Espacios verdes

Protegiendo nuestro patrimonio 

Gestión de espacios verdes, plazas, pastizales y otras yerbas

Los espacios verdes de la ciudad de Salta

El parque está mejorando

Mantenimiento del Arbolado público

Viveros

Padrinazgo de plazas

Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo



 
  Protegiendo nuestro patrimonio

Hemos iluminado el art. 97 de nuestra Constitución, la Carta Municipal, que nadie aplicaba. Un artículo esencial que impide el uso de los espacios verdes para otros fines sin aprobación de los dos tercios del Concejo Deliberante y sin su recuperación. Poco a poco hemos marcado hitos en la defensa de los mismos. La Municipalidad va recuperando su soberanía sobre los espacios públicos y verdes de la ciudad, erradicando intrusos, regularizando actividades ilegales y dando a esos lugares la función para la que fueron creados. Esta situación ha puesto de manifiesto la violación de nuestra Carta Municipal por los marcos regulatorios de las empresas concesionarias de los servicios públicos, especialmente EDESA y Aguas de Salta. Afortunadamente nuestra Carta tiene un rango jurídico superior a las simples leyes, ya que está aprobada por ley y su modificación requiere llamar a una Convención. Por ello este municipio no acepta la pretensión de las empresas y del Gobierno Provincial para que las mismas dispongan de los espacios verdes municipales a su libre albedrío, sin ajustarse al planeamiento municipal.

Arriba

 
  Gestión de espacios verdes, plazas pastizales y otras yerbas

Introducción

Encontramos esta área de la Municipalidad en una crisis absoluta. Alto índice de alcoholismo, bajo presentismo, horarios de trabajo efectivo ínfimos, baja moral del personal, sueldos desiguales para las mismas tareas, desorganización del trabajo, ausencia de metas, sin equipamiento adecuado, y un área importante de la ciudad concesionada a empresas privadas sin ningún tipo de control. Esto se reflejó en que, al poco de asumir, nos encontramos una ciudad tapada por los yuyos y sin herramientas para superar el problema.

Cancelamos rápidamente estos contratos y decidimos asumir el mantenimiento total de la ciudad por administración. Comenzamos a reequiparnos, compramos tractores, y motoguadañas, entre otros equipos, y estamos vistiendo al personal.

Reorganizamos el trabajo por zonas. Ahora cada persona va desde su casa a la plaza que corresponde. Antes venía a la Municipalidad marcaba tarjeta, y esperaba transporte para su plaza. Muchas veces no había vehículos para transportarlos. Para qué vamos a decir que el mecanismo de transporte de personal usado (en cajas de camiones), no era apto ni para ganado y viola toda la normativa laboral y de tránsito.

Incrementamos el trabajo efectivo de cada persona en dos horas por día. Tuvimos que resolver problemas burocráticos (marcado de tarjas) y poner una voluntad muy firme para llegar a la situación actual.

Medimos rendimiento del trabajo, estudiamos tiempos y métodos. Impusimos un sistema de órdenes de trabajo. Dividimos la ciudad en cinco zonas operativas. Intentamos evitar la circulación de tractores por toda la ciudad para cargar combustible en el centro. Establecimos bases operativas en cada zona.

Base de datos de Espacios Verdes.

Preparamos la primer base de datos sobre espacios verdes de la ciudad. ¡Ni siquiera había un listado confiable de las plazas! Además de servirnos para planificar el trabajo la usamos para recuperar terrenos que deberían ser públicos pero que están usurpados, esto implica una actualización catastral de todos los espacios verdes y la transferencia efectiva de terrenos verdes previstos en las nuevas urbanizaciones. Estamos midiendo la calidad de los Espacios Verdes, la idea es poner una nota a cada plaza y debemos esforzarnos por ir mejorando esa nota día a día.

Hoy podemos decir que los espacios verdes públicos tienen cortado el césped, lo cual parecía imposible el año pasado. Mejoramos algunos espacios verdes significativamente, creamos plazas nuevas y seguimos mejorando otras.

 

Análisis

El primer espacio verde de la ciudad fue la “Plaza 9 de Julio”, donde Hernando de Lerma colocó la piedra fundamental de la ciudad el 16 de abril de 1582. Con el correr del tiempo, el crecimiento sin planificación de la ciudad, producto de una gran explosión demográfica, incrementada por la migración del interior de la provincia y de los países limítrofes, no fue acompañado con la creación de los espacios verdes necesarios para asegurar una buena calidad de vida a los habitantes.

Actualmente (junio de 1998), la ciudad posee 460.889 habitantes según Estadística y Censos (476.000 habitantes según proyección del último censo realizado en el año 1.990) con una tasa de crecimiento anual del 32,7 por mil  y cuenta con 2.474.767,01  metros cuadrados de espacios verdes, es decir 5m2 por habitante, encontrándonos por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es 15 m2 por habitante.

Además hay que tener en cuenta que:

  • La masa vegetal verde de un árbol es capaz de triplicar y quintuplicar la actividad fotosintética correspondiente al césped de una pradera, en igualdad de superficie proyectada y tiempo.

  • Se estima aproximadamente en 11.000 kg la cantidad de anhídrido carbónico absorbido durante un año por hectárea de bosques(en país templado).

  • Una superficie de 150 m2 de hojas de árboles suministra por fotosíntesis la porción diaria de oxígeno que necesita un hombre para su respiración.

Por lo antes expuesto, es de suma importancia la forestación urbana, ya que se complementa con los espacios verdes para mejorar la calidad ambiental.

La Ordenanza 7060/94 en su Art. 1, establece como Espacio Verde Público “las superficies urbanas y suburbanas libres de edificación, con vegetación, ya sea natural, espontánea, implantada o exótica; con o sin mejoramiento estético y/o trabajo de parquización y por la que puedan transitar libremente las personas, esparcirse y recrearse”.

Si bien desde que asumió el primer Intendente de la ciudad de Salta - Don José Manuel Arias - se tuvo en cuenta el mantenimiento de los espacios verdes, con el correr del tiempo  fue adquiriendo mayor relevancia, hasta que hoy se elevo a Dirección General dentro de la Secretaría de Medio Ambiente. Esta área esta encargada específicamente de la gestión integral  de los espacios verdes urbanos mas alla de su solo mantenimiento.

Se cuenta con 120 empleados, entre operarios, jefes de departamento y sección, sumándose a éstos 60 empleados del Plan Salta Trabaja financiados con recursos municipales.

 

Objetivos

  • Realizar la gestión integral de los espacios verdes.

  • Mantener en estado óptimo los Espacios Verdes especialmente mediante tareas de jardinería

  • Parquizar y mejorar los ya existentes

  • Incrementar las áreas verdes de la ciudad.

  • Incrementar el arbolado público.

 

Materiales

 
Equipo Cantidad Habilitados
Tractores 11 3
Desmalezadoras  6 4
Tanques de agua 4 2
Acoplados 3 2
Minitractores 3 1
Motoguadañas 44 20
Camiones contratados 3 1

 

En la presente gestión se adquirió:

un tractor

desmalezadora de 3 cuerpos de levante

2 acoplados

24 motoguadañas

Herramientas Manuales: Palas, picos, rastrillos, carretillas, etc.

Insumos: Forestales, plantines florales, semillas, tierra, granza cerámica, etc.

 

Reparaciones: Se ha contratado la reparacion de los tractores y periodicamente vamos recuperando los mismos. Se han reparado numeroso equipamiento que estaba en estado de mantenimiento deplorable.

 

 

Recursos humanos

En la Figura 1.1.1 se puede observar que el 87,5% del personal de son operarios y el 12,5% directivos. La mayor dotación la posee el Departamento de Mantenimiento de Espacios Verdes.

Figura 1. Distribución del personal 

 

Métodos

El mantenimiento de los espacios verdes implica:

  • Corte de césped

  • Limpieza

  • Colocación de florales en canteros

  • Poda de ornamentales

  • Fertilización

  • Riego

  • Forestación

No se realizan las tareas de mantenimiento de infraestructura de caminos, fuentes, juegos (parcialmente) que estan a cargo de Obras Publicas.

Al inicio de la presente gestión gran parte del mantenimiento de los espacios verdes se efectuaba por Licitación y por Administración. El ejecutivo decidió dejar sin efecto las contrataciones, efectuándose el total del mismo por administración.

Basándose en esta situación, se trató de eficientizar las horas de trabajo, para lo cual se sectorizó la ciudad en cinco zonas:

 

Figura 2. Superficie de espacios verdes por zona.

 

La designación de la zona de cada operario se efectuó de acuerdo a su domicilio, tratando de lograr la menor distancia posible entre su residencia y la misma.

En cada zona se designó una base operativa con un jefe, el que tiene por función la distribución de tareas y control del personal a su cargo.

La secuencia de los trabajos que surgen de la planificación y denuncias como requerimiento de los vecinos, se ejecutan a través de  Ordenes de Trabajo que son entregadas a los jefes de la zona o jefe de Departamento según corresponda. Una vez cumplimentados, son devueltos con todos los datos requeridos, a los cuales se les da de baja por cumplido el trámite.

 

Resultados y discusión

Existe una planificación de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, los que varían de acuerdo al espacio de que se trate y de la época del año, ya que debemos considerar que el clima de nuestra zona es monzónico, es decir las precipitaciones ocurren durante primavera-verano. Si bien, la planificación se basó en destinar la cantidad de operarios por zona teniendo en cuenta la superficie, capacidad operativa del equipo y eficiencia del operario, se detectó que estos eran insuficientes, entonces se desdobló el horario para lograr emplear el mismo equipo en los dos turnos. A partir de ello se incorporó personal a través del Plan Salta Trabaja.

Problemas encontrados: 

Factores Económicos:

  • La falta de medios de movilidad, para trasladar el personal dentro de cada zona, por ejemplo en la zona sur y norte, en la que los espacios verdes están muy distantes.

  • La demora en la compra de los repuestos para los equipos, no contando con los mismos en el momento necesario.

  • Falta de agua para riego de la vegetación en el período  otoño-invierno.

Factores Humanos:

  • La adaptación del personal a la nueva distribución.

  • Incremento en el número de los espacios verdes para mantener, originado por los nuevos barrios, asentamientos y el relevamiento efectuado.

  • Falta de concientización de la población en lo que respecta a limpieza y acondicionamiento de los residuos en recipientes y lugares adecuados.

  • Falta de personal, ya que muchos debieron tomar las licencias correspondientes a los años 97.

Factores Climáticos:

  • La frecuencia  e intensidad de la precipitación en estos dos últimos años se incrementaron,  requiriendo mayor cantidad de cortes respecto a períodos anteriores.

 

Además de la planificación, en el año 1998 se recibieron 125 denuncias para mantenimiento de los espacios verdes (corte de césped, limpieza, recolección de residuos, arreglo de juegos infantiles) y en el año en curso hasta el mes de julio, 339. De las 464 denuncias recibidas hasta la fecha, se efectuó un 75% de las mismas, expresado en la Figura 3. El incremento de las denuncias se debe a la mayor confianza en el sistema del 105 y a su difusión masiva.

Figura 3. Cantidad de denuncias recibidas y resueltas.

 

Cabe destacar que las denuncias son muy importantes ya que los vecinos  colaboran para mantener en buen estado los espacios verdes de la ciudad.

Respecto a las mejoras de los espacios verdes, en el presente período, se llevaron  a cabo las tareas descriptas en la Tabla 1.

Tabla 1. Tareas realizadas por espacio verde.

Espacio verde

Tareas realizadas

Plaza Belgrano

Recuperación diseño original: - agregado de tierra y  granza cerámica, reubicación de plantas ornamentales, poda, trazado de canteros florales, etc.

Plaza Güemes

Recuperación diseño original: - agregado de tierra y  granza cerámica, reubicación de plantas ornamentales, poda, trazado de canteros florales, etc.

Plaza Italia (Parque San Martín)

Poda de eucaliptus, roturación de suelo, implantación de estolones de Kikuyo, colocación de liquidámbar.

Plaza Lago (Parque San Martín)

Perforación de pozo para riego de las plazas que constituyen el parque.

Plaza Las Flores (Villa Las Rosas) Extracción de árboles secos, poda de forestales y ornamentales, construcción de canteros florales, forestación y parquización.
Villa Esmeralda,  Parquizada

Barrio Ceferino

Construccion, hace años que no se hacia una nueva plaza en Salta.

