesional
cobrará a la Municipalidad en forma de crédito fiscal, según los siguientes
aranceles:
Si el animal tuviere propietario,
el mismo deberá abonar el 25% del arancel y el 75% lo abonará la
Municipalidad.
Si se tratare de animales
vagabundos o provenientes de Protectoras, la Municipalidad abonará por
operación $...... , en forma de crédito fiscal.
QUINTO: EL CMVS llevará el registro
de animales de compañía de la ciudad de Salta, en correspondencia con la
Ord. Nº 7846, cap.2, art. 7.
El sistema de identificación
para animales sin dueño será el tatuaje. Este se efectuará con un tatuador
tipo pinza, en la parte interna de la oreja derecha tanto en machos como en
hembras.
Se confeccionará una planilla con los datos de
cada animal como ser:
-
Origen
-
Especie
-
Sexo
-
Raza
-
Pelaje
-
Edad
-
Estado sanitario
-
Otros
Los animales con dueño deberán
portar su identificación, ya sea con tatuaje o en el collar, que será de uso
obligatorio.
En primer término, se
identificarán los animales del refugio de A.P.A.N. (Asociación Protectora de
Animales del NOA) y todos aquellos que el Centro capture. Posteriormente la
información se volcará en una base de datos.
SEXTO: El CMVS deberá informar a
la Municipalidad, en forma mensual, los registros correspondientes.
|
|
|
|
|
Bibliografía
|
-
Katcher
H. Aaron, Beck M. Alan, "Los animales de compañía en nuestra vida.
Nuevas perspectivas". Fundación Purina 1993. 622 páginas.
-
Congreso
nacional de entidades protectoras de animales. 28 y 29 de Noviembre de
1989. Rosario. Argentina. Pag. 14-46.
-
Programa
de control de la población canina en la ciudad de Santa Fe. Abril de 1999.
Dpto. de Protección del Medio Ambiente. Sección Zoonosis Urbanas. Rosario
Argentina.
|
|
Prensa
|
-
Diario
El Tribuno, 21/II/99. “Desfile canino”.
-
Diario
El Tribuno, 22/II/99. “Los perros coparon el parque. Participaron más de
200 en un desfile”.
-
Diario
El Tribuno, 15/VI/99. “Mascota, se ofrece”.
|
|
|
Arriba
|