Controlando la Ciudad y sus Problemas Ambientales

 

Certificados ambientales

Auditorías ambientales

Humo negro

Cuando comenzamos a valorar el silencio...

Defensa Civil, menos incendios

Combustibles líquidos en la mira

Lavaderos y lubricentros

Protegiendo al consumidor

Rastrillaje de terrenos baldíos



 

  Certificados Ambientales

Se creó el Certificado Ambiental Municipal (CAM). Aprobado por decreto 1128/98, es el instrumento por el cual la Secretaría de Medio Ambiente participa en el proceso de habilitación que otorga la Municipalidad de Salta. Es un medio fundamental para dar transparencia al proceso de habilitación. Con lo establecido, ya no depende de la discreción del funcionario de turno habilitar o no un negocio, y se imponen reglas claras y transparentes. Es un decreto original, ya que de una sola vez reglamenta numerosas ordenanzas simplificando la complejidad al solicitante. Su combinación con las ecoetiquetas lo constituye en un impulsor de los productos con sello de calidad de origen. Su creación consensuada con la Unión Industrial y el Gobierno de la Provincia marca un camino para la realización de instrumentos públicos. Organizando el Padrón Industrial permitirá ordenar la actividad industrial y es propuesto como modelo para todos los municipios y la Provincia.

 

El CAM se solicita en forma conjunta para todas las habilitaciones y licencias dispuestas por las normas a aplicar por la Secretaría de Medio Ambiente, y se tramita de manera integral, siendo su obtención posterior a la del "Certificado de Uso Conforme" (artículo 96 del Código de Planeamiento) y previa a la aprobación de la "Documentación Técnica de las Obras" (artículo 43.2 del Código de Edificación), otorgados por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. El CAM comprende:
  • Licencia de Funcionamiento (artículo 26º del Código de Medio Ambiente) 

  • Licencia de Emisión de Efluentes (artículos 116º y 117º del Código de Medio Ambiente)

  • Registro de Envases (artículo 162º, inciso d, del Código Tributario Municipal

  • Registro Municipal de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos (artículo 3º de la Ordenanza 7481/96).

  • El CAM acredita la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos, como certificado ambiental

  • Habilitación para vender gas en garrafas (Decreto 213/72)

  • Habilitación para surtidores de combustibles y estaciones de servicios (Ordenanza 8244/98)

  • Venta de animales (mascotas) (artículo 9º de la Ordenanza 7846/97)

  • Habilitación para comercializar, fabricar, industrializar, introducir, formular, fraccionar, distribuir, expender, almacenar, transportar y/o aplicar por su cuenta o de terceros, plaguicidas o agroquímicos (Ordenanza 5573/89)

Arriba

 

  Auditorías ambientales

Introducción

Una auditoría ambiental es una herramienta de gestión empresarial para la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de las actividades que realiza la empresa con el objeto de salvaguardar el medio ambiente. Facilita el control de las prácticas ambientales de la empresa y permite evaluar el cumplimiento de las leyes y regulaciones que se aplican a la actividad auditada . La auditoría ambiental es una herramienta de inestimable valor para fijar prioridades de acción y prever posibles problemas futuros, y ofrece una serie de ventajas para la empresa auditada, entre las que cabe mencionar :

  • Ayuda a preservar el medio ambiente cercano

  • Mejora la imagen pública de la empresa 

  • Disminuye la posibilidad de infringir normas ambientales vigentes

  • Potencia el cumplimiento de la legislación ambiental nacional, provincial y municipal

  • Facilita la consecución de los objetivos ambientales fijados por la empresa

  • Mejora el nivel de información interna de la empresa

  • Puede servir para disminuir la responsabilidad empresarial en caso de accidentes ambientales

Al realizarse una auditoría ambiental se detectan las áreas de la empresa que se encuentran en infracción o que pueden ser mejoradas y la empresa debe someterse a un cronograma de cumplimiento de las tareas propuestas por el auditor.

El método de las auditorías ambientales surge como una necesidad a finales de la década del 70 por parte de algunas empresas americanas como la General Motors, Olin, Allien Signal y otras que comienzan a implementarlas con el objetivo de cumplir con las reglamentaciones ambientales y evitar sanciones económicas impuestas por incumplimiento.

Posteriormente, la EPA (Environment Protection Agency) exige un programa de auditorías a las empresas que generen perjuicio al ambiente, constituyendo un requisito fundamental a los fines de prevenir impactos negativos. También las empresas las adoptan para mejorar su imagen.

A principio de los 80 la EPA propulsa la participación voluntaria de las empresas por medio de incentivos como permisos oficiales, agilización de trámites, disminución de los controles, etc. Brindó apoyo técnico y formación  para la realización de auditorías ambientales.

Holanda fue el primer país en incorporar las auditorías ambientales como herramienta de gestión.

En 1988 a escala mundial, la ICC (Cámara de Comercio Internacional) hace hincapié en la necesidad de incorporar las auditorías ambientales a los sistemas de manejo empresarial.

En 1991 más de 1000 empresas de todo el mundo se suscriben voluntariamente a la Guía o código de conducta elaborada por la ICC que consta de 16 principios.

En el mismo período la Confederación de la Industria Británica elabora los principios para la realización de auditorías ambientales.

En 1993 la UE (Unión Europea) promulga el Reglamento Nº 1836 que permite la adhesión  de las empresas  del sector industrial a un sistema de gestión y auditoría ambiental.

En España, en los 70 se practican auditorías y diagnósticos ambientales dentro de un proyecto piloto orientado a disminuir las emisiones de contaminantes a la atmósfera en la zona de Bilbao. Actualmente es considerado delito todo acto atentatorio contra el medio ambiente y existen subvenciones a las empresas para la creación del sector destinado al estudio, evaluación de riesgos y proyectos tecnológicos dentro del área ambiental.

El Manifiesto de Heidelberg, lanzado por un grupo de científicos luego de la Conferencia de Río en 1992, aboga por una actitud racional frente a los problemas ambientales.

 

Objetivos

El objetivo general de una auditoría es la evaluación completa de la empresa desde el punto de vista de la higiene, la seguridad y el medio ambiente, de manera de identificar áreas de mejora e implementar medidas correctoras tendientes a la minimización del impacto ambiental. Los objetivos particulares son los siguientes:

  • Conocer la situación de la empresa en cuanto a la legislación que la afecta, los requerimientos ambientales internos y externos, y los riesgos de índole jurídica derivados de su situación actual.

  • Detectar los puntos fuertes de la política ambiental que pueden ser resaltados en comunicaciones públicas, así como los puntos débiles que es preciso mejorar.

  • Detectar las alternativas técnicas económicamente viables que permitan dar solución a los problemas detectados.

  • Mejora el conocimiento de los procesos (entradas de materias primas e insumos, salidas de productos, etc.)

  • Conocer los residuos que se generan (tipo, cantidad, composición, etc.).

  • Establecer criterios de urgencia en el tratamiento y corrección de los problemas detectados.

  • Prevenir accidentes ambientales.

Situación en Salta hasta diciembre de 1997

No existía ningún control por parte de la Municipalidad, solo se labraban actas de infracción como respuesta a denuncias, y eventualmente clausuras. Al crearse la Secretaría de Medio Ambiente se implementa el sistema de auditorías ambientales  lo que permite a la Municipalidad insertarse en el medio, relacionándose con las empresas de una forma amigable, gradual,  y concensuada, de manera de revertir los problemas  que se presentan en las distintas  áreas  en forma conjunta.

 

Materiales

  • Leyes que permiten su realización. El Municipio de Salta posee la Ordenanza Nº 8782/99 de Política ambiental, en donde contempla a las auditorías ambientales como una herramienta de gestión para garantizar el desarrollo sustentable.