 

El Dpto. de Mantenimiento de Espacios Verdes cuenta con 58 empleados, entre operarios, jefes de departamento y sección , de los cuales la edad promedio es de 49 años. Por medio de la implementación del  Plan Salta Trabaja Provincial, la cantidad de operarios se incrementó con 60 empleados, cuyos sueldos se encuentran a cargo exclusivo del municipio.

Teniendo en cuenta que 49 operarios de planta tienen que realizar el mantenimiento de 2.474.767,01 m2 de espacios verdes, es decir 50.505 m2  (5 hectáreas) por operario, con la incorporación del personal proveniente del Programa Salta Trabaja se llegó a 22.704 m2 (2,2 hectáreas) por operario, reduciéndose considerablemente el área por persona, a pesar de ello el estado de mantenimiento actual de los espacios verdes de la ciudad es deficiente, debido a que la cantidad de operarios permanentes  se ve disminuida por:

  • Antigüedad elevada, a quienes corresponden licencia de 30 a 35 días, lo que significa 7 operarios menos en el transcurso del año.

  • Jubilaciones o muerte, sin  que se produzca el reemplazo de los mismos.

  • Carpetas Médicas: si bien en los últimos años se redujo considerablemente. Lo que se puede observar en la figura 4.

Figura 4. Porcentaje de inasistencias.

 

Por otra parte es importante considerar que del personal contratado, algunos provenian de personal excedente de la Administración Pública, los que con el tiempo adquirieron destreza en la realización de las distintas tareas,  un gran porcentaje es de edad elevada por lo que se  distribuyó  las actividades teniendo en cuenta las edades.

Se inició la Clasificación de los Residuos en los Espacios Verdes del casco Céntrico, para lo cual se utilizaron Bolsas de distintos colores, naranja para los inorgánicos y verde para los residuos orgánicos, estos últimos son llevados al  vivero “La Rural” para su compostaje, el producto  será utilizado como mejorador de suelo en los espacios verdes.

Se establece el sistema de padrinazgo de los Espacios Verdes, a través de la  Ordenanza Nº 8784/99 el que consiste en el mantenimiento de  los distintos espacios verdes de la ciudad a cambio de  publicidad, para lo que ya está abierto el Registro de Inscripciones en esta Secretaría. 

 

Bibliografía

  • Digesto. 1932.

  • Planillas de Personal. División Inspección Personal. Secretaría de  Obras y Servicios Públicos.

  • Formularios de Solicitud de Carpeta Médica 98-99. División inspección Personal. Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

  • Legislación Ambiental (Digesto). 1998. Secretaría de Medio Ambiente. Municipalidad de Salta

  • Contardi, Héctor G. Junio-Julio 1981. Influencia de las Masas Forestales y Espacios Verdes. Serie Científica Año IV- Nº 22. Pág. 32-36.

  • Relevamiento catastral de espacios verdes para determinar superficies y ubicación de espacios verdes. Secretaría de Medio Ambiente.

Arriba

  Los espacios verdes de la ciudad de Salta
Relevamiento de espacios verdes

 

Introducción

El área responsable de los Espacios Verdes anterior a la creaqción de la Secretaría contaba con listados de algunos espacios verdes de la ciudad.

Este listado presentaba datos incompletos y en ocasiones erróneos, por lo que fue necesario revisar, completar y corregir todo el registro.

Se desarrollaron en forma paralela un conjunto de tareas que permitieron recopilar y generar información de diversos orígenes:

El Programa de Relevamiento de Espacios Verdes, que se encuadró en el marco del Convenio de Cooperación Mutua Municipalidad - Universidad Nacional de Salta (Decreto 43 de Intendencia, 19/Enero/98), permitió determinar, hasta el momento, la capacidad instalada de la mayoría de los espacios verdes, tipo plazas y plazoletas, de la ciudad.

Las encuestas vecinales se realizaron para un caso piloto: la Plazoleta Artidorio Cresseri, en las inmediaciones de la terminal de ómnibus, y permitieron reflejar muchos problemas comunes a los espacios verdes de toda la ciudad.

La recopilación de información catastral y de normativa vigente permitió detectar la existencia de numerosos espacios verdes municipales que no se encontraban registrados y de otros que no pertenecen al dominio municipal.

 

Objetivos

Objetivos Generales:

  • Diagnosticar la situación en que se encuentran los espacios verdes públicos de la ciudad de Salta.

  • Generar un registro completo de los espacios verdes mantenidos por la Municipalidad.

Objetivos Particulares:

  • Identificar los espacios verdes de dominio municipal, mediante sus datos catastrales, superficie y ubicación exacta.

  • Determinar la capacidad instalada de los espacios verdes públicos, en cuanto a bienes y servicios y su condición actual.

  • Detectar los principales problemas que afectan la gestión de los espacios verdes.

 

Recursos

Para el relevamiento de datos catastrales:
  • Planos del Departamento de Catastro y Topografía de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.
  • Ordenanzas, Resoluciones y Decretos Municipales, de distintas dependencias municipales.
  • Cédulas parcelarias de la Dirección Provincial de Inmuebles.
  • Computadora, impresora.

Para el relevamiento de normativa vigente:

  • Listados de Ordenanzas municipales, del Departamento de Información Legislativa del Concejo Deliberante, Listados de Ordenanzas, de la SMA.
  • Fotocopias de Ordenanzas, decretos y resoluciones registradas en Ordenamiento Legal Municipal y el Museo Casa de Hernández.
  • Computadora, impresora.

Trabajo realizado en paralelo con el digesto ambiental.

Para el relevamiento de equipamiento, infraestructura y vegetación:

  • Plano de la ciudad en Auto CAD.
  • Listados de espacios verdes mantenidos por la Municipalidad, discriminados por zonas.
  • Planillas de relevamiento de plazas, modificadas de las planillas de relevamiento elaboradas por Rosa Marcela Palma, para la Cátedra Economía Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales - U.N.Sa.)
  • Planos de las distintas zonas, subzonas y bloques en que fue dividida la ciudad.
  • Protocolo Adicional del Programa de Relevamiento de Espacios Verdes de la ciudad de Salta, entre la Universidad Nacional de Salta y la Municipalidad de Salta (Resolución Nº 151/mayo de 1999), en el marco del Convenio de Cooperación Mutua, aprobado mediante Decreto Nº 0043/98 y Resolución CS - Nº 089/98.
  • Medio de transporte colectivo.
  • Computadora, impresora.

Para las Encuestas Vecinales:

  • Computadora, impresora.
  • Formulario de Encuestas con entrevistas realizadas a los concurrentes al Parque San Martín (elaboradas por Rosa Marcela Palma, para la Cátedra Economía Ambiental, F.C.N. - U.N.Sa.)
  • Formularios para Encuestas Vecinales, de la Secretaría de Medio Ambiente.

 

Métodos

Considerando que la base de toda organización es la información, lo primero que se intentó fue lograr un diagnóstico de la situación actual de los espacios verdes públicos de domino municipal, que permitiera realizar una adecuada planificación para su mantenimiento y remodelación (Kullock, 1999).

Según el Manual de Gestión Ambiental Urbana, el diagnóstico debe considerar: la oferta ambiental de los espacios abiertos, los requerimientos ecológicos para que los mismos cumplan con sus funciones de regulación y la identificación de las demandas sociales, en cuanto detección de los hábitos de uso. En nuestro caso, se intenta determinar el primer y tercer aspectos.

Para lograr ese diagnóstico, se encararon varias tareas en forma paralela, las cuales consistieron en la recopilación de información secundaria y la generación de información primaria:

  • Recopilación de información de tipo catastral, que permitiera identificar los espacios verdes públicos, su dominio, superficie y ubicación exacta,
  • Recopilación de ordenanzas, decretos y resoluciones del Departamento Ejecutivo  y el Concejo Deliberante, referidas a donaciones de terrenos con destino a espacios verdes y a denominación de los mismos, para completar el Digesto Ambiental.
  • Programa de relevamiento de espacios verdes, para determinar el equipamiento, infraestructura y estado actual de los espacios verdes.
  • Encuestas vecinales para detectar los problemas y necesidades de los vecinos, con relación a los espacios verdes.

Debido a la gran cantidad de espacios  y a la necesidad de contar con información en forma rápida, la recopilación de información se planificó en dos etapas:

  • Primera Etapa: consistente en el relevamiento de información solamente para los espacios verdes tipo plazas, plazoletas y rotondas,
  • Segunda Etapa: consistente en el relevamiento de los demás espacios verdes, tipo platabandas, márgenes de canal y banquinas, entre otros.

De este modo, se conto en primera instancia con la información de los espacios más relevantes, que permitiera planificar racionalmente su mantenimiento, equipamiento y remodelación, por ser éstos los de mayor demanda de uso y por que influyen de forma más directa en la calidad de vida de los habitantes.

 

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CATASTRAL Y NORMATIVA VIGENTE

La información catastral sólo fue recopilada para los espacios verdes del tipo de plazas y plazoletas, ya que los demás espacios verdes no tienen datos de manzana, parcela y matrícula, por ser remanentes de fracciones o de manzanas sin un dominio determinado y la Municipalidad se hace cargo de su mantenimiento en forma automática, mientras se encuentren dentro de los límites del municipio.

Se realizó un rastreo de información de distintos orígenes, para confirmar, completar y rectificar la del mencionado listado, según el caso.

Las fuentes y los tipos de información consultada fueron:

  • Plano Catastral de la Ciudad de Salta, Escala 1:15.000 y Cédulas Parcelarias, de la Dirección Provincial de Inmuebles, Rivadavia 640, Salta.
  • Planos de Barrios, Secciones y Fracciones catastrales, Padrones y Registros catastrales en carpetas y archivos en programa Excel, del Departamento de Catastro y Topografía, Secretaría de Obras Públicas Municipal, San Luis 135, Salta.
  • Ordenanzas, Decretos y Resoluciones Municipales y del Concejo Deliberante, referidas a los espacios verdes, en las cuales se consignan donaciones aceptadas, nombres de los espacios verdes, permisos para ocupación, ubicación, superficie, etc.

Una vez organizados los espacios verdes por barrio, se buscaron sus datos catastrales en los planos de sección o de barrios del Departamento de Catastro y Topografía, empleando sus ubicaciones en el listado, para verificar los datos de ubicación y superficie y completar los datos catastrales de sección, manzana y parcela. De este modo, fueron detectados numerosos espacios verdes que no estaban registrados previamente.

Con estos datos, se buscó en los listados o padrones catastrales de la misma dependencia, la matrícula y el dominio de dicho espacio, entrando en el libro de la Sección correspondiente, con el dato de número de manzana y parcela.

En el caso de que no figurara esa manzana o parcela en el padrón, se procedió a buscarla en el listado de Excel, para confirmar si poseía matrícula o catastro. Cuando un terreno no posee estos datos, se supone en primera instancia que sería espacio verde municipal, ya que la resolución Nº 8 de la Dirección de Inmuebles establece que los espacios verdes no tendrán matrícula o catastro. Para confirmar o descartar que se trata de un espacio verde, se procede a solicitar a la Dirección General de Inmuebles la Cédula Parcelaria, información que hace las veces de documento de identidad de un terreno.

La información que se logró obtener se resume de la siguiente manera:

  • Sección: sección catastral de la ciudad en la cual se ubica el espacio verde.
  • Manzana, Parcela: ubicación catastral del espacio en cuestión. Si se trata de un remanente, se hace referencia a esta situación.
  • Matrícula o Catastro: permite consultar en la Cédula Parcelaria correspondiente, para determinar el dominio, ubicación y superficie del espacio (aunque en la mayoría de los casos la ubicación hace referencia a antiguos nombres de calles, por lo cual no siempre resulta útil).
  • Ordenanzas, Decretos y Resoluciones aplicables: si existiera alguna que dé nombre al espacio, o según la cual la Municipalidad acepte la donación del mismo.

La normativa permitió identificar espacios verdes no registrados, aunque para algunos se encontró más de una ordenanza de denominación y la más reciente no deja sin efecto a la anterior, por lo que seguirían todas en vigencia y el espacio verde tendría actualmente más de un nombre. Las ordenanzas recopiladas están siendo procesadas para ser incorporadas en el digesto ambiental de esta Secretaría.

Información adicional: A cada espacio verde del tipo plaza, plazoleta o rotonda, se le asignó un número que le permitiera identificarlo y que indique la zona a la que pertenece. Dicho número fue consignado en los listados y en la Planilla de relevamiento, con el fin de establecer una conexión entre esta información y su correspondiente en los listados de espacios registrados en la Dirección General de Espacios Verdes:

ZONA

NUMERACIÓN*

Noroeste

N1 al N199

Centro

C200 al C399

Oeste

O400 al O599

Este

E600 al E799

Sur

S800 en adelante

(* número consignado en los listados en la columna denominada Planilla)

Si bien los espacios verdes no llegan a ser 200 por zona, se dejó sin numerar un rango de numeración en cada una, previendo la aparición de otros espacios no identificados anteriormente.

A los fines de organizar las tareas de mantenimiento de los espacios verdes por zonas, se delimitaron bloques, para agrupar unidades (espacios verdes) homogéneas, que requirieran un tratamiento similar.

Para el caso de plazas y plazoletas, cada bloque estaba constituido por una unidad, excepto en casos particulares como el Parque San Martín, con 11 plazas, o el Monumento 20 de Febrero, con 4 plazas y una rotonda. Para el caso de platabandas, banquinas y márgenes de canal, cada uno podía considerarse un bloque, o bien asociarse con otro. Los nudos de circulación vehicular, como el Nudo Arenales o la zona de la Rotonda de Limache, se consideraban como un solo bloque.

La identificación de cada bloque se realizó paralelamente en los listados y en el plano de Auto CAD, información que se perdió en el archivo de computadora por acción de un virus el 26 de Abril de 1999, pero que quedó indicada en el plano de la ciudad con que cuenta la Secretaría de Medio Ambiente.

Los listados de los espacios verdes registrados en esta Dirección se encuentran en los archivos: relevplazas.xls (espacios verdes del tipo plazas) y espaciosverdesnoplazas.xls (espacios verdes de otro tipo).

Los datos de superficie, discriminada por tipo de espacio verde determinados hasta el momento, se encuentran en el informe de mantenimiento de plazas.

 

PROGRAMA DE RELEVAMIENTO DE ESPACIOS VERDES

Convocatoria: contó con la colaboración de la Asociación Salteña de Estudiantes de Recursos Naturales (A.S.E.Re.Na.) y de la Facultad de Ciencias Naturales, a través de alumnos de las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente e Ingeniería Agronómica. A.S.E.Re.Na. realizó una convocatoria a los alumnos de la Facultad para colaborar en forma ad-honorem en el relevamiento a realizar por esta Secretaría.

Según lo establecido en el Protocolo Adicional del Convenio de Cooperación Mutua, la tarea de los colaboradores fue ad-honorem, debiendo la Secretaría de Medio Ambiente cubrir los gastos de transporte en que debieran incurrir los mismos a los fines de visitar los espacios verdes y concurrir a la Secretaría a rendir los resultados de sus tareas.

Organización:

En la primera etapa del Programa de Relevamiento de Espacios Verdes se decidió relevar únicamente plazas, plazoletas, rotondas y nudos de circulación vehicular, dejando para la segunda etapa las platabandas, banquinas y márgenes de canal, por ser de un mantenimiento menos complejo.

Se realizó el relevamiento dividiendo las zonas en subzonas y asignándolas a los colaboradores en función de la ubicación de sus domicilios, con el fin de minimizar los gastos de transporte y optimizar el uso del tiempo. En forma previa al comienzo del relevamiento, se realizó la capacitación de los colaboradores asistiendo a una plaza, para determinar claramente los aspectos a relevar y definir criterios en común para el llenado de las planillas y la evaluación del estado del mantenimiento de los espacios verdes, con el fin de hacer compatibles los resultados obtenidos por los distintos observadores.

Registro de información:

Las planillas diseñadas para desarrollar este programa están organizadas en cuatro módulos:

Datos identificatorios del espacio verde: información catastral e información interna para su identificación. Incluye:

  • Nº de Planilla*
  • Fecha del relevamiento
  • Persona que relevó
  • Zona, Subzona, Bloque*
  • Sección, Manzana, Parcela, Matrícula*
  • Barrio
  • Ubicación

* datos provenientes de los listados de espacios verdes.

El resto de los datos fue completado por el relevador, prestando especial atención a la ubicación exacta del lugar, con el objeto de ratificar o rectificar la consignada en los listados.

Equipamiento e infraestructura presente, discriminados por tipo, cantidad y estado de conservación.

Se determinó la presencia, cantidad y tipo de: bancos, juegos infantiles, papeleros, obras de arte, instalaciones de provisión de agua, caminos, artefactos de iluminación, carteles, teléfonos públicos, negocios fijos y otra infraestructura, indicando en cada caso la cantidad de elementos que se encuentran en buen estado.

¿Qué se entiende por equipamiento o infraestructura en buen estado?

Se considera que se encuentran en buen estado:

  • Aquellos elementos (bancos, juegos infantiles, papeleros, carteles, obras de arte) que no requieran una reparación, que se encuentren completos y/o que se encuentren en funcionamiento, sin representar un peligro para la integridad y seguridad de sus usuarios y/o cuyos materiales no se encuentren deteriorados (no se tiene en cuenta aquí el estado de la pintura, porque se considera que todos estos elementos deben ser pintados periódicamente, sí se tiene en cuenta que los materiales no estén herrumbrados, perforados, rotos).
  • Aquellas instalaciones de provisión de agua que se encuentren completas y funcionen sin pérdidas.
  • Aquellos caminos que no requieran reparación y permitan el tránsito regular y seguro de las personas (sin hundimientos, presencia de escombros, anegamiento con agua o barro).
  • Aquellos artefactos de iluminación que se encuentren completos y funcionando, sin peligro de la seguridad de los transeúntes (por cables sueltos, por ejemplo).

Vegetación arbórea: cantidad, presencia de ejemplares secos, caídos, con plagas y necesidad de poda.

Se distinguió entre árboles juveniles y adultos, tomando como criterio que un ejemplar adulto es aquel que tiene un diámetro a la altura de pecho (D.A.P.) aproximado de 10 cm o más, y por lo tanto se encontraría bien establecido en el terreno y sería dificultosa su extracción o destrucción.

Por otra parte, se indicó si existen ejemplares secos o caídos (que deben ser extraídos), con plagas (que necesitan tratamiento fitosanitario) o que requieren poda.

Mantenimiento de la limpieza: presencia de restos de corte de césped, podas o barrido de la plaza, basura y escombros.

Se recomendó a los colaboradores que, de ser necesarias, hicieran las observaciones lo más cortas y explícitas posible, ya que esta información no puede ser procesada estadísticamente.

Si bien en este relevamiento no se incluyen aspectos como el estado de la vegetación herbácea (césped y florales) y arbustiva y seguramente otros más, el objetivo es obtener la información más relevante que permita diagnosticar la situación y que sirva de base para la planificación y gestión de los espacios verdes. El relevamiento se realizó en los meses de enero a mayo de 1999.

 

ENCUESTAS VECINALES

Fueron confeccionadas por el Lic. Lucas Seghezzo, Daniel Garrido y Rosa Marcela Palma, para ser aplicadas en principio en la Plaza Artidorio Cresseri, ubicada en Pedro Pardo y J. A. Fernández, la cual presentaba una gran cantidad de quejas y reclamos por parte de los vecinos, dichas encuestas fueron aplicadas en el año 1998.  Formularios de la encuesta.

 

Resultados y discusión

RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO CATASTRAL Y DE NORMATIVA VIGENTE

En el listado original, estaban registrados espacios verdes con una superficie total de 2.257.732,5 m2, distribuidos de la siguiente forma:

TIPO DE ESPACIO

Sup. m2

%

Plazas

843.062,38

37.3

Plazoletas

256.931,70

11

Banquinas

846.132,84

37

Platabandas

165.403,04

7

Márgenes de canal

146.202,54

6

Total

2.257.732,50

100

El relevamiento catastral permitió determinar, hasta la fecha, la existencia de 55 espacios verdes que no pertenecen al dominio municipal, por lo que se puede saber que, a la fecha, la municipalidad se encuentra manteniendo una superficie de al menos 243.028,59 m2 (9,8% del total) de espacios verdes que no le corresponden, por ser espacios de dominio privado, provincial o nacional (no se poseen todas las superficies de estos terrenos y aún falta confirmar muchos otros).

El listado con los datos de dichos espacios detectados fue remitido al Lic. Carlos Bonín, al Concejo Deliberante de la ciudad, para la tramitación de su traspaso a dominio municipal. Este listado se encuentra en el archivo espacios no municipales.xls

El relevamiento catastral continúa realizándose en la actualidad, habiéndose determinado hasta el presente la existencia de numerosos espacios verdes que no se encontraban registrados, alcanzando una superficie total de 2.474.767 m2 al 30 de Septiembre de 1999.

TIPO DE ESPACIO

Sup. m2

%

Plazas y Plazoletas

1.235.879,85

49.9

Banquinas

575.057,11

23.2

Platabandas

169.760,04

6.9

Banquina-Platabanda

298.667,64

12.1

Margen de canal/ río

138.939,96

5.6

Veredas

56.462,41

2.3

Total

2.474.767,01

100

Las proporciones de cada tipo de espacio variaron, debido a que algunas superficies registradas no coincidían con las que figuran en los planos.

La recopilación de ordenanzas de nombramiento de espacios verdes y de aceptación de donaciones de terrenos para este uso permitió detectar numerosos espacios verdes e incorporarlos en el listado para realizar su mantenimiento.

Es necesario terminar esta recopilación de información, con el fin de aclarar la situación de todos los espacios verdes, puesto que actualmente se pierde mucho tiempo para determinar la localización y los dominios de aquellos espacios para los cuales los vecinos solicitan la donación de plantas, juegos infantiles, bancos, papeleros y otros elementos de mobiliario o la designación de los mismos con un nombre en particular.

Planilla de información de espacios verdes que son PLAZAS

Planilla de información de espacios verdes que NO son PLAZAS

Planilla de información de espacios NO MUNICIPALES

 

RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO A CAMPO DE PLAZAS Y PLAZOLETAS

Colaboraron efectivamente 17 (diecisiete) alumnos, los cuales relevaron un total de 204 espacios verdes (62 % de los registrados en esta Secretaría), entre los meses de Enero y Mayo de 1999.

Aunque todavia  se está completando la base de datos elaborada para el registro de estos datos, y no se pudo todavía realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se puede decir que, en general, los espacios verdes se encuentran afectados por una serie de problemas que no se deben solamente al mantenimiento y que hacen que los mismos no se encuentren en condiciones de satisfacer las demandas de la comunidad ni cumplir con las funciones que deberían cumplir.

 

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

Se encuestó un total de 19 (diecinueve) familias que residen en las inmediaciones de la plaza y que por lo tanto serían las más afectadas por la condición actual de la misma.

Aspectos del uso del espacio por parte de los encuestados:

  • El 68 % de los encuestados visita la plaza, representando un promedio de 2.5 personas por familia.

  • Las visitas se realizan distintos días de la semana, sin una tendencia marcada hacia un día en particular, pero sí predominantemente en horas de la tarde.

  • Como los encuestados viven en las inmediaciones de la plaza, la máxima distancia que recorren para visitarla son 100 metros.

  • Algunas de las personas que concurren a la plaza y las que no lo hacen, opinan que ésta se encuentra en mal estado y que presenta inseguridad.

  • Visión de los encuestados respecto al mantenimiento del espacio verde:

  • Ningún consultado piensa que se realiza el mantenimiento de la infraestructura.

  • Respecto de quién mantiene la plaza y quién es el responsable de hacerlo, aunque algunas personas no saben quién lo realiza o expresan que nadie lo hace, es claro que reconocen a la Municipalidad como responsable de esta tarea (80%).

  • Un 37% de los vecinos encuestados percibe que el mantenimiento se realiza con una frecuencia muy baja, mientras que el 21% dice que se hace 2-3 veces por semana.

  • Ante esta situación, más de la mitad de los vecinos (58%) expresa su disconformidad con el mantenimiento, mientras que sólo el 16% está conforme.