  • Equipo auditor: son las personas que realizan la auditoría y pertenecen tanto a la Municipalidad: inspectores, directivos, pasantes, como así también a la empresa auditada.

  • Vehículos: 3 camionetas

  • Equipos: para  la toma de muestras de efluentes, decibelímetro standard TES 1350A, cámara fotográfica, filmadora, escalas de medición de humos, etc.

  • Formulario de Auditoría

 

Métodos

Una auditoría ambiental consta de cuatro etapas:

Preauditoría

Es una etapa de diagnóstico previo y de preparación para la ejecución de la auditoría propiamente dicha, con el fin de minimizar tiempo y gastos y de maximizar la productividad del equipo auditor, así como el rendimiento de la auditoría.

En esta etapa se planifica la auditoría desarrollándose las siguientes actividades:

  • Definición del alcance de la misma,

  • Recopilación de antecedentes (Exptes., denuncias, artículos periodísticos, etc.) e información (permisos, autorizaciones, documentación, descripción de los procesos, identificación de emisiones, vertidos y residuos, etc.).

  • Visita a las instalaciones con el objeto de obtener los datos básicos: conocer las instalaciones, las actividades, sus problemas, etc.

  • Selección del equipo auditor y definición de funciones y responsabilidades de los miembros (asignación de tareas).

  • Diseño de un formulario de acuerdo a las características de los distintos rubros auditados.

  • Elaboración de un calendario de visitas.

Auditoría propiamente dicha.

Es el contacto directo del equipo auditor con la realidad de la actividad así como con las personas que a distintos niveles colaboran con la realización de la auditoría.

La evaluación ambiental de la empresa se lleva a cabo por medio de visitas, entrevistas con el personal, inspecciones oculares y determinaciones técnicas.

En la visitas el equipo  auditor completa el formulario  de auditoria y deja otro para ser llenado por los responsables de la empresa. El formulario general consta  de  los siguientes ítems:

Datos básicos: razón social, descripción corta de la actividad principal, domicilio, Nº de CUIT, responsables, empleados, permisos, habilitaciones con que cuenta la empresa, leyes que rigen la actividad y personas que participan de la auditoría.

Instalaciones, construcciones y equipamiento: se evalúa si la superficie y las instalaciones cumplen con los requisitos mínimos para realizar la actividad. En cuanto a la ubicación se verifica su correspondencia con el código de planeamiento urbano.

Se describen las instalaciones sanitarias detallando las condiciones de funcionamiento y de higiene en que se encuentran al momento de la auditoría.

En cuanto al equipamiento, se verifica el correcto trabajo de los mismos detectando desperfectos y posibles fallas.

El estado de orden y limpieza de la empresa se menciona también.

Seguridad: en este ítem se detallan los elementos necesarios, disponibles para asegurar la empresa ante cualquier eventualidad o catástrofe, como ser presencia de matafuegos, rol de incendio en lugar visible, botiquín, etc., y se verifica si existen en número suficiente, habilitados y visibles. Asimismo carteles informativos, de prevención, o de señalización, e indumentaria de seguridad para operarios.

Dentro de este ítem se halla la descripción de tanques de combustible, que en el caso de las empresas de transporte resulta imprescindible el cumplimiento de normas de seguridad como son: la presencia de sensores o niveles y pruebas de hermeticidad.

Cuando existen surtidores se verifica  su correcta señalización.

Revisión interna de vehículos: se observa si la empresa realiza un adecuado y periódico mantenimiento de los vehículos, enumerándose en el formulario un  listado de los elementos o sistemas que lo requieren.

Insumos: incluye el consumo de energía eléctrica y agua potable así como  la fuente de abastecimiento (pozo, red, otras). Para clarificar esto, se solicita un gráfico de los perfiles litológico y constructivo, además de los datos de producción.

En este ítem se describe también otros insumos: combustibles, lubricantes y los utilizados en todo el proceso de producción, su procedencia, consumo y destino final.

Descripción del proceso: Se describen sintéticamente las distintas etapas del mismo, remarcando especialmente los impactos ambientales potenciales (emisiones, derrames, infiltraciones, generación de olores, ruidos, alteración del paisaje, etc.).

Residuos: Se detallan los distintos efluentes líquidos, sólidos y gaseosos, caudal o cantidad y el  área de producción. Si se contara con algún tratamiento se describe el proceso, caudal tratado (m3/h), eficiencia de remoción (%), y el destino final de los mismos.

Si fuere necesario se toman muestras para un posterior análisis en un laboratorio de la U.N.Sa. o en el laboratorio del Ministerio de Salud Pública de la Provincia.

Contaminación del suelo: Se observa si existe, describiendo el o los tipos de contaminantes, su origen y el área afectada (m2).

Ruidos: Se verifican las emisiones sonoras  con un decibelímetro standard, y las medidas de protección adecuadas para los operarios.

Olores: Se detectan las fuentes de olores, el tipo,  su intensidad, y eventualmente, si fuere necesario el uso de indumentaria de protección. 

Vulnerabilidad ambiental: considera los siguientes puntos:

  • Suelo, analizando la categoría de uso del predio de la empresa teniendo en cuenta el código de planeamiento urbano.

  • Geología, determinando el tipo de suelo, clasificación sísmica y riesgo geológico.

  • Hidrogeología, la presencia de acuífero, especificando además la profundidad del nivel freático.

  • Aire, se especifica la capacidad de dispersión de gases de la atmósfera en el lugar de emplazamiento de la empresa y los vientos predominantes.

  • Agua, con la descripción del receptor de efluentes que puede ser un río, canal o la red cloacal, teniendo en cuenta su régimen hídrico y el impacto de los efluentes sobre el mismo.

Aspectos Generales de orden y limpieza en la empresa: incluye la presencia de chatarras, basura, y cualquier elemento o sustancia que pueda afectar al ambiente, además de constatar la presencia y ausencia de recipientes para residuos.

Ubicación de la empresa: se precisa por medio de un croquis de ubicación. Es importante la presencia de áreas residenciales cercanas para evaluar el impacto que ocasiona o que podría ocasionar a las personas.

Opinión de los vecinos: en esta parte del formulario, se transcribe una entrevista a por lo menos tres vecinos colindantes a la empresa auditada. También se describen otros antecedentes.

Entrevista a un operario de la empresa: se realiza  un cuestionario para conocer el grado de información de la persona entrevistada en materia de protección ambiental, su opinión de una auditoría, sugerencias y aportes a la misma.

Cabe aclarar que el formulario general se modifica para algunos rubros, donde hace falta detallar ítems específicos, por ejemplo en el caso de empresas de transporte se incluye una planilla para la medición de humos.

Elaboración de informe final

Esta etapa consiste en la presentación de los resultados y las conclusiones obtenidas junto con las observaciones, recomendaciones y medidas correctoras adecuadas. Se llama la atención en especial  sobre las deficiencias, infracciones y riesgos detectados, insistiendo sobre la urgente necesidad de soluciones tanto técnicas como jurídicas.

En este informe  se otorga un plazo prudencial para subsanar las fallas encontradas diferenciando  en algunos casos el tiempo necesario para las correcciones mínimas y otro para las de mayor envergadura. Una vez realizadas las mismas, la empresa remite a la Secretaría de Medio Ambiente un informe detallando las correcciones realizadas.

Inspecciones periódicas

Una vez cumplido el plazo sugerido, el equipo auditor realiza las correspondientes verificaciones.

 

Resultados y discusión

Empresas auditadas

Los rubros auditados se eligieron de acuerdo a las necesidades del momento priorizando las empresas más conflictivas.

Las primeras empresas auditadas  fueron las de transporte urbano de pasajeros, las que sumaron 21, es decir que se auditó en su totalidad.