  • Por otro lado, al calificar al espacio verde en una escala del 0 al 10, se evidencia claramente esta disconformidad, ya que el 84% de los encuestados califica con un puntaje menor de 7(siete) al espacio verde, mientras que sólo un 5% le asigna esta nota (se refiere aquí la calificación al valor 7 porque se considera que éste representa una condición aceptable respecto a la condición del espacio verde).

Calificación

Respuestas

%

0

5

26.3

1

1

5.3

2

1

5.3

3

2

10.5

4

3

15.8

5

2

10.5

6

2

10.5

7

1

5.3

NS/NC

2

10.5

Total encuestados

19

 

La calificación promedio asignada a la plaza, fue de 2,90 (dos con noventa) puntos.

Problemas que perciben los vecinos respecto al espacio verde:

  • carteristas, ruptura de estatuas por los vecinos, levantamiento de veredas por raíces de los árboles, presencia de vendedores ambulantes que dejan basura en la plaza.

Disposición a colaborar:

  • Si bien el 90% dice que tiene disposición a colaborar en el mantenimiento del espacio verde, esta colaboración sólo se expresaría en el cuidado del espacio y no en acciones más concretas como aporte de materiales o mano de obra.

 

Dificultades encontradas

El reconocimiento a campo y los relevamientos catastral y normativo se encuentran casi terminados pero inconclusos, debido a la falta de personal que se dedique en forma exclusiva a la recopilación de toda esta información, tarea sumamente dificultosa, debido a la dispersión de los datos en diferentes reparticiones.

La recopilación de esta información presenta, entre otras, las siguientes dificultades:

  • La información se encuentra dispersa en diferentes organismos municipales, sin un método de organización que permita a cualquier ciudadano acceder a ella en forma rápida y sencilla.
  • Los planos con que cuenta el Departamento de Catastro y Topografía de la Secretaría de Obras Públicas en muchos casos son incompletos y están desactualizados, dificultando esta situación la determinación rápida y oportuna de las características catastrales de un espacio en particular.
  • No existe una coordinación efectiva entre los organismos municipales en general, lo que hace que las obras de equipamiento, construcción de infraestructura e instalación de servicios (agua y luz) se realicen sin una planificación previa apropiada, que permita ahorrar tiempo, recursos económicos y esfuerzos.

Respecto de la condición actual de los espacios verdes, los problemas existentes son:

  • Falta infraestructura básica, tal como: cordón cuneta, caminos, instalaciones de provisión de agua para riego y para bebida humana e instalaciones de iluminación adecuada y suficiente.
  • Los equipos, herramientas y materiales empleados en el mantenimiento de los espacios verdes son insuficientes.
  • Falta equipamiento básico en las plazas y plazoletas (elementos de mobiliario de espacios verdes): bancos, juegos infantiles, papeleros, carteles, bebederos, etc., en cantidades y con distribución apropiadas.
  • Falta personal para el mantenimiento de elementos de mobiliario y de infraestructura, como monumentos, bustos, mástiles, estatuas y obras de arte en general.
  • Los elementos de mobiliario sufren rupturas, deformaciones y destrucción total, debidas al uso desaprensivo de algunas personas.
  • No existe una conciencia colectiva acerca de la importancia de la condición de los espacios verdes en la determinación de la calidad ambiental urbana.
  • Faltan herramientas y movilidad para cumplir adecuadamente con las tareas que demanda el mantenimiento de los espacios verdes en condiciones óptimas.
  • No hay información completa y actualizada del equipamiento y su condición, ni de la situación dominial de los espacios verdes.

 

Conclusiones Se ha logrado construir el primer listado serio de espacios verdes de la ciudad, recuperando numerosos espacios que ni se sabian eran municipales.

La informacion recopilada y en proceso de análisis será de fundamental ayuda para la gestión moderna de las plazas y parques municipales.

La reorganización de los equipos y personal dedicados a las tareas de Jardineria en Salta y el presente trabajo constituyen el comienzo de la gestión cientifica de nuestras plazas. 

Es largo el camino a recorrer y el paso que sigue requiere continuar las inversiones en equipamiento y aumentar la cantidad  de personal y su capacitación. 

 

Bibliografía

  • Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. 1997. “Mantenimiento y Conservación de los espacios verdes. Mantenimiento de los elementos de mobiliario”. Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo.(NTJ 14), 1ª edición. Barcelona, 34 pág.
  • Kullock, David, et al. 1999. “Manual de Gestión Ambiental Urbana, Área Metropolitana Buenos Aires”. Fundación Carlos Auyero - Green Cross International. Buenos Aires, Agosto de 1999.

 

Arriba

 

 
  El Parque está Mejorando
Riego y lago

El proceso de privatización de Aguas de Salta nos ha presentado algunas sorpresas desagradables. A pesar de que la mayoría de los pozos de agua están en nuestras plazas pretenden cobrar el agua de riego a precios realmente elevados. Hemos intentado, hasta ahora sin éxito, realizar un convenio por el uso no autorizado de espacios verdes, el agua de riego y la solución de la contaminación que esta empresa realiza en el Río Arenales convirtiéndolo en una cloaca a cielo abierto. En el caso del Parque, ante la suspensión inconsulta y sorpresiva de la provisión y la posterior pretensión de cobro de cifras exorbitantes, hemos optado por perforar nuestro propio pozo, solicitando canon de riego a AGAS residual. La idea es utilizar el lago como reservorio intermedio de un sistema de riego, que se esta instalando, para el Parque y la Avenida Yrigoyen. El pozo esta perforado y en estos días se esta isntalando la bomba, han arrivado los materiales para la red de riego del parque.

Concurso de Ideas

Se firmó un convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia para la elaboración de las Bases del Concurso de Ideas y Proyectos para el rediseño físico y espacial del Parque. Tal proyecto nos permitirá la recuperación del mismo, definiendo cual será el futuro del Parque y las necesidades de la comunidad.

Por problemas financieros del Municipio se ha demorado la convocatoria al concurso, aunque se ha recopilado gran cantidad de información entre la que se encuentra un relevamiento completo y la confeccion del primer plano del parque, que cuenta incluso con la ubicacion de cada forestal. 

Firma Convenio

Firman el Convenio el Intendente Ennio Pedro Pontussi, el Arq. Horacio Cornejo, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia, y el Ing. Diego Saravia, Secretario de Medio Ambiente.

 

 

Podas

Se ha realizado una poda integral de los eucaliptus de la Plaza Italia debido al alto riesgo de desgajamiento que existía.

Plaza Italia

Se parquizó la misma y se plantaron árboles en forma intercalar para que cuando crezcan reemplacen a los eucaliptus.

Arriba

 
  Mantenimiento del arbolado público

Introducción

El sector de arbolado público se encuentra dentro de la Dirección General de Espacios Verdes; las tareas principales que aquí se desarrollan son fundamentalmente la recepción de denuncias,     realización de poda, limpieza y extracción de forestales que se encuentran en la vía pública.

Las Denuncias ambientales son recibidas por medio de la línea gratuita de emergencias ambientales 105 o a través de trámites personalizados en la Secretaría. Posteriormente son enviadas al Departamento de inspecciòn en donde, por medio de inspecciones efectuadas por zona, se verifica la veracidad de la denuncia; los inspectores elevan un informe determinando el tipo de trabajo a realizar, que puede coincidir o no con lo solicitado por el denunciante.

Es función del sector de Arbolado Público cargar las denuncias, expedientes y notas recibidas en la base de datos diseñada para tal fin, realizar los trabajos solicitados o dar autorizaciones a particulares para realizar el trabajo por los mismos bajo su responsabilidad y dar de baja a los ya efectuados para su archivo. En el Departamento de Coordinación de Información se reciben las denuncias, mientras que en Despacho,  expedientes y notas

Existía una situación muy particular en cuanto al mantenimiento del arbolado urbano, la Municipalidad no podía satisfacer los pedidos de los vecinos en cuanto a poda (cinco años de atraso en los pedidos) y si un vecino realizaba una poda por su cuenta se lo multaba. Para resolver esta situación se trabajó en dos frentes, por un lado se incrementó la operatividad de los equipos municipales de arbolado, asignándole más personal, incrementando vehículos, y adquiriendo equipos; y por otro lado se creó el Padrón de Mantenimiento del Arbolado Público (MAP) que permite la ejecución de tareas de mantenimiento por terceros.

La Secretaría de Medio Ambiente capacitó a podadores mediante un curso, incluyendo en el MAP a los que aprobaron los exámenes teóricos y prácticos. Entre agosto y octubre se entregaron 37 carnets habilitantes para las tareas de poda, corte de raíces y extracción en el arbolado público. El padrón esta a disposición del público para su consulta. Se debe hacer notar que estas tareas requieren autorización previa de la Secretaría, especialmente la extracción, que sólo se autoriza en condiciones muy especiales. Por ello, toda acción del arbolado urbano tiene dos etapas: una vez recibida una solicitud en la Secretaría (a través del 105, por ejemplo) el equipo de inspectores verifica si se puede autorizar el pedido; luego, el vecino puede optar por utilizar el MAP o solicitar la realización de los trabajos por el Municipio, en cuyo caso existe una demora importante, que poco a poco vamos disminuyendo. Los empadronados en el MAP, deben informar las TAREAS REALIZADAS una vez al mes, con lo cual se actualiza el listado de tareas pendientes a realizar. En la Secretaría está siempre a disposición esta lista, para que los empadronados conozcan exactamente los trabajos potenciales existentes.

La contratación de los servicios de los empadronados está a cargo exclusivo de los particulares, no existiendo relación laboral con el municipio.

Se debe regularizar situación de abandono con que se encontró el patrimonio vegetal de la ciudad de Salta (más de 1500 expedientes atrasados de solicitudes de podas, extracciones, cortes de raíces, etc., algunos de ellos del año 1992). La mayor actividad en esta area ha causado una mayor demanda por lo que ha pesar de haber trabajado mas que nunca se siguen acumulando los pedidos.Es necesario aumentar el personal y los recursos disponibles.

Se ha planificado una licitación para la extraccion de numerosos arboles pero por falta de recursos no se pudo efectuar. Los arboles a extraer se encuentran marcados con diferentes simbologia y colores.

En otro sentido se empezó a utilizar un nuevo tratamiento fitosanitario de los árboles que está dando buenos resultados. Además de las periódicas pulverizaciones nocturnas, empezamos a usar productos sistémicos de baja toxicidad.

 

Objetivos

  • Mantener en buen estado de salud y conservación al arbolado público del municipio.

  • Aportar soluciones a las denuncias efectuadas

  • Evitar la extracción y poda deficiente de forestales realizadas sin autorización municipal en el distrito capital.

 

Materiales

  • 8 motosierras (3 funcionando), 2 podadoras de altura (ambas fuera de servicio), 2 serruchos de poda (1 en condiciones), machetes, hachas, 1 hidroelevador de la Secretaría y 1 hidroelevador  (prestado por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos los días martes y jueves), para forestales de gran altura.

  • Base de datos en las computadoras, diskettes,

  • Resmas de papel, cuadernos de recepción de llamadas y reiteraciones.

  • Carpetas de archivo.

 

Métodos

Las denuncias, expedientes y notas recibidas son ingresadas en una hoja de cálculo por número de orden. La Figura 1 muestra la pantalla de ingreso de datos de la hoja de cálculo elaborada en Excel ´97.

Figura 1. Pantalla de ingreso de datos

  • Columna A: número de orden de denuncia, expediente o nota.

  • Columna B: fecha de realizada la denuncia ambiental.

  • Columna C: cantidad y tipo de forestales.

  • Columna D: tipo de trabajo a realizar.

  • Columna E: fecha de inspección.

  • Columna F: ubicación del/los forestales.

  • Columna G: barrio.

  • Columna H: se registran las reiteraciones, multas, autorizaciones u otros datos relevantes.

  • Columna I: fecha de salida del sector, para su archivo

A partir de allí, se van dando de baja aquellas en las que el trabajo ya fue realizado o no son de competencia municipal y las que se otorgó la autorización correspondiente para realizar el trabajo en forma particular; todas ellas son enviadas al Departamento de Coordinación de Información o a Despacho, según corresponda, para su archivo y se las colorea de rojo en la base de datos. También se da de baja aquellas que no  pertenecen al sector de arbolado público y se las colorea de azul. Por otro lado, se colorea de verde temporalmente las que son enviadas al jefe de podadores para la realización de los trabajos; una vez realizados los mismos, se les da de baja.

La Base de Datos se encuentra en un archivo de Microsoft Office – Excel, bajo el nombre de Lista denuncias.xls . Para ingresar al mismo se debe seguir los siguientes pasos:

1.-Entrar en el usuario y contraseña.

2.- Ingresar desde el escritorio a sma docs (G) desde su acceso directo;

3.- Ingresar en la carpeta de e-verdes,

4.- Ingresar en la carpeta de arbolado,

5.- Archivo Lista denuncias.xls

La base de datos es utilizada constantemente ante llamados telefónicos y consultas personales. Para realizar la búsqueda rápida de denuncias, expedientes o notas, se procede de la siguiente manera:

  • Oprimir la tecla <cntrl> + <B> para acceder al cuadro de diálogo de búsqueda. Escribir el número de la denuncia, expediente o nota o la dirección del denunciante y oprimir la tecla <intro>.

  • También es factible buscar manualmente por el número de denuncia, fecha, dirección, barrio, etc, con <Av. Pág> o <Re Pág>. Los datos deben estar acomodadas por orden ascendente. Para acomodar los datos, seleccionar todas las columnas y en el menú  Datos, seleccionar el comando ordenar...; en el cuadro de diálogo determinar el nombre de la columna en base a la cual se realizará el ordenamiento de los datos, luego oprimir <aceptar>.

 

Resultados y discusión

Analizando la base de datos construida se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura 1: Trabajos solicitados por mes desde agosto de 1998 hasta el 20 de agosto de 1999.

En la Figura 1 se aprecia un ascenso en la demanda de trabajos solicitados a partir del mes de diciembre de 1998 luego de cuatro meses de estabilidad alrededor de 50 denuncias mensuales. Otro ascenso más pronunciado se registra en los meses de junio y julio de 1999, época que coincide con la estación invernal en donde, la poda de árboles, es el trabajo más solicitado. El pico máximo registrado des de 212 denuncias en el mes de julio.

Figura 2. Porcentaje de trabajos solicitados mediante denuncias, expedientes y notas, desde agosto de 1998 al 20 de agosto de 1999.

Si se analiza la Figura 2, se obtiene como resultado que la poda fue el trabajo más requerido a lo largo del período de tiempo tomado como referencia (44%), luego le sigue la extracción (32%) y tareas varias (1,6 %), consideramos tareas varias a aquellas podas y extracciones solicitadas en una misma denuncia ambienta. Los denuncias, expedientes y notas que fueron dadas de baja para su archivo antes de la construcción de la base de datos, no están registradas con todos los datos que se requiere, tan solo el número de orden y la fecha de salida del sector (22,4%).

Figura Nº3: porcentaje de trabajos realizados y no realizados entre denuncias, expedientes y notas, en el período agosto 1998 - 20 de agosto de 1999.

Del total de datos ingresados en el período tomado como referencia, se aprecia que solo el 20% pudo ser realizado; esto incluye podas, extracciones, tareas varias y autorizaciones.

Para haber completado los trabajos solicitados a lo largo de los 13 meses tomados como referencia, cada operario debería haber realizado 12 tareas por mes; la efectividad fue de 2 tareas por mes.

 

Conclusiones

Haciendo la interpretación de los gráficos, se deduce claramente la falta de medios para dar solución a los pedidos de los contribuyentes; atribuimos esto a la poca capacidad operativa del sector de Arbolado Público.

Cuando se crea la Secretaría de Medio Ambiente y se coloca la línea gratuita de Emergencias Ambientales 105, la comunidad comienza a efectuar todo tipo de denuncias, incluidas las de arbolado. Esto trae aparejado una dicotomía: por un lado, se fomentó el interés y preocupación por el medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores; por otro lado, no se previno la gran cantidad de denuncias recibidas, las cuales, a la mayoría no se pudo dar soluciones por falta de personal, tiempo y presupuesto.

Para poder dar soluciones a la gran demanda de pedidos de podas y extracciones principalmente, se capacitó a un número de personas para realizar los trabajos antes mencionados. Recibieron un curso intensivo de técnicas apropiadas poda y extracción de árboles y luego se les dió un carnet de habilitación para trabajar. Esa lista es otorgada a las personas que solicitan autorización para realizar el trabajo en forma particular.

Por otro lado se llamó a licitación de poda y extracción para aquellos forestales que son de gran tamaño o se encuentran en riesgosa ubicación.

 

Arriba

 

 
  Viveros
Hemos encontrado los viveros en una situación lamentable, con un bache de producción importante que tardaremos años en cubrir, sin organización de un control sobre la salida de plantas, ni sistema de inventario.

Hoy disponemos de un sistema claro de formularios para autorizar la salida de plantas y un sistema embrionario de control de producción y stocks. Verificamos que se les dé el destino adecuado, regularizando una situación en la que se disponía sin ningún control ni política del patrimonio municipal.

El Vivero de "La Rural" no tiene energía eléctrica ni agua de riego, ocupando un terreno de la Escuela Agrícola desde hace 40 años sin que al día de la fecha exista instrumento legal que determine la ocupación por parte de la Municipalidad. Se procedió a elaborar un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia para ser firmado entre el Ministro de Educación y el Intendente de la Municipalidad de Salta. Una vez firmado el convenio podremos dar luz y agua y solucionar las condiciones de vida infrahumana de la gente que lo cuida.

También trabajamos el convenio por el Vivero de "Palo Marcado", que está en una situación algo mejor pero también en forma irregular. Este convenio debe firmarse entre la Municipalidad de Salta y el Dpto. de Riego de la A.G.A.S.. El trámite se encuentra en su fase final.

Ver Informe  Fabricando Verde en Economia Ambiental.

Arriba

 
  Padrinazgo de Plazas

Se aprobo una Ordenanza para establecer un programa de padrinazgo de plazas, que además permita poner recolectores de residuos callejeros, carteles ambientales y protectores de árboles.

Recientemente se reglamento el sistema y se comienzan a recibir pedidos. 

Arriba

 

  Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo

Introducción

La creación de la Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo, tuvo como finalidad principal conservar a través del tiempo la estructura y funcionamiento de su ecosistema, mediante la incorporación de personal capacitado para su cuidado y el control de las actividades que en ella se realizan.

Con la inclusión de esta reserva en el Gran Parque Natural de la Ciudad se ha dado un paso significativo para la protección de los espacios naturales del Municipio. 

El presente informe integra las características que guarda la Reserva Natural Cerro San Bernardo, como sí también las diferentes tareas que desempeñan los guardabosques dentro de ella.

En ella, se incluyen la importancia de su creación, su ubicación, vías de acceso, superficie y las distintas características que posee el ambiente en la cual se encuentra inserta (tales como la vegetación, fauna, clima, orografía y paleontología).

A partir de lo mencionado anteriormente, se procedió a la descripción de las diferentes metodologías que emplean los guardabosques en el desarrollo de las distintas actividades que desarrollan dentro de la Reserva. Los temas tratados en estos trabajos se refieren en cuanto a vegetación (períodos de forestación y reforestación, extracciones), fauna, incendios (causas, consecuencias, procedimientos) y residuos.

A modo de complemento de la información volcada en éste informe, se recopiló todo aquel registro legal que pudiere confirmar el porqué de las metodologías y procedimientos utilizados por los guardabosques.

 

Descripción de la Reserva

La Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo, se encuentra ubicada geográficamente al Este de la Ciudad de Salta, en la provincia fitogeográfica de las Yungas, en el distrito del Chaco - Serrano.

Vías de acceso

Se accede a la cumbre del cerro San Bernardo por la Ruta Nacional Nº 34 y luego por el camino pavimentado en el año 1971 y ejecutado por la empresa del Ing. Manuel Ernesto Galli, previa licitación realizada por la Dirección de Vialidad de Salta.

El camino tiene una longitud de 4.000 m. (medida que fue tomada por el Sr. Ramón Rearte en el año 1996), con un ancho que varía entre los 6 m. en sus lugares más angostos llegando a los 8 m. en los lugares más anchos; lo cual significa una mayor seguridad para el tránsito vehicular, ya que se trata de caminos de serranías. El mencionado Cerro tiene una altura de 1.466 m.

También puede accederse por un camino alternativo, denominado Via Crucis, ubicado en la ladera Oeste del Cerro. Consta de 1133 escalones, 14 grutas y 10 descansos, contados desde el Monumento Martín Miguel de Güemes, hasta la cumbre del Cerro determinando una distancia de 1.250 m. En mencionada cumbre, se halla instalado el Complejo Teleférico construído en el año 1.984 junto a cascadas artificiales, creadas con fines turísticos. Esta instalación parte desde el Parque San Martín.

Por otro lado, el acceso a la cumbre del Cerro 20 de Febrero, está dado por un camino de tierra que separa del anteriormente mencionado, en su última curva. Este Cerro, consta de 1.465 m. de altura.

Superficie

El área que comprende la Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo es de 100 Has. de serranías, incluyendo en éstas el Cerro San Bernardo, Cerro 20 de Febrero y Parque Los Lapachos; quedando en completa jurisdicción del cuerpo de guardabosques. Esta superficie se ve incrementada a 280 Has. aproximadamente, con cuidados voluntarios de los mismos guardabosques, decisión que permite impedir perjudicar el equilibrio del ecosistema de la Reserva, ocasionados permanentemente por extractores de mantillo, extractores de fósiles (piqueros), cazadores, apertura de caminos innecesarios, taladores de árboles, etc.

Por lo tanto, la superficie total de protección encierra los Cerros 20 de Febrero, Cerro San Bernardo y Cerro Aladelta, ubicados por los siguientes límites:

  • Al Norte: Avda. Reyes Católicos y calle Los Avellanos.

  • Al Sur: Avda. Ciudad de Asunción, Barrio El Mirador, Parque Los Lapachos y Portezuelo Sur.

  • Al Oeste: Avda. Ejército de los Andes.

  • Al Este: Aeroclub Salta, Barrio Autódromo (calle Alberto Blanco).

Cabe destacar que el área de cuidados por parte de los guardabosques, no pertenecientes a su jurisdicción, corresponde a terrenos privados y provinciales motivo suficiente para no poder interceder en situaciones extremas, por lo que éstos se ven obligados a solicitar cooperación a personal de la policía, Defensa Civil, etc.

Vegetación

La vegetación original que presenta la Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo es la de un bosque xerófilo, con estratos pertenecientes al distrito fitogeográfico del Chaco Serrano; con una composición botánica heterogénea, dado que la distribución de los componentes principales dependen básicamente de dos factores:

  • Profundidad del suelo.

  • Exposición de las laderas.

Cabe mencionar que esta composición se encuentra casi en su totalidad alterada, tanto en su estructura como en su densidad vegetal, debido a su ubicación cercana a la ciudad.

Características de las laderas.

Las laderas inclinadas hacia el Oeste, son más cálidas y secas, rocosas y con una cantidad escasa de materia orgánica por efecto de un balance hídrico más desfavorable, en la cual en el Cerro San Bernardo pueden encontrarse especies predominantes como el cebil colorado, guarán guarán del río, y lapacho rosado en el estrato arbóreo, y en las laderas inclinadas hacia el Este el cebil colorado, churqui, uña de gato, tusca y yuchán.

Con características similares en cuanto a la exposición de las laderas, la ladera Norte del Cerro 20 de Febrero, presenta como especies predominantes al cebil colorado, uña de gato y el yuchán.

Los sectores de exposición húmeda y con mayor desarrollo de suelo en cuanto a profundidad, cantidad de materia orgánica, etc., se debe a la presencia de una menor inclinación de la ladera, por lo que favorece a la mayor retención hídrica y al mejor desarrollo de la vegetación. Con estas condiciones se pueden encontrar las siguientes especies arbóreas: cebil colorado, falso manzano, guayacán, horco cebil y el higuerón silvestre.

Finalmente, en las barrancas húmedas, se pueden encontrar algunas especies de helechos, musgos, enredaderas nativas, diversas epífitas y hemiparásitas.

 

Fauna

La fauna de la Reserva, está representada por una extensa variedad de mamíferos, reptiles y aves, halladas en el Cerro San Bernardo, Cerro 20 de Febrero y lugares aledaños, y reconocidas por el cuerpo de guardabosques.

Entre ellas, podemos mencionar a:

Mamíferos: Didelphis albiventris (comadreja), Noctilio labiales albiventris (murciélago), Deusicyon ginnoarco (zorro gris común), Galites cujas jurax (hurón común menor), Cordocyon thous (zorro del monte), Mazama americana (corzuela americana), Catagonos wuaneri (chancho rocillo).

Aves: garganchillo o gavilán común, monjita coronada, urraca overa, hipoleica o chingolo, chochín ratona o charrasca, benteveo o bicho feo, churrinche o brasita de fuego, petitero o picahueso, atajacamino o dormilón, corbatita doble collar, rey del bosque o pico gordo, zorzal o chalchalero colorado, poliburos o carancho, picaflor ermitaño canela, picaflor vientre blanco, picaflor enano, monterita o vizcachita, jilguero amatillo, mistito gris, carpintero negro, reina mora, cardeluis o cabecita negra, paloma bumbuna o montaráz, palomita urpila o colubrina, paloma colilarga o saturata.

Reptiles: Entre las serpientes: falsas corales, yararás y culebras.

Clima

El clima que presenta la región es Tropical Serrano. Esto se debe a la presencia de la sierra del Mojotoro, accidente geográfico que determina las variaciones climáticas de la zona, debido a que los vientos húmedos que entran por el Sudeste y el Noreste condensan en la ladera oriental de la mencionada sierra.

La ciudad de Salta presenta un clima de régimen monzónico (es decir, veranos lluviosos e inviernos secos) y temperaturas que se ven amortiguadas a lo largo de todo el año, ya que el promedio de altura de la ciudad, se encuentra por encima de los 1000 m.

Los valores medios registrados, son:

  • Temperatura: 21 º C (verano), 10 º C (invierno)

  • Precipitación Anual: 500 - 700 mm.

Orografía

La Sierra del Mojotoro es una de las unidades orográficas que determinan el relieve montañoso de la región que pertenece a la Cordillera Salteño - Oriental.

Estas serranías se encuentran distribuidas como un largo cordón montañoso, con dirección Norte - Sur, en donde las elevaciones no superan los 2500m de altura. Entre ellas, se halla incluido el Cerro San Bernardo con 1466 m. Y en cuya base se encuentra situada la ciudad de Salta.

Paleontología

Debido a la formación de la Sierra del Mojotoro en el Paleozoico Inferior, se pudieron hallar, tanto en el Cerro San Bernardo como en sus alrededores, diferentes fósiles de la época. Entre ellos, se puede mencionar a Megalaspis sp., Nannopeltis sp., Shumardia sp., Clonograptus sp., Didyrnograptus sp. , Azyegrograptus.

 

 

Historia

La Reserva Natural Municipal Cerro San Bernardo fue creada en el año 1.990 como proyecto de preservación de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta, a través del Consejo Provincial del Medio Ambiente, integrado por organismos nacionales, provinciales, municipales, intermedios y la comunidad en general.

Con este motivo, la Municipalidad realizó un seminario convocando a la Administración Nacional de Parques Nacionales, el Consejo Provincial de Medio Ambiente, como así también diferentes organismos públicos y privados de la Provincia, durante el cual se recopilaron antecedentes, estudios e información en general, llegando finalmente a la conclusión de que era fundamental la creación de esta Reserva.

Los puntos que tuvieron en cuenta en dicha oportunidad, fueron:

  • La creación de una adecuada legislación.

  • Un efectivo control.

  • Acción preventiva.

  • Participación de la comunidad.

  • Capacitación de recursos humanos.

  • Adecuada difusión del plan en sus diferentes etapas.

Finalmente, el día 4 de Junio de 1.991 se sancionó la Ordenanza 6.134 declarando a los Cerros San Bernardo y 20 de Febrero, Reserva Natural Municipal, con la consiguiente creación del Cuerpo de Guardabosques Municipal dependiente de la Dirección de Espacios Verdes. Este Cuerpo inició su prestación de servicios el de 5 de Junio del mismo año, con una dotación de 3 guardabosques.

 

Legislación

A continuación, se detallan las Ordenanzas y Decretos las que determinan los derechos y obligaciones que toda persona ajena o no a la misma, debe cumplir dentro de ella, referente a:

La Secretaría ha enviado al Concejo Deliberante nuevos proyectos de Códigos de Espacios Verdes y de Faltas que superan los acutales. Por una cuestión de tiempo se aprobo solamente la creación de la Reserva Natural, pero esperamos que se avance con los otros proyectos. 

Ordenanza 7060: Código de Protección de Espacios Verdes.

Consta de 28 artículos, y su artículo 1º conceptualiza a un “Espacio Verde Público”, como una superficie urbana y suburbana, libre de edificación con vegetación, ya sea natural, espontánea, implantada ó exótica; con o sin mejoramiento estético y/o trabajo de parquización, y por el que puedan transitar libremente las personas, esparcirse y recrearse.

Ordenanza 6134: Parques Naturales, Guardabosques y Reservas.

Consta de 11 artículos, en cuyo artículo 1º declara a la ladera oeste de los Cerros San Bernardo y 20 de Febrero y a la zona adyacente denominada “Parque Los Lapachos”, como Parque Natural Municipal, según perímetro fijado por Ordenanza 5625/89 de la Municipalidad de Salta.

Creación del Cuerpo de Guardabosques, dependiente de la Dirección de Espacios Verdes (Art. 2º), quien ejerce facultades de policía para la preservación del Parque (Art. 3º y 4º), con autorización para la portación de armas únicamente en carácter de defensa (Art. 5º) y para labrar Actas de Infracción en situaciones de perturbaciones ocasionadas dentro de la Reserva.

Decreto 1533: Reglamento de la Ordenanza 6134.

Consta de 140 artículos, cuyo contenido contempla:

  • Reglamentos para la protección de la flora, con sus correspondientes disposiciones generales (Capítulo 1), Reforestación (Capítulo 2), Prevención y lucha contra incendios (Capítulo 3) y Normas para la investigación (Capítulo 4).

  • Reglamentos para la protección de la fauna.

  • Reglamento referente a áridos.

  • Reglamento de prohibiciones de inscripciones.

  • Reglamento para la protección de yacimientos arqueológicos, antropológico, paleontológicos, etnográficos y meteoritos.

  • Reglamento de prohibición de fijación de carteles, afiches, etc.

  • Reglamentos referente a los carteles de la Reserva.

  • Reglamento sobre actividades deportivas.

  • Reglamento de uniforme, escalafón, régimen disciplinario y armamento del Cuerpo de Guardabosques; incluyendo en éste Escalafón (Cap. 1), Régimen disciplinario (Cap. 2), Distintivos (Cap. 3), Reglamento de uniformes (Cap. 4), Régimen de provisión (Cap. 5), Descripción de prendas (Cap. 6), Armamentos (Cap. 7), Tenencia y portación de armas (Cap. 8), Mantenimiento (Cap. 9) y Municiones (Cap. 10).

  • Reglamento de guardabosques honorarios.

Ordenanza 5704: Serranías del Este.

Consta de 3 artículos y en su Artículo 1º declara de interés Municipal, la protección y mejora de los bosques que cubren las Serranías del Este de la Ciudad de Salta.

Ordenanza 5625: Parque Los Lapachos.

Consta de 4 artículos, declarando en su Artículo 1º, un área perfectamente delimitada, con el nombre de Parque Los Lapachos y prohibiendo el tránsito peatonal en las proximidades del Tiro Federal (Art.2º).

Fauna:

La protección y defensa de la fauna silvestre que forma parte del patrimonio de la Reserva Municipal, está contemplada en el Reglamento de la Ordenanza 6134, la cual expresa que:

Queda prohibida toda actividad humana que atente directa o indirectamente contra la vida animal silvestre o altere el equilibrio natural del hábitat de la Reserva (Art. 32). Este artículo incluye:

  • Ahuyentar o molestar a los animales autóctonos.

  • Destruir nidos y huecos de aves.

  • Destruir cuevas, refugios naturales, picaderos de mamíferos.

  • Alterar cualquier tipo de hábitat ecológico y biotópos de la fauna.

  • Capturar animales mediante tramperas, caza gañotes, ligas u otros métodos ideados para tal fin.

  • Herir, malherir o matar cualquier especie autóctona.

Se permite el acceso a la Reserva para realizar estudios de la fauna, en las condiciones que fija el reglamento que regula la investigación científica (Art. 26 - Capítulo 4 - Normas para la investigación). Estas normas, eran autorizadas por el Programa de Jardín Botánico y Forestación Urbana (actualmente por la Secretaría de Medio Ambiente), previa solicitud de estudios o investigación deberá ser presentada por escrito; no autorizando así, la captura de especies de ningún tipo, pero sí realizar observaciones oculares con instrumentos.

En caso de que cualquier persona no cumplimentara con cualquiera de la disposiciones de este reglamento, se procede a realizar una multa, con un valor proporcional al daño que ocasionó, fijada por el artículo 34 de la Ordenanza 6134.

Queda prohibida la introducción de cualquier especie extraña o exótica, sin previa autorización de la repartición.

Extracciones:

El efecto provocado por las actividades depredadoras, tales como la extracción de leña, helechos, mantillo, etc., son procesos que ayudan a acelerar la degradación de la vegetación autóctona y la erosión del suelo. Por éste motivo, su protección se halla contemplada en el Decreto 1533, conocido por el Reglamento de la Ordenanza 6134. Esta Ordenanza:

Prohibe la realización de aprovechamientos forestales.

Autoriza el desmonte de una superficie mínima, solo para la construcción de obras públicas ,y la madera obtenida como producto de ése desmonte, será propiedad del Programa de Jardín Botánico y Forestación Urbana, entidad que se encargará de darle su destino final.

Prohibe realizar:

  • Tala de árboles.

  • Extracción de helechos y epífitas.

  • Extracción de leña.

  • Extracción de gramíneas y arbustos.

  • Daños provocados en pié (ahuecado, anillado, poda, utilización de sustancias tóxicas, etc.).

  • Extracción de cualquier especie vegetal.

 

Forestación: Acción de plantar especies forestales en espacios verdes públicos que no las tuvieran con anterioridad ( Ordenanza 7060 - Art. 2º).

Reforestación: Acción de plantar especies forestales en espacios verde públicos que las tuvieran con anterioridad (Ordenanza 7060 - Art. 2º).

Períodos de forestación y reforestación.

El Art. 4º, Capítulo 1º de la Ordenanza 7060, fija como período de forestación y reforestación para especies de raíz desnuda (sin pilón o pan de tierra) que posean follaje caduco, el lapso de tiempo comprendido entre el 15 de Mayo y 15 de Agosto de cada año; pudiéndose realizar forestaciones o reforestaciones todo el año con especies envasadas (cuyas raíces se encuentran en pan de tierra y en bolsa).

 

Los
Guardabos-
ques

Se incluyo al Cuerpo de Guardabosques como División del Departamento de Inspección, dependiendo de la Secretaría de Medio Ambiente. Hubo una larga discución sobre la ubicación de los Guardabosques en el Organigrama, finalmente se consideró que había que privilegiar su condicion de inspectores a los efectos de que tengan aceitada la posibilidad de efectuar actas de infracción.

Paralelamente se creó un Departamento de Bosques Municipales que tiene a su cargo la administración y planeamiento en las reservas, hoy con la creación del Parque Natural se debe potenciar esta área. 

Las tareas que desempeñan los guardabosques, son dispuestas mediante la elaboración de una orden de inspección realizada por el Jefe de Guardabosques, el cual se encarga de determinar los trabajos que se deben realizar en los distintos lugares de la Reserva.

Dichos trabajos, posteriormente son supervisados por el Jefe de Inspección Sr. Max Dahas; y éste a su vez, depende actualmente de la Dirección General de Protección Ambiental.

Está formado actualmente por 5 guardabosques, que realizan trabajos de protección, conservación y mantenimiento dentro de la Reserva.

A continuación se detallan los nombres de los integrantes que conforman el Cuerpo de Guardabosques y las funciones que desempeñan cada uno de ellos.

 

Apellido y Nombre

Función

Rearte, Ramón

Jefe de Guardabosques

Llala, Alejandro

Guardabosque

Tejeiro, Eduardo

Guardabosque

Singh, Hugo

Guardabosque

Viveros, Esteban

Guardabosque

Cachagua, Sonia

Guardabosque Voluntaria

 

Tareas que realizan

Los trabajos dentro de la Reserva son realizados en dos turnos comprendidos de lunes a viernes de 7 a 13 hs. y de 13 a 19 hs., con su respectivo cambio de personal. Los días sábados dichas tareas son cumplimentadas de 7 a 17 hs. y los domingos de 9 a 17 hs., con personal rotativo durante el fin de semana y días feriados, situación que se vió alterada a partir del 15 de Junio del corriente año por efecto de la reducción presupuestaria, donde por medio del Decreto 820/99 se restringen las horas extraordinarias, cumpliéndo así en la actualidad un total de 30 horas semanales por guardabosque y de lunes a viernes.

Cabe aclarar que con voluntarios se cubre el servicio durante los días sábados y domingos en el horario de 9 a 19 hs..

Los diferentes trabajos realizados desde el mes de enero de 1.998 hasta la fecha en la Reserva Natural Municipal, se describen a continuación:

  • Limpieza de las diferentes laderas del cerro, determinados por los distintos sectores.

  • Recolección de residuos.

  • Limpieza del recorrido por ruta pavimentada en los distintos sectores.

  • Levantamiento de restos de maleza.

  • Colocación de papeleros.

  • Despeje de ruta por derrumbes.

  • Recorrido habitual para el buen funcionamiento y protección de la Reserva.

  • Vigilancia permanente.

  • Desmalezamiento de los costados del camino del Via Crucis.

  • Reconocimiento de la flora y fauna de la Reserva.

  • Reforestación de especies arbóreas.

  • Conservación de especies arbóreas.

  • Medición de plantines reforestados en el corriente año.

  • Excavación de pozos en períodos previstos, para la posterior reforestación.

  • Recepción de denuncias por presencia de animales peligrosos en áreas circundantes a la Reserva, arrojo de basura y restos de poda.

  • Avistaje de aves.

Las diferentes actividades mencionadas anteriormente son transcriptas diariamente y detalladas por los mismos guardabosques en informes periódicos.

Sectorización

Cabe destacar que la Reserva en el año 1998 fue sectorizada por iniciativa del actual Jefe de Guardabosques, Sr. Ramón Rearte, con la colaboración de otros guardabosques, procediéndose a realizar el relevamiento y la elaboración de un croquis que representara a la Reserva y sus alrededores.

El objetivo principal que se planteó para la dividir a la Reserva en sectores, fue realizado con el propósito de incrementar la eficiencia en las actividades que se desempeñan en ella, y así poder otorgarle al ambiente una mayor vigilancia y cuidado en todos sus aspectos.

Dicho croquis contiene indicaciones de caminos de acceso de tierra y asfalto (tanto peatonal como de tránsito liviano), sendas y cortadas para tránsito peatonal, ubicación de cisternas, alturas y distancias, incluyendo la numeración de los diferentes sectores en los que está dividida la Reserva.

El croquis consta de 18 sectores distribuidos entre las 4 laderas (N, S, E y O) del Cerro. Cada una de las laderas, comprende los siguientes sectores:

LADERA

SECTORES

Norte

8, 9, 10 (Cerro 20 de Febrero).

Sur

1, 2, 3, 4 y parte del 5.

Este

11, 12, 13 y 14 (Cerro Aladelta).

Oeste

15, 16, 17 y 18.

El sector 7 corresponde a la Cima del Cerro San Bernardo.

En el año 1.998, por medio de una reunión que se llevó a cabo con las diferentes instituciones de emergencia (Defensa Civil, Bomberos, etc.), se distribuyeron a cada una de ellas copias del croquis, con la finalidad de tener una mejor comunicación en los casos de emergencia en el momento en que tengan que actuar dentro de la Reserva.

Debido a los inconvenientes presentados para obtener una imagen del croquis mencionado anteriormente, a modo ilustrativo, se procedió a incluir un mapa representando a la ciudad de Salta y a la zona de la Reserva.

 

Actividades realizadas

Forestación y Reforestación.

Procedimiento: El Cuerpo de Guardabosques realiza la recolección de semillas de las diferentes especies forestales autóctonas a lo largo de todo el año. Estas semillas son llevadas al Vivero Municipal de la Ciudad de Salta, quien posteriormente se encarga de hacer los plantines, para que éstos al cabo de 1 o 2 años, sean llevados nuevamente a la Reserva para su reforestación.

Las excavaciones de los pozos comienzan a hacerse en el mes de Noviembre, para que a partir de la primera o segunda lluvia estival, se comience a dar lugar a la reforestación de los plantines.

El período de reforestación se halla comprendido entre los meses de Diciembre a Marzo.

Los plantines son solicitados al vivero, para que éste pueda realizar el procedimiento sin inconvenientes. Una vez que alcanzan el tamaño adecuado para ser transplantados, éstos son retirados del vivero por los guardabosques y transportados a la Reserva o bien, son llevados desde el vivero hasta el depósito de espacios verdes ubicado en la Secretaría de Medio Ambiente, para su posterior traslado a la Reserva.

 

Debido a los incendios provocados el 17 y 18 de Agosto de 1.997, en el cual se perdieron numerosos forestales, se realizó un cálculo de la cantidad de especies que se necesitarían para volver a la situación original del Cerro. Esta cifra asciende a 8.000 plantines, distribuidos y reforestados en un lapso de tiempo no menor a 3 años. Mencionado cálculo, se basó en lo siguiente:

  • Debido a las características propias del terreno (pendiente, estructura del suelo, etc., la distancia de forestación empleada es de 2 a 3 metros entre especies.

  • El área afectada por el incendio comprende un terreno aproximado de 10 hectáreas.

  • Con los datos mencionados anteriormente, se hizo un cálculo estimativo del número de especies a reforestar, cifra que asciende a 2.000 plantines por año. Con esto, el tiempo total requerido sería aproximadamente de 5 años.

 

A continuación se detalla los períodos en que se realizaron las reforestaciones en la Reserva, como así también, el nombre de la especie reforestada y su cantidad distribuida en los correspondientes sectores.

PERIODO

ESPECIE

CANTIDAD

SECTOR

1/12/97 - 19/03/98

Palo Borracho

190

5

Algarrobo

215

5

Jacarandá

200

5

Cebil Colorado

145

5

Lapacho Rosado

240

5

Tipa Blanca

70

5

Yuchán

30

5

Tarco

10

5

TOTAL

1.100

 

La superficie reforestada hasta la fecha asciende aproximadamente a 4 has., que abarcan los sectores 5 a1, 5 a2 y 5 a3 del Cerro San Bernardo y sector 10 del Cerro 20 de Febrero (ladera Oeste). Esta, corresponde al área afectada por el incendio ocurrido los días 17 y 18 de agosto de 1997.

Fauna

Procedimiento: Cuando el infractor es sorprendido por un guardabosque en el momento en que está produciendo el daño, éste último solicita se le acredite la identificación del mismo. En caso de que éste se negara a hacerlo o actuara con agresión frente al guardabosque, el mismo procederá a solicitar la intervención del personal de la Seccional de Policía más cercana a la Reserva, para su posterior detención y labrado de Acta de Infracción correspondiente.

Portación de armas: El individuo que porte armas de fuego, honda, trampera, redes de niebla, etc. dentro de la Reserva, será interceptado por el Cuerpo de Guardabosques, que procederá a incautar tales elementos para su consiguiente incineración o destrucción, a excepción de las armas de fuego. En éste caso, se procederá a su secuestro por dicho personal y será devuelto una vez abonada la multa correspondiente.

Los secuestros serán intevenidos en el momento de la infracción por el personal uniformado del Cuerpo de Guardabosques o la Policía local.

 

Incendios

Los incendios suelen producirse con mayor frecuencia durante el período invernal, cuando el ambiente presenta las condiciones más propicias.

Estas condiciones se dan cuando la temperatura del aire alcanza valores que oscilan de 20 a 25 ºC; la humedad relativa disminuye hasta valores muy bajos y con ayuda de los vientos fuertes que favorecen a la propagación del fuego.

Los diferentes incidentes que ocurrieron en la Reserva, como en los lugares circundantes a ésta, ocurrieron en los meses más secos. En éstas oportunidades los guardabosques, fueron apoyados por el personal de Defensa Civil Municipal y Bomberos de la Provincia.

El incendio de mayor magnitud que sufrió la Reserva, fue el ocurrido los días 17 y 18 de agosto de 1997, ocasionó una pérdida de aproximadamente 10 hectáreas.

Dentro de los incendios que le siguieron en gravedad, ocurrieron el día 9 de Setiembre causando un daño de 2 has. en el Cerro Aladelta, y el día 11 de Octubre en el Cerro 20 de Febrero, con una pérdida de 2 has., ambos ocurridos en el presente año y que pudieron ser controlados rapidamente

Existió un tercer incendio que ocurrió el 12 de Agosto de éste año, que afectó 1 ha. del Parque Los Lapachos, situación que se vió beneficiada por la vigilancia que se estaba realizando en ése momento por Referéndum 45.

Causas: En su mayor parte, los motivos que ocasionan el origen del incendio está dado por la negligencia existente en las personas adultas a través de sus actos de quema de hojas secas en lugares cercanos a la ladera del cerro, sin mantener un cuidado del fuego, y en menor frecuencia, el tirado de colillas de cigarrillos sin precaución. Ayudando a éstos motivos, se les suman aquellos actos producidos por los niños que ocasionan los incendios accidentales, producto de sus juegos y aventuras por encender fuego.

Consecuencias: Uno de los resultados más graves que se obtienen luego de un incendio es la eliminación de especies arbóreas, que cumplen la función de proteger el suelo de la radiación solar y la erosión hídrica provocada en la época lluviosa, donde el agua de lluvia se escurre por la ladera, e incrementando la pendiente del cerro, favorece al aumento de la velocidad de la corriente del agua lo cual con el tiempo aumenta las áreas con pastizales, perdiendo así su estructura original de bosque serrano.

Procedimiento: Cuando se hace conocer la propagación de un incendio en la Reserva o en lugares circundantes a la misma, el Cuerpo de Guardabosques procede a informar a través de radio VHF a la Secretaría de Medio Ambiente, para que se comunique inmediatamente a Defensa Civil Municipal (entidad responsable de la primera verificación, a través de la Seccional de policía más cercana) y Defensa Civil Provincial, Bomberos Voluntarios y/o de la Provincia en casos de extrema necesidad.

Hasta el momento en que se hacen presentes éstas entidades, el Cuerpo de Guardabosques procede a hacerse cargo de la situación, sobre el control del avance del fuego.

En algunos casos, los guardabosques se informan sobre la existencia de un incendio dentro de la Reserva, a través de las denuncias ambientales que llegan al teléfono gratuito ``105´´ de la Secretaría de Medio Ambiente, siendo ésta la encargada de registrar dicho acontecimiento e informar el hecho a los guardabosques situados en la Reserva.

El hecho de que los guardabosques mantengan una comunicación de este tipo con las otras instituciones de emergencia, favorece a que exista un flujo permanente de información sobre la situación en la que se encuentra todo el Valle de Lerma.

El elemento utilizado por los guardabosques para ayudar a controlar la propagación del fuego es el chicote (especie de rebenque con varias lonjas), que se utiliza con fines de sofocación del mismo.

En los últimos años, especialmente en agosto del 97, se han producido incendios periódicos que ocasionaron severos daños en la estructura de los horizontes superiores del suelo de las laderas Oeste y Norte; con una problemática aún más acentuada en la pérdida de los renovales naturales de las especies arbóreas.

Como consecuencia de ello, en las laderas mencionadas anteriormente se formó un arbustal de poca cobertura que germinaron y brotaron en la primavera siguiente al incendio.

El sistema de deteccion temprana organizado por Defensa Civil en coordinación con otras instituciones ha logrado que en la mayoría de los incendios se puedan sofocar rapidamente disminuyendo notoriamente los mismos. Personal de Defensa Civil cuenta con mochilas de agua y otro equipamiento que complementa al de Bomberos. En los dos últimos años han escapado a la deteccion temprana un incendio por año en la ladera del Cerro 20 de Febrero.

Esta ladera es especialmente compleja  por su inaccesibilidad en el centro del cerro y su facil acceso en el pie, donde pastizales facilitan que inescrupulosos puedan encender fuego. En particular el ultimo se produjo en simultaneo con un incendio enorme en el campo militar, donde estaba nuestro personal, lo que ocasiono demoras. En ambos casos se tardo unas horas en sofocarlo.

Residuos

La recolección de la basura es realizada por lo mismos guardabosques.

Su recorrido consiste en su recolección en bolsas de consorcio. Posteriormente, éstas son llevadas hasta la Cumbre del Cerro, en un medio de transporte proporcionado por la Secretaría de Medio Ambiente, con su destino final dentro de la Reserva, de acumulación en un contenedor ubicado en dicha Cumbre.

Los contenedores de residuos, son retirados 1, 2 ó hasta 3 veces por semana, de acuerdo a la cantidad de basura que se acumule, por la empresa contratada para tal motivo. Por último, ésta se encarga de llevarlo hasta el Basural Municipal.

También existen papeleros ubicados a la orilla del camino pavimentado, con una distribución que abarca desde el acceso al Cerro San Bernardo, hasta la cumbre del mismo. Actualmente, de los 20 papeleros que fueron donados en el año 1.996 por la empresa La Veloz del Norte, sólo existen 4 papeleros que se encuentran en mal estado.

Además de realizar la recolección de residuos durante el transcurso de la semana, ésta limpieza fue complementada con la realización de diferentes campañas educativas en conjunto con la Dirección de Educación y Relación Institucional de la Secretaría de Medio Ambiente, con fines de concientización respecto a la limpieza y recolección de residuos dentro de la Reserva, como la participación de diferentes instituciones educativas y charlas informativas que dieron los mismos guardabosques en éstas oportunidades.

Síntesis de las problemáticas que se presentan en las diferentes laderas de la Reserva.

LADERA

PROBLEMÁTICA

Este

Depredación en general. Incluye: tala de especies arbóreas, extracción de mantillo, tramperos y cazadores.

Sudoeste

Extracción de fósiles.

Cerro Aladelta

Extracción de fósiles.

Actualmente, mediante los recorridos habituales que se realizan dentro de la Reserva, se pudo apreciar que los problemas mencionados en la tabla anterior se vieron reducidos casi en su totalidad, ya que en los últimos meses no se evidenció rastro alguno de que la mencionada problemática continuara incrementándose. Esto, se constató a través de los recorridos habituales que realizan personalmente los guardabosques, los que posteriormente son presentados como informes al Departamento de Inspección.

Sustracciones

El procedimiento a seguir cuando se realiza una sustracción involuntaria dentro de la Reserva, consiste en que el Jefe de Guardabosques dé conocimiento del acontecimiento a la Seccional de Policía más próxima a la misma, con la correspondiente elevación de una denuncia.

Reconocimiento

A partir del reconocimiento de flora y fauna, se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a la fuente de información que esto genera referida a los tipos de especies que se encuentran y forman parte de la flora y fauna autóctona de la Reserva, además de cumplir con otras funciones relacionadas con el empleo de estos datos para futuros trabajos a realizar, ya sean científicos, académicos, estadísticos, etc.

 

Flora:

A partir del año 1.992 por iniciativa de Sr. Ramón Rearte, se comenzó a registrar en planillas (a modo de relevamiento), las diferentes especies vegetales que representan a los estratos arbóreos y arbustivos de la Reserva, que se encuentran distribuidos en los Cerros San Bernardo y 20 de Febrero, las que a continuación son detalladas:

NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTIFICO

LADERA

CARACTERISTICAS

Acacia europea

Acacia sp.

Cima Cº San Bernardo

 

Araucaria del Brasil

Araucaria brasiliensis

Cima Cº San Bernardo

 

Cebil colorado

Piptadenia macrocarpa

Cima Cº San Bernardo, ladera Este y Oeste, Ladera Norte y Sur Cº 20 de Febrero.

Predominante (E y O del Cº San Bernardo) y laderas N y S del Cº 20 de Febrero.

Ceibo

Erythrina crista - galli

Cima Cº San Bernardo y ladera Sur del Cº 20 de Febrero.

 

Chañar

Geoffrea decorticans

   

Churqui

Acacia caven

Ladera Este

Predominante (E)

Doca

Araujia plumosa

Ladera Este

 

Duraznillo morado

Coccoloba cordota

Ladera Oeste y Ladera Norte Cº 20 de Febrero

 

Falso manzano

Ruprechtia apetata

Cima Cº San Bernardo y ladera Norte y Sur del Cº 20 de Febrero

Predominante (N y S)

Falsa tala

Bougainvillea stipitata

Cima Cº San Bernardo

 

Fresno

Fraxinus excelsior

Cima Cº San Bernardo

 

Garabato

Acacia riparia

   

Guarán guarán del río

Tecoma stans

Cima Cº San Bernardo y ladera Oeste

Predominante (O)

Guayacán

Caesalpinia paraguarensis

Ladera Sur (Cº 20 de Febrero)

Predominante (S)

Higuerón silvestre

Carica quercifolia

Cima Cº San Bernardo, ladera Este y Oeste. Ladera Sur (Cº 20 de Febrero)

Predominante (S)

Horco cebil

Parapiptadenia excelsa

Ladera Este (Cº San Bernardo) y Ladera Norte y Sur (Cª 20 de Febrero)

Predominante (S)

Horco quebracho

Schinopsis haenkeana

Laderas Este y Oeste (Cº San Bernardo) y ladera Norte (Cº 20 de Febrero)

Predominante (E )

Jacarandá

Jacaranda mimosifolia

Cima Cº San Bernardo

 

Lapachillo amarillo

Tabebuia lapacho

Cima Cº San Bernardo

 

Lapacho rosado

Tabebuia avellanedae

Cima Cº San Bernardo y Ladera Oeste

Predominante (O)

Lecherón

Sapium haemathospermum

Ladera Oeste

 

Liga

Tripodanthus acutifolius

Ladera Sur (Cº 20 de Febrero)

Predominante (S)

Liga muérdago

Ligaria sp.

Ladera Sur (Cº 20 de Febrero)

Predominante (S)

Mora

Morus sp.

Cima Cº San Bernardo

 

Molle

Schinus longifolius

Cima Cº San Bernardo y Ladera Oeste

 

Molle terebinto - Arbol de la pimienta

Schinus weinmnirolius

   

Olmo

Ulmus sp.

Cima Cº San Bernardo

 

Paraiso

Melia azedarach

Cima Cº San Bernardo

 

Pino aureo

Pinus sp.

Cima Cº San Bernardo

 

Quebracho blanco

Aspidosperma quebracho blanco

Ladera Oeste

 

Saucillo

Acanthosyris falcata

   

Sereno

Ligustrum lucidum

Cima Cº San Bernardo

 

Sombra de toro

Jodina rhombifolia

   

Tala

Celtis tala

   

Tipa blanca

Tipuana tipu

Ladera Oeste y Cima Cº San Bernardo. Ladera Norte (Cº 20 de Febrero)

 

Tusca

Acacia aroma

Ladera Este y Oeste

Predominante (E)

Uña de gato

Macfadyena ungis - cati

Ladera Este (Cº San Bernardo) y Ladera Norte y Sur (Cº 20 de Febrero)

Predominante (E del Cº San Bernardo) y N y S (Cº 20 de Febrero)

Yuchán

Chorisia insignis

Cima Cº San Bernardo, ladera Este y Oeste. Ladera Norte (Cº 20 de Febrero)

Predominante (E del Cº San Bernardo) y N (Cº 20 de Febrero)

Cabe detallar, que la vegetación existente en la Cima del Cerro está constituida por especies arbóreas y arbustivas autóctonas y exóticas, como así también variedades de diferentes enredaderas, plantas ornamentales y plantines florales.

De igual manera, se encontraron en las laderas del Cerro 20 de Febrero diferentes clases de arbustos silvestres y enredaderas de distintos tipos, no identificados hasta el momento.

Fauna:

A partir del 12 de Mayo del corriente año se decidió registrar por medio de planillas las diferentes especies faunísticas que se encuentran dentro de la reserva, y las que serán detalladas a continuación:

Nombre vulgar

Nombre científico

Ladera

Lugar

Atajacaminos

Hydropsalis brasiliaria

Este y Norte

Suelo y en vuelo.

Brasita de fuego

Churrinchi

Sudoste, Norte y Parque Los Lapachos

Arbol (cebil colorado y tusca) y en vuelo.

Cabecita negra común

Spinus magellanicus

Sudoeste y Parque Los Lapachos

Arbol (Acacia) y en vuelo.

Carpintero mancha blanca

Cothlolus lineatus

Norte

Pastizales

Corzuela americana

Mazama americana

Sudeste

Suelo

Corbatita parda

Sporophyla obscura

Oeste

Arbol (tusca)

Chingolo

Zonotrichia capensis

Sur

Suelo

Fueguero

Piranja flava

Sudeste

Arbol (horco cebil)

Hurón común menor

Galites cujas jurax

Oeste

Suelo

Jilguero

Sicalia olivascens

Parque Los lapachos

Arbol (falsa tala)

Paloma montaráz colilarga

Leptotyla megalura

Norte y Sudeste

Arbol (cebil colorado) y en vuelo.

Petitero chico

Saltuatricula multicolor

Sudeste

Arbol (uña de gato)

Picaflor cuaro

Microtilbon burmeisteri

Via Vía y ladera oeste

Arbol (lapacho rosado ) y Bejuco campana.

Piojito vientre amarillo

Serpophaga subcristata

Sur

Arbol (tusca)

Ratona o charrasca

Troglodytes aedon - musculus

Sur

Arbol (tusca) y suelo

Reina mora

Cyanocopso cyarila

Parque Los Lapachos y Ladera este

Arbol (tusca)

Rey del bosque

Phencticus aureoventris

Sur

Arbol (cebil colorado)

Urraca común

Cyanocorax chrysops

Sudoste y oeste

Arbol (horco cebil y cebil colorado) y en vuelo.

Zorro gris chico

Dusicyum griseum

Este , Norte y Cima

Suelo

Extracciones:

Con respecto a lo concerniente a las extracciones, tanto de flora y fauna como así también de fósiles, se logró llegar a una situación en el que el número de casos de extracción descendió hasta niveles muy bajos, obteniendo casi en su totalidad la solución del problema. Esto pudo ser comprobado a través de la realización de los recorridos periódicos realizados por los guardabosques, no encontrando evidencia alguna durante los mismos.

Resumen,

de las actividades realizadas durante el período de gestión.

 

Fecha

Bolsas de residuo

Papeleros colocados

Excavación de pozos

Reforestación

Cosecha de semillas

22/11/97 -13/02/98

     

1.000

 

2/02/98 - 27/02/98

   

150

200

Tala

2/03/98 - 31/03/98

   

50

100

 

1/04/98 - 30/04/98

 

10

     

1/06/98 - 30/06/98

   

4 (carteles)

   

1/08/98 - 31/08/98

39

   

6

 

1/09/98 - 30/09/98

16

       

1/10/98 - 30/10/98

57

 

234 (forest.)

   

2/11/98 - 30/11/98

40

 

480 (forest.)

400

 

1/12/98 - 30/12/98

30

   

540 (lapacho y yuchán)

1 Bolsa (lapacho rosado)

2/01/99 - 29/01/99

40

8

 

40 lapachos

 

1/02/99 - 26/02/99

         

1/03/99 - 31/03/99

         

3/04/99 -30/04/99

66

       

3/05/99 -31/05/99

23

       

1/06/99 -30/06/99

20

       

1/07/99 -30/07/99

12

       
2/08/99 - 31/08/99 12        
1/09/99 - 30/09/99 5        
1/10/99 - 29/10/99 29        
1/11/99 - 30/11/99 5   272    

Bibliografía

  • Ludueña, María del Pilar. 1996. Seminario Reserva Municipal del Cerro San Bernardo. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. 35 Páginas.

 

Arriba