La siguiente empresa auditada fue NORQUÍMICA S.A., que realiza refinación de boratos, en virtud de la gran repercusión en la prensa local debido a que algunos pozos de agua potable presentaban concentraciones de Boro que superaban los máximos admitidos por la OMS, además de que dicha empresa vertía sus efluentes directamente al río Arenales.

COFAIN LTDA (Matadero) se auditó debido a las molestias generadas a los vecinos de la zona (malos olores) ya que al crecer la ciudad, esta empresa quedó emplazada en zona residencial.

SANTIAGO SÁENZ S.A, fábrica de artículos de limpieza. Esta auditoría se llevó a cabo debido a denuncias acerca de efluentes potencialmente contaminantes en la vía pública y de notas y expedientes presentados por vecinos ante el Concejo Deliberante.

Dentro del rubro alimenticio se auditó a C.I.C.S.A, Compañía Industrial Cervecera Salta S.A., dada las numerosas denuncias recibidas mediante notas, expedientes y llamados al número de emergencias ambientales por diversos motivos: olores, ruidos molestos y problemas con el tráfico vehicular.

Por último, se auditó al Frigorífico Arenales, C.I.A.C.S.A..,  industria de la carne, de la cual existen antecedentes que se remontan al año 1974: denuncias por malos olores, falta de higiene y contaminación con efluentes al río Arenales.

 Se analizaron los datos obtenidos de las 27 empresas auditadas otorgándole un puntaje para cada ítem. De esta manera cada empresa posee un Indice de calidad ambiental, I.C.A.  que es un valor promedio de todos los ítems, y representa el grado de cumplimiento de las normas ambientales.  En la Tabla 1 se muestra la planilla con el puntaje (porcentaje) para cada ítem y el ICA para cada una.

Tabla 1. Índice de calidad ambiental

A, Norquímica S.A. B, Medio Ambiente S.A. C, COFAIN Ltda. D, Santiago Sáenz S.A. E, Cervecera Salta. F, Frigorífico Arenales. G. Empresas de Transporte.

Empresa A B C D E F G  
Predisposición de la empresa 100 100 100 100 67 33 67 81
Instalaciones 83 17 100 100 83 67 78 75
Seguridad 60 23 48 88 68 6 39 47
Residuos 33 33 17 50 33 0 38 29
Contaminación de suelos 0 0 100 100 100 0 33 48
Ruidos 100 50 100 70 0 100 40 66
Condiciones de orden y limpieza 33 33 67 67 33 33 49 45
Opinión de los vecinos 0 0 0 67 67 0 43 25
Política y gestión ambiental 60 0 0 10 40 0 10 17
Ubicación adecuada 70 100 0 0 0 0   28
Humos             61 61
Olores 0 70 0 70 30 0   28
Revisión y mantenimiento de vehículos             89 89
ICA 49 39 48 66 47 22 50 46

 

El ítem Seguridad arroja un valor de 47%, dándonos una pauta de que es necesario adoptar medidas tendiente a garantizar el cumplimiento de condiciones y elementos que permitan asegurar a los trabajadores y a la comunidad en general.

En el ítem Residuos, con un valor de 29% indica la falta de conciencia sobre el tema. La mayoría de las empresas auditadas no trataban sus residuos, lo que es grave desde el punto de vista ambiental.

En general, la opinión de los vecinos (25%) representa el descontento de la población respecto a las empresas del medio.

El ítem Ubicación de la empresa (28%) denota la necesidad de reubicar las industrias en otras áreas, donde puedan llevar a cabo su actividad sin causar perjuicios a la población.

La política y gestión ambiental, con un valor de 17%, el más bajo, está remarcando la falta de conciencia de las empresas, que no es más que un reflejo de la indiferencia general que existe sobre la prevención y el cuidado del ambiente.

La revisión y mantenimiento interno de vehículos se analizó tan solo en las empresas de transporte, siendo específico de las mismas, por lo tanto presenta un elevado valor (89%).

Como puede apreciarse el I.C.A. total para las empresas auditadas es de 46, lo que nos indica un compromiso regular en materia ambiental. La Figura 1 ilustra este concepto comparativamente. La empresa con mayor ICA es Santiágo Sáenz, no obstante apenas supera el 50%.

 

Figura 1. Índice de calidad ambiental

 

A continuación se detallan en forma gráfica los ítems más relevantes:

Residuos: se puede ver el manejo de los residuos correspondiendo a la empresa S.S el más alto valor.

 

Figura 2. Residuos

 

La misma empresa cumple eficiente las normas de seguridad.

 

Figura 3. Seguridad

 

Política y gestión ambiental: la empresa Norquímica S.A. obtuvo el mayor valor en éste ítem puesto que la misma posee una política escrita. Le sigue Cervecera Salta, que si bien carece de política ambiental escrita, brinda cursos a sus empleados sobre seguridad y prevención.

 

Conclusiones

  • Las Auditorías Ambientales son una herramienta de inestimable valor para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.

  • Las empresas auditadas revelaron una muy buena predisposición a la realización de las auditorías, el ICA total para ese ítem fue de 81%, es decir que el sistema es aceptado con agrado.

 

Bibliografía

  • Harrison Lee (editor).1996. Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad. Segunda edición. España.  Mc Graw-Hill. España. Pág. 676.

  • Conesa Fernández-Vitora,Vicente. 1995. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica.  España. Pág. 520.

  • Calvo, S. Mariano. 1998. Ecología industrial: Ingenieria mediambiental aplicada a la industria y a la empresa. Manual para responsables medioambientales. Segunda edición. España. Pág. 522.

 

Arriba

 
  Humo negro
 

Control de emisiones gaseosas y auditorías ambientales de los colectivos del transporte urbano de pasajeros.

 

Introducción

Los vehículos automotores recién han estado disponibles en este siglo. Los primeros vehículos alimentados a gasolina aparecieron en 1886. En 1900 la producción mundial era de sólo 20 mil vehículos por año, comparada con los 30 millones del año 1990. Los más de 300 millones de autos presentes actualmente en el mundo consumen grandes cantidades de combustible y producen también grandes cantidades de contaminantes. Los vehículos automotores constituyen las denominadas fuentes móviles de contaminación del aire, y originan más de la mitad de las emisiones de monóxido de carbono, y cerca del 35% de las emisiones de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. También contribuyen a la producción de dióxido de azufre y partículas en suspensión.

Sin embargo, en condiciones adecuadas de mantenimiento, los vehículos pueden presentar niveles mínimos de emisión de contaminantes atmosféricos y de ruido, dentro de los límites que fije la tecnología adoptada en su proyecto y producción. El control de estas emisiones se torna indispensable en el mundo moderno, y muchos países ya han iniciado programas de monitoreo y regulación. En nuestro país este tema ha recibido poca atención hasta el momento, mientras que en la provincia de Salta no se ha hecho nunca un control completo y sostenido de emisiones gaseosas de vehículos automotores.

La denominada AGENDA 21 establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989, en el Capítulo 6 (Protección y promoción de las condiciones de la salud humana) y en el Capítulo 9 (Protección de la atmósfera, Item 2, Transportes) enfatiza la necesidad de que los gobiernos y la sociedad promuevan políticas y desarrollen medidas orientadas respectivamente a la reducción de los riesgos para la salud originados por la contaminación y otros peligros ambientales, y a la reducción de los contaminantes atmosféricos originados por el sector de los transportes.

En el ámbito de la Municipalidad de Salta la Secretaría de Medio Ambiente, se ha creado con el objetivo de aplicar y hacer aplicar el Código de Medio Ambiente (CMA) para la Ciudad de Salta (Aprobado por Ordenanza 5941/90), a fin de garantizar el derecho de los habitantes a gozar de un medio ambiente equilibrado y armonioso, preservando los sistemas naturales, protegiendo dentro de su jurisdicción el paisaje y los recursos naturales, y ejecutando todas las actividades que le competan en relación con el medio ambiente, la higiene, la salubridad y la seguridad. El CMA prohibe (Título III, Capítulo VII, Artículo 18) las acciones, actividades y obras, públicas o privadas, que por contaminar el ambiente con sólidos, líquidos, gases y otros materiales residuales y/o ruido, calor y demás desechos energéticos lo degraden en forma irreversible, corregible o incipiente y/o afecten dicrecta o indirectamente la salud de la población. Por otra parte, en el Anexo II ("Prevención y control de la contaminación ambiental"), Título III, Capítulo II ("De las fuentes contaminantes móviles"), se prohibe a todo vehículo automotor que transite o permanezca en el ámbito de la Municipalidad de Salta a emitir contaminantes a la atmósfera por encima de los límites que reglamentariamente fije el Organo de Aplicación (Secretaría de Medio Ambiente).

Es deber de la Secretaría de Medio Ambiente, entre otros, fijar políticas de prevención y control de la contaminación ambiental, incluyendo el control de ruidos y emisiones a la atmósfera de materiales sólidos, líquidos o gaseosos originados por las fuentes móviles de contaminación (vehículos automotores), según lo establecen el Título IV, Capítulo I, Artículo 21 del CMA, y el Título I, Capítulo I, Artículo 1 del Anexo II ("Prevención y control de la contaminación ambiental") del mismo Código.

La Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) han comenzado un plan general de monitoreo y control de la calidad del aire de la ciudad de Salta, en el que se están realizando mediciones de la concentración de algunas sustancias contaminantes indicadoras que permitan definir un Indice de Calidad del Aire (ICA) de la ciudad de Salta. Los ICA son una herramienta de monitoreo, control y divulgación de la calidad atmosférica y están basados en los Pollutant Standards Index (PSI) de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA). Para la confección de los ICA, una serie de contaminantes indicadores se miden de manera periódica en zonas determinadas dentro de la ciudad.

Dentro de este plan general, está contemplado el control de las emisiones gaseosas de los vehículos automotores. Como primera medida, y por ser un tema particularmente sensible para la población, se decidió realizar controles de las emisiones de material particulado (humo negro) de las unidades de transporte automotor de pasajeros.

 

Objetivos

Evaluar y controlar las emisiones gaseosas del transporte automotor de pasajeros en la Ciudad de Salta.

 

Materiales y metodología

Responsables y Personal

Este sistema cruza la responsabilidad de varias áreas de la Secrearía requiriendo la participación de la Administración en cuanto a la Coordinacion de Información junto con las áreas de inspección y difusión.

 

Método de Ringelmann

Las mediciones se realizaron utilizando principalmente el denominado método de Ringelmann, que puede definirse como una estimación visual de la opacidad o porcentaje de "negrura total" de una emisión gaseosa y es aún muy usado en el control de la contaminación atmosférica con material particulado.

La opacidad es una medida de la absorción y dispersión de luz en las partículas suspendidas, y es la inversa de la transparencia. La opacidad se puede representar mediante la expresión

donde O = opacidad; I0 = intensidad de luz incidente; I = intensidad de luz transmitida.

En la práctica, es relativamente fácil medir la opacidad mediante observadores entrenados. El profesor Maximilian Ringelmann ideó hace casi un siglo un sistema en el que se dibujan grillas o cuadrados de diversa intensidad de negro en un papel. El observador, de espaldas a la luz, mira una columna de humo o pluma a través de un agujero en el centro de los cuadrados, comparando la opacidad de la pluma con la de los diferentes cuadrados. De esta comparación visual, el observador puede determinar si la pluma es más clara o más oscura que los cuadrados. Estas grillas o cuadrados de diferente intensidad de negro se denominan Ringelmann 1, 2,..., 5, correspondientes al 20%, 40%,..., 100% de opacidad. Ringelmann 0 corresponde a una superficie totalmente blanca, o 0% de opacidad (100% de transparencia).

Con entrenamiento, un observador puede hacer la determinación sin utilizar la escala de Ringelmann, con una precisión de ± 10 % de opacidad (± 0.5 puntos de Ringelmann). Para determinar la precisión que es posible alcanzar mediante el uso de la escala de Ringelmann se realizó un test en la Secretaría de Medio Ambiente en el que 13 observadores no entrenados dieron su opinión sobre los números de Ringelmann correspondientes a 3 superficies de diferente tono de gris. Los resultados se muestran en la Tabla 1. Como puede verse, los valores medios obtenidos para los Puntos 1, 2 y 3 fueron respectivamente 2.81 ± 0.26, 1.73 ± 0.47 y 0.88 ± 0.35, con un 95% de confianza (nivel de significación a = 0.05). Estos resultados se consideran muy apropiados, teniendo en cuenta que la precisión aceptada es de ± 0.5 puntos de Ringelmann. En el Punto 2 la precisión obtenida fue menor, lo que se atribuye a que la lectura se hizo a contraluz, confirmando la importancia de realizar la lectura de espaldas a la luz. La precisión de las observaciones puede aumentarse considerablemente con un entrenamiento mínimo del observador.

 

Comprobador Bosch

Se utilizó también, durante las mediciones de diagnóstico, el comprobador Bosch de humos de escape Diesel,  que  funciona según el método del filtro de papel y forma parte del grupo de aparatos de medición de gases de escape de indicación indirecta. Del tubo de escape del motor en cuestión se extrae mediante una bomba dosificadora una determinada cantidad de gases de escape que es luego aspirada a través de un filtro de papel. El ennegrecimiento que ésto origina sobre el papel de filtro es la medida de contenido de hollín de los gases de escape. La evaluación del papel de filtro ennegrecido se efectúa mediante una escala de evaluación (Escala Bacharach de tonos grises). Este sistema se utilizó debido a que es utilizado por la Dir. Gral. de Transporte Público en los controles periódicos que realiza a las unidades, y era necesario contar con una equivalencia aproximada entre los dos métodos.

 

Tabla 1. Estimación de la precisión de la escala de Ringelmann utilizando 13 observadores no entrenados. Valores excedidos de un dado número de Ringelmann se expresan agregando 0.5 al número inmediato anterior. D.E.= desviación estándar; I.C. = intervalo de confianza; N.S. = nivel de significación (a); G.L. = grados de libertad.

 

 

Lugar de Medición

Los ensayos se realizan en los lugares de finalización de recorrido de las líneas con el objeto de evitar inconvenientes al tránsito de la ciudad. Las unidades cuentan en ese momento con el tiempo suficiente para que se realizen las mediciones (7 minutos de descanso) y los vehículos están en condiciones óptimas para la realización de las medidas, ya que el motor se encuentra caliente. Cuando no se mide el 100% del parque automotor, la muestra de vehículos se eligen de manera aleatoria para garantizar la obtención de resultados confiables.

 

Diagnóstico

Para establecer inicialmente la magnitud del problema, se realizó un diagnóstico de la situación  del sector durante los días 5 al 8 de enero de 1998, en operativos conjuntos con la Dirección General de Transporte Público.  Se midieron las emisiones de material particulado (humo negro) a 56 unidades pertenecientes a 18 empresas de ómnibus del transporte urbano de pasajeros. Sobre un total de alrededor de 400 unidades en funcionamiento, la muestra obtenida representa una porción apreciable (14%). En estas circunstancias, los estimadores que se obtienen de los datos (media, desviación estándar, etc.) son sustancialmente mejores que cuando las muestras son pequeñas y los resultados obtenidos representan la situación de todas las unidades en funcionamiento. Se utilizaron simultáneamente los dos métodos de medición: el método visual de Ringelmann, y el Comprobador de humos de escape diesel EFAW 65 B (marca Bosch). Se realizaron además otras observaciones de carácter general relativas a las condiciones de higiene y seguridad en los ómnibus y en las paradas, que pueden servir para mejorar el manejo ambiental de las empresas y reducir el impacto de la actividad.

 

Auditorías ambientales

Los resultados del diagnóstico fueron informados a los empresarios, quienes solicitaron la realización de auditorías ambientales a todas las empresas, indicando que la situación varía mucho de una empresa a otra. Las auditorías ambientales solicitadas se llevaron a cabo en las 21 empresas de transporte automotor de pasajeros de la ciudad de Salta (25 líneas de colectivos) entre los días 12 de febrero y 12 de marzo de 1998. En estas auditorías se utilizó el método de Ringelmann y se analizó el 100% del parque automotor en circulación. Además, se realizó una visita a las instalaciones de las empresas y se realizaron entrevistas al personal, inspecciones oculares y determinaciones técnicas específicas para evaluar aspectos determinados. Se completó en cada caso un Protocolo de Auditoría Ambiental estandarizado elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente. Se preguntó a las empresas subre su política ambiental, de higiene y seguridad. En función de las respuestas obtenidas se propusieron las mejoras consideradas necesarias. En cada empresa se identificaron áreas de mejora y se propusieron medidas correctoras particularizadas en función de los resultados obtenidos en la auditoría respectiva. Las empresas fueron comunicadas de estas medidas, y del plazo sugerido para llevarlas adelante.

 

Controles

Transcurrido el tiempo necesario para que las empresas den solución a los problemas detectados durante las auditorías ambientales, se iniciaron operativos de control de humo negro. En los operativos se verificó la totalidad de las unidades en circulación y se labraron Actas de Comprobación a las unidades que infringían los límites establecidos por el Código de Medio Ambiente.

 

Legislación aplicada

El Artículo 78 del Anexo II "Prevención y control de la contaminación ambiental" de la Ordenanza 5941/90 (Código de Medio Ambiente) especifica que las fuentes móviles de contaminación no pueden excederse del número 2 de la escala de Ringelmann). El uso de la escala de Bacharach no está previsto en la Ord. 5941. Sin embargo, la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 (que no cuenta aún con adhesión municipal) indica que se aceptan valores máximos de 5 o 6, en función del año de rodado del colectivo.

 

Resultados y discusión

Equivalencia entre las escalas

De acuerdo a las mediciones efectuadas, al nivel 2 de la escala de Ringelmann correspondería un equivalente Bacharach entre los niveles 3 y 4 (Ver Figura 1 y Figura 2).

Figura 1. Resultados obtenidos mediante la aplicación de la escala de Ringelmann, que representa el porcentaje de opacidad o negrura total: 0 = 0% de negrura; 1 = 20%; 2 = 40%; 3 = 60%; 4 = 80%; 5 = 100%. Máximo permitido: 2.

 

Figura 2. Resultados obtenidos mediante la aplicación del Comprobador de humos de escape diesel EFAW 65 B (marca Bosch). Se aplica la escala de Bacharach (0 a 9). Máximo permitido: 5 o 6, según el modelo.

En el ejemplo, de acuerdo a la escala de Ringelmann, el 43% de las unidades se encuentran excedidas en la cantidad de humo negro del escape. Como puede verse, un 43% de unidades excedidas cae entre los puntos 3 y 4 de la escala de Bacharach (34% para el punto 4 y 52% para el 3). El punto 3 es el máximo admitido en el estado de California (EEUU) y algunos países europeos. De acuerdo a ésto, cabe resaltar que la Ord. 5941/90 fija valores más estrictos que la Ley 24.4499, ya que si se aplicara esta ley, sólo el 21% o el 9% estarían en infracción, según el máximo sea 5 o 6, respectivamente.

Humo negro

La Figura 3 muestra el porcentaje de colectivos en infracción a la Ord. 5941/90, o sea aquellos que emiten humo negro por encima del valor 3 de la escala de Ringelmann. Puede verse claramente el efecto positivo de las acciones de control realizadas desde la Municipalidad.

La Figura 4 muestra las unidades cuyas emisiones se encuentran en el máximo admitido (punto 2 de Ringelmann).

Figura 3. Reducción en la cantidad de colectivos en infracción desde enero de 1998, y objetivo de la Municipalidad para el mes de diciembre de 1999 para los dos escenarios descriptos.

 

 

Figura 4. Colectivos que emiten humo negro en el límite máximo admitido por la Ord. 5941/90 (punto 2 de la escala de Ringelmann), y objetivo de la Municipalidad para el mes de diciembre de 1999 para los dos escenarios descriptos.

 

En ambas figuras se incluyeron los valores esperados por el Municipio para el mes de diciembre de 1999, considerando dos escenarios posibles: a) Escenario Diesel: el combustible utilizado en el transporte público continúa siendo el gas-oil y b) Escenario GNC: se realiza en Salta la transformación de la flota de transporte público a Gas Natural Comprimido, de acuerdo a las tratativas iniciadas con los empresarios (Ver Informe sobre GNC). En caso de prosperar esta iniciativa, se eliminaría de plano el problema del humo negro, ya que la combustión de gas natural no genera emisiones particuladas.

Auditorías ambientales

Aspectos generales

En general hubo buena predisposición de las empresas para la realización de las auditorías. Se observaron enormes diferencias entre las emprsas en relación a las condiciones de higiene y seguridad. Mientras algunas de ellas cuentan con casi todo lo necesario para prevenir accidentes ambientales o de trabajo, en un entorno limpio y agradable, otras se encuentran totalmente desprovistas de elementos de seguridad, con las instalaciones en desorden y con chatarra y basura diseminada.

Las condiciones laborales en algunas empresas son inadecuadas: talleres poco iluminados, colectivos funcionando en lugares cerrados, suelos contaminados, falta de elementos de trabajo e indumentaria adecuada, carencia de sistemas médicos de emergencia cercanos, ausencia de teléfonos disponibles, baños en pésimas condiciones, poca seguridad en la zona, etc.

En casi todas las empresas faltaban recipientes para residuos, cartelería de seguridad, y algunos de los elementos necesarios de seguridad (matafuegos, guantes y otra indumentaria de seguridad). Algunas empresas no poseen pruebas de hermeticidad realizadas por empresas acreditadas en sus tanques de combustible subterráneos o superficiales. El equipamiento también varía considerablemente de empresa a empresa, aunque en general cuentan con los elementos mínimos para realizar un mantenimiento preventivo de los vehículos. Se detectaron diferencias en cuanto a los insumos utilizados por las diferentes empresas (cubiertas, cámaras, gasoil, etc.). Esto podría deberse a diferencias en el mantenimiento o a falta de veracidad en el momento de responder a las auditorías. En cuanto a la ubicación de las empresas, se hicieron recomendaciones a algunas de ellas para reducir los niveles de ruidos y molestias a los vecinos. Se sugirió a la Dir. Gral. de Transporte Público que traslade el descanso de 4 empresas debido a que ocasionan molestias a los vecinos.

  • Política ambiental, de higiene y seguridad

Ninguna de las empresas auditadas contaba en el momento de la auditoría con una política ambiental escrita. Sólo una de ellas realiza cursos regulares para sus empleados sobre temas relacinados con la seguridad, el orden y la limpieza, la prevención de incendios y el manejo adecuado de los vehículos.

  • Efluentes

Se detectó el problema común de la disposición de los aceites usados. Si bien algunas empresas lo venden o regalan para diferentes actividades, es necesario poner en práctica un sistema seguro y ambientalmente inofensivo de eliminación de estos aceites, considerados residuos peligrosos por la legislación nacional y municipal vigente.

  • Descansos

Los colectivos permanecían encendidos durante los descansos (7 minutos) en todas las líneas, en contravención a lo que establece el Artículo 83 del Anexo II del CMA, donde se prohibe "a los vehículos ... permanecer detenidos en la vía pública, con el motor en marcha, por un período mayor de (5) minutos". Si consideramos que hay alrededor de 400 colectivos en circulación que realizan unos 10 descansos diarios de 7 minutos, esto representa por día una contaminación equivalente a la producida por un colectivo funcionando de manera ininterrumpida durante aproximadamente 20 días. Durante las auditorías ambientales se comunicó a todas las empresas de esta prohibición, habiéndose constatado que muchas de ellas han iniciado su cumplimiento.

  • Condiciones de higiene y seguridad

La limpieza de las unidades se realiza durante los descansos. Durante el diagnóstico y las auditorías ambientales se observó que los residuos no son recogidos por el personal de las empresas, sino que son arrojados directamente a la calle, contraviniendo el Artículo 8 del Anexo II del CMA, en el que se prohibe "arrojar residuos y basuras sólidas a las vías y espacios públicos, a los dominios privados de utilidad pública Municipal y a los terrenos baldíos". Se pudo constatar también acumulación de basura en los puntos finales del recorrido en algunas líneas. Algunas empresas terminan sus recorridos en zonas con condiciones de seguridad deficiente (el personal de la Secretaría sufrió una agresión menor mientras se realizaban los controles en una de las líneas).

  • Ubicación de terminales

Algunas líneas realizan los descansos en zonas cercanas a viviendas, sobre las calles, o en lugares poco aptos para tal fin, ya que se producen ruidos, humos, derrames de aceite y otras incomodidades para los vecinos y para la circulación fluida del tránsito.

 

Conclusiones

  • La situación de las empresas del transporte automotor de pasajeros de la ciudad de Salta presenta una serie de deficiencias que deben corregirse para evitar contaminación ambiental, molestias a los vecinos, prevenir accidentes laborales y mejorar el entorno de trabajo de los empleados.

  • Se detectaron grandes diferencias entre las empresas en cuanto a la organización, el mantenimiento de los vehículos, la higiene y la seguridad, y la protección del medio ambiente.

  • Algunas empresas no están en condiciones de brindar un servicio adecuado ya que no cuentan con los elementos mínimos para funcionar.

  • De las auditorías ambientales realizada puede obtenerse más información relacionada con el funcionamiento de las empresas, ya que se recabaron más de 150 datos de cada una.

  • En cuanto a la emisión de humo negro, la acción municipal y la colaboración de las empresas ha dado como resultado una disminución sustancial en las emisiones de material particulado a la atmósfera.

  • Debe concretarse la iniciativa de cambiar la flota de colectivos a unidades equipadas para funcionar con GNC, el problema del humo negro desaparecería totalmente.

  • El método de Ringelmann es un método adecuado y suficientemente preciso como para realizar los controles necesarios.

 

Arriba

 
  Cuando comenzamos a valorar el silencio...
 

Acciones para el control de ruidos molestos.

 

Introducción

Los aparición de diversos problemas relacionados con excesivos niveles de ruido caracterizan el ambiente de núcleos urbanos en constante expansión. La ciudad de Salta no escapa a esta situación. El crecimiento poblacional de la ciudad trae aparejadas consecuencias lógicas como ser una demanda más intensa de medios de transporte, la necesidad de contar con mayor número de centros comerciales, el aumento de la densidad de habitantes en los diferentes barrios, etc.  En este contexto es de esperarse que un creciente número de personas se vean afectadas por emisiones sonoras que escapan de los límites aceptables.

La Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Salta tiene entre sus tareas habituales el seguimiento de denuncias ambientales referidas al tema de ruidos molestos y el control periódico de las emisiones sonoras en locales comerciales y de entretenimiento.

Las funciones anteriores se hallan regidas por las siguientes ordenanzas:

Ord. 3276/81 (Higiene Urbana).
Art 107 “Todas aquellas personas reales o jurídicas que organicen festivales artísticos, bailables, bailes o fiestas familiares, etc., arbitrarán los medios para que los ruidos y/o música que se propalen desde el interior del inmueble no sobrepasen los límites de éste.”
Art. 108

“A efectos del artículo anterior, el nivel máximo permisible de ruidos y sonidos dentro del inmueble no deberá ser superior a los 65 (sesenta y cinco) decibeles.”

 

La segunda ordenanza corresponde al Código de Medio Ambiente, en el cual los artículos concernientes a ruidos molestos se hallan bajo el título IV, "Disposiciones Generales sobre Efluentes Energéticos". Estos artículos se resumen de a siguiente manera:

Ord. 5941/90 (Código de Medio Ambiente).

Art. 89

Se refiere a la prohibición de generar ruidos inadecuados durante la ejecución de todo tipo de actividades en cualquier ámbito, sea público o privado.

Art. 90

Aclara que las disposiciones de la ordenanza son aplicables a todo tipo de responsables, sea cual fuere el medio generador o difusor de ruidos.

Art. 91

Incluye un listado de factores que provocan ruidos inadecuados de posible afectación al público: 

  • Funcionamiento de vehículos.

  • Difusión de propaganda y publicidad sonora.

  • Patinaje en ámbito públicos.

  • Realización de actos públicos.

  • Ejecución de campanas en templos religiosos.

  • Circulación en vehículos con equipo de audio a alto volumen.

  • Carga y descarga de mercaderías en horarios nocturnos.

  • Funcionamiento de maquinarias y motores que fijados a estructuras estables, no cuenten con elementos de amortiguación de las vibraciones.

  • Cualquier acto que por medio de un decreto. sea contemplado por el Departamento Ejecutivo.

Art. 92

Describe la metodología y los materiales a emplear para la revisación del nivel sonoro emitido por diferente tipos de vehículos. Fija niveles máximos permitidos para cada caso.

Art. 93

Establece la metodología de evaluación del nivel sonoro de la propaganda emitida por amplificadores. Menciona restricciones a determinados tipos de bocinas.

Art. 94

Incluye una tabla en con valores máximos diurnos y nocturnos para nivel  promedio, picos frecuentes y picos aislados de emisión teniendo en cuenta diferentes ámbitos residenciales. Establece la metodología de medición de ruidos, la definición de picos frecuentes y picos escasos y los espacios horarios considerados como diurnos y nocturnos.

Art. 95

Define los tipos de construcciones e instituciones incluídas dentro de cada  ámbito de análisis.

Art. 96

Indica que ruido especiales tales como silbatos y sirenas, son contemplados por la presente ordenanza  en caso de que se recurra a ellos inadecuadamente.

 

Objetivos

  • Detectar factores y elementos generadores de niveles de ruido inadecuados que afecten  la salud y  tranquilidad de la población.

  • Establecer medidas de solución parcial o total para los problemas causados o susceptibles de ser producidos por los diferentes factores y elementos generadores de ruidos molestos.

 

Materiales

El personal del Departamento de Inspección es el encargado de realizar las visitas a los lugares señalados por  las denuncias sobre ruidos molestos. Para desarrollar las diferentes tareas correspondientes a la metodología de inspección del tema ruidos se precisan de los siguientes elementos:

  • Camionetas de la SMA para el traslado de los inspectores.

  • Registro de denuncia ambiental.

  • Decibelímetro.

  • Planilla de registro de nivel de ruidos

  • Talonario de actas de infracción.

La medición del nivel de ruidos se realiza con un decibelímetro TES-1350 A, cuyas principales características técnicas consisten en la capacidad de trabajar con sonidos de longitud de onda variable entre los 31.5 Hz y 8KHz y realizar mediciones en un rango comprendido entre los 35 y 130 decibeles. A fin de obtener  registros adecuados se debe utilizar el decibelímetro  en un ambiente donde la temperatura oscile entre 0 y 40º C y la humedad relativa no supere el 90 %.  La calibración del aparato debe realizarse luego de su funcionamiento en ambientes que no reúnen las condiciones anteriormente descritas o en el caso en que el decibelímetro estuviera inactivo por una larga temporada.

Es importante mencionar ciertos tipos de mediciones que el aparato es capaz de realizar y que están incluidas en las ordenanzas de aplicación y la metodología de inspección:

  • Datos medidos al azar: Son valores de intensidad del ruido cuya lectura se realiza con el decibelímetro en función A y en respuesta lenta (S). Esta última modalidad consiste en la reducción de la velocidad con que el  micrófono capta la variación continua de la intensidad sonora, arrojando de esta manera datos mucho menos variables que en el caso de funcionamiento en repuesta rápida (F).

  • Registro de picos: El funcionamiento del decibelímetro en MAX HOLD      permite  almacenar en la memoria del aparato un registro máximo susceptible de sufrir continuas actualizaciones en el caso de producirse niveles sonoros más elevados.

 

Metodos

Las inspecciones originadas por denuncias sobre ruidos molestos emplean una metodología particular, marcadamente diferenciada de la forma en que se realizan inspecciones referidas a otros temas. El uso de un aparato de medición como el decibelímetro permite obtener datos objetivos y estandarizados , generando de esta manera información libre de posibles subjetividades por parte de los observadores, mientras que en temas tales como terrenos baldíos, microbasurales y malos olores, el resultado de la inspección  depende fundamentalmente del criterio del inspector. En este contexto es interesante mencionar que la utilización del decibelímetro permitió a la SMA colaborar con otras instituciones públicas en el diseño de construcciones acústicas y la realización de peritajes judiciales.

Como se verá más adelante, el registro de actas de infracción emitidas por aplicación de las ordenanzas 3276 y 5941 señala que los locales de esparcimiento nocturno y diversos comercios, talleres e industrias representan los ámbitos en donde se registran mayor cantidad de mediciones excedidas de los valores máximos fijados por la legislación. Por esta razón resulta interesante profundizar en la metodología  de inspección empleada para estos lugares.

La planilla de medición de ruidos, que fue elaborada contemplando los procedimientos y límites máximos establecidos en las ordenanzas de aplicación, constituye un importante instrumento para facilitar y organizar las tareas del funcionario actuante en el momento en que éste se hace presente en el lugar objeto de la denuncia. Como puede encontrarse en el anexo Nº 1, entre los diversos aspectos contemplados en el diseño de la planilla figuran los datos referidos al número y fecha de la denuncia, lugar de actuación (nombre del propietario, rubro del negocio, domicilio y teléfono),y  valores de mediciones en  el exterior e interior del inmueble. Esto último permite dividir el proceso de inspección en dos momentos principales:

Nivel sonoro externo:

Las mediciones de este tipo deben realizarse preferentemente frente a la ventana abierta de algún dormitorio de una de las viviendas próximas al local que se está inspeccionando. En muchas ocasiones no es posible acceder a este tipo de condiciones, por lo que se recurre a ciertas variantes. Por ejemplo, se puede realizar la medición fuera del domicilio afectado colocando el decibelímetro a la altura de una ventana.

 En el recuadro "Nivel Sonoro Externo" de la planilla de medición de ruidos  se pueden asentar los valores de hasta siete intervalos de lectura. En cada uno de éstos se deben consignar los siguientes datos:

  • Hora de la medición.

  • Ruido ambiente: dado por el promedio de tres datos tomados al azar con el aparato ajustado en función A y respuesta lenta S. 

  • Número de picos frecuentes: Se define como la cantidad de veces que el nivel de ruidos de un  lugar se ubica en un rango límite de aceptación específico para para cada ámbito residencial, siempre y cuando esta cantidad de inclusiones esté comprendida entre 7 y 60 por hora.

  • Número de picos escasos: Es el número de veces que el nivel de ruidos de un lugar se ubica en un rango límite algo superior a los intervalos considerados para  picos frecuentes, siempre y cuando esa cantidad de inclusiones esté comprendida entre 1 y 6 por hora. Al igual que en el caso de picos frecuentes, para cada ámbito habitacional corresponde un determinado rango límite.

Para ambos casos de picos las  se utiliza el decibelímetro en MAX HOLD durante 10 minutos y se multiplica el resultado por 6. Esto representa una medida aproximada del número de picos que se pueden alcanzar durante una hora de permanencia en el local inspeccionado.

  • Lugar exacto de la toma de datos: Se deben incluir datos de ubicación  muy precisos para el supuesto caso en que se realicen nuevas inspecciones.

  • Distancia en metros: Dato estimativo que puede ser de gran utilidad en muchas ocasiones.

El cuadro que contiene los datos arriba mencionados se halla acompañado por una tabla extraída de la Ord. 5941, art. 94, en la cual se indican los niveles máximos de ruido ambiente, picos frecuentes y picos escasos tolerados para los diferentes ámbitos residenciales durante horarios diurnos y nocturnos.

Nivel sonoro interno

Dentro del inmueble inspeccionado se deben realizar mediciones en diferentes puntos del ambiente donde se encuentra la fuente de ruidos. Por ejemplo, en el caso de realizarse la visita a un boliche el decibelímetro debe ser utilizado en diferentes direcciones y a distancias variables de la pista de baile.

En el cuadro de registros de la sección ruidos internos de la planilla se deben asentar los siguientes datos para cada  medición: hora exacta de medición, tres valores normales, el máximo registrado durante ese período de tiempo, y el lugar exacto de toma de datos.

El valor máximo debe ser medido en MAX HOLD durante 1 minuto, y no puede excederse de 65 dbs. En una oficina concurrida se puede producir un nivel sonoro que sobrepasa tranquilamente el límite fijado por la ordenanza 3276, motivo por el cual es fácil de imaginar la dificultad que enfrentan los boliches, talleres, templos, etc., a la hora de adecuar sus actividades a esta disposición municipal. Es por esta razón que la SMA presentó en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Salta un proyecto de modificatoria de la mencionada ordenanza donde se sugiere que el valor máximo tolerado sea de 90 dbs, con picos eventuales de 95 dbs.

Resultados y discusión

Durante los primeros meses de 1998 se notó un incremento en el número de denuncias ambientales referidas a ruidos molestos respecto de los meses anteriores. Los reclamos de los vecinos apuntaban principalmente a las molestias ocasionadas por el alto volumen de la música de los boliches.  En base a esta necesidad se planificó un operativo para el control de ruidos en lugares de esparcimiento nocturno: boliches, bailantas, cafés-concerts, pubs, cabarets y confiterías. 

El operativo se realizó en ocho fines de semana, durante los meses de Abril y Mayo del año pasado, y al final del mismo se habían labrado cerca de 30 actas de infracción. En la mayoría de los locales, especialmente los boliches, el nivel sonoro superaba con considerable margen el límite máximo permitido. Así también se pudo comprobar que muchos locales bailables no contaban con construcciones  adecuadas para la disminución del nivel de ruido externo, situación que significaba un permanente factor de disturbio en el descanso de los vecinos cercanos.

Con el objeto de dar a conocer las ordenanzas vigentes y llegar a un acuerdo respecto a los niveles de música máximos permitidos en el interior de los locales nocturnos, se llevó a cabo una reunión entre los directivos de la SMA y los empresarios del rubro. El resultado del notable consenso obtenido entre ambas partes es apreciado desde entonces en las periódicas inspecciones de control que arrojan satisfactorio en la mayoría de los casos.

Es importante señalar que la cantidad de multas emitidas durante el desarrollo del operativo influye sensiblemente en las estadísticas de actas de infracción por ruidos molestos, como puede observarse en la tabla Nº 1.

Los altos valores correspondientes a los locales de esparcimiento nocturno, talleres, industrias y algunos tipos de comercios podrían indicar que estos rubros son susceptibles de ser multados debido al permanente funcionamiento de fuente emisoras de ruidos, en contraposición a los ámbitos de vía pública, domicilios particulares e instituciones, en donde los ruidos molestos son generalmente provisorios y eventuales, motivo por el cual la probabilidad de comprobación de denuncias en estos lugares es baja.

Tabla 1. Actas de infracción por año y por ámbito de ocurrencia de los ruidos molestos.

Ambito

1998

Enero – Julio
1999

Totales

Vía pública

0

1

1

Domicilios particulares

0

1

1

Pubs, confiterías y boliches

30

10

40

Comercios, talleres e industrias

11

2

13

Instituciones públicas, privadas e independientes

1

1

2

Total

42

15

57

 

Conclusiones

  • El operativo de control de ruidos en locales nocturno permitió a la SMA  identificar problemas reales y consensuar medidas de correción con los sectores involucrados.

  • La necesidad de adaptar el art. 108 de la ord. 3276 para su adecuada aplicación a situaciones reales a la SMA a impulsar en el Consejo Deliberante un proyecto de modificación del mencionado instrumento legal.

  • Cerca del 9% del total de denuncias ambientales corresponden a reclamos sobre ruidos molestos.  Sin embargo, la proporción de actas de infracción emitidas sobre el total de denuncias ingresadas de este tipo es algo superior al 8%.Este bajo porcentaje está relacionado con una característica importante del tema ruidos: debido a la duración variable de muchos ruidos molestos, sumado al posible carácter transitorio de las fuentes de emisión, gran número de denuncias no pueden ser comprobadas en el momento de la inspección. La elevada cantidad de denuncias recibidas que no ratificaron la existencia de ruidos molestos puede significar un factor que entorpezca de algún modo la eficiencia en el uso de recursos humanos y materiales de la SMA.

 

Bibliografía

  • Código de Medio Ambiente de la Municipalidad de Salta (ord. 5941/90). Editado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Salta. 1998.

  • TES Sound Level Meter: TES-1350A  Instruction Manual. TES Electrical Electronic Corp. 1998.

  • Legislación Ambiental del Municipio de Salta. Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Salta. 1998.

 

Prensa

  • Diario El Tribuno, 21/II/99. “Desfile canino”.

  • Diario El Tribuno, 22/II/99. “Los perros coparon el parque. Participaron más de 200 en un desfile”.

  • Diario El Tribuno, 15/VI/99. “Mascota, se ofrece”.

Arriba

 
  Defensa Civil, menos incendios

 

Se asiste a la comunidad en situaciones de emergencias producidas por fenómenos naturales y/o provocados por el hombre, realizando el rescate, salvamento, transporte y alojamiento de la población afectada 

En la  temporada invernal del 98 se apagaron muchos focos de incendios en los cerros, sin consecuencias mayores. Esto se logró mediante la alerta temprana, recorridos periódicos de Defensa Civil por la base del cerro y de los Guardabosques por las cimas y por la rápida concurrencia ante cada foco, siendo la presencia la diferencia fundamental con el 97, donde no se pudieron controlar los incendios. Se adquirieron mochilas especiales para apagar incendios y se trabajó con grupos de voluntarios, y personal de Espacios Verdes rápidamente movilizados desde las plazas al cerro ante cada incendio. En 1999 se produjo el incendio en el cerro 20 de febrero cuando el personal estaba colaborando en el apagado de incendios en el campo militar, esto ocasiono una demora que impidio controlar rapidamente el mismo.

Para prevenir incendios se organizaron reuniones con la Dirección de Defensa Civil de la Provincia, Dirección de Defensa Civil Municipal, Bomberos de la Policía de la Provincia, Bomberos Voluntarios y Grupos de Rescate, con resultados altamente positivos, ya que entre los organismos participantes se constituyó una brigada de combate contra incendios, la que se encuentra operativamente a cargo del cuerpo de Bomberos de la Policía de la Provincia. Es de destacar que el cuerpo de Guardabosques mantiene comunicación radial dos veces por día con Bomberos de la Provincia a horas 10ºº y horas 18ºº, a los efectos de dar a conocer el parte diario de la situación en el Cerro San Bernardo y aledaños. 

 

Arriba

 

 
  Combustibles líquidos en la mira
 

Auditorías e inspecciones a Estaciones de Servicio

 

Introducción

La normativa referente a Estaciones de Servicio que había en el Municipio al inicio de nuestra gestión databa del año 1964 (Ord. 125/64). Era incompleta y obviamente desactualizada. Con el nuevo marco normativo en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de la Secretaría de Energía de la Nación y como consecuencia del reconocimiento de las competencias locales en materia de regulación de normas sobre hidrocarburos, resultaba imprescindible promover una legislación que adecue  la normativa nacional al interés público y se oriente a la protección de los bienes y las personas. Además se actualizó el Código de Edificación, contenido en Ord. 5786. Finalmente se sancionó la Ord. 8244/98 para estaciones de servicio simples y duales (c/GNC), depósitos, almacenamiento y bocas de expendio de uso público y/o  privado.

Teniendo como base la reciente Ordenanza, se organizaron dos operativos de inspección conjuntos con la Dirección Gral. de Rentas Municipal (Fiscalización), Dir. Gral. de Control  y Dirección de Rentas de la Provincia. En el primer operativo se auditaron  41 establecimientos de capital. En el segundo operativo  se llevó a cabo un muestreo de calidad y cantidad de combustibles. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de la UNSa, para el análisis de calidad. Estos  resultados fueron remitidos a la Estación de Servicio correspondiente para su notificación. Aquellos donde se detectaron posibles adulteraciones siguieron el curso legal a través del Tribunal de Faltas.

La normativa legal que regula esta actividad es la siguiente: Constitución Nacional Art. 42º, Ley. 13.660/49, Ley Residuos Peligrosos 24.051/92 y su Decreto Reglamentario 831/93, ley de higiene y seguridad en el trabajo 19.587/72, ley 22.802//83 de Lealtad Comercial, Dctos. Nacionales 2.407/83, 1545/85, 173/90, 1212/89, 5410/32, Res. Secretaría de Energía de la Nación  419/93, 404/94, 149/98, 173/90, 54/96, 79/99 (penalidades) y Disposiciones de la  Subsecretaría de Combustibles 286/98 (Auditorías de Superficie), 520/98, 70/96, 14/98 y 03/95. A nivel Municipal la reciente Ordenanza 8244/98 que se adhiere a las normas antes mencionadas.

 

Objetivos

  • Dar cumplimiento al Art. 42º de la Constitución Nacional que dispone que los consumidores  y usuarios de bienes y servicios, tengan derechos a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, educación para el consumo, calidad y eficiencia en los servicios.

  • Incorporar a la normativa municipal el nuevo marco nacional  referente a higiene, seguridad y medio ambiente de los establecimientos expendedores de combustibles líquidos y GNC.

  • Actualizar el Código de Edificación en lo referente a la localización y características edilicias.

  • Ejercer el Poder de Policía de los Municipios otorgado a través del  Decreto Nac. 1212/89.

  • Conocer el estado en que se encontraban los involucrados en el tema con respecto al cumplimiento de normas nacionales y municipales y de esta manera evitar la competencia desleal.

 

Metas

  • Control de los aspectos de higiene y seguridad, con especial énfasis en los últimos informes de auditorías de Sistemas Subterráneos de Almacenajes de combustibles e Instalaciones de Superficie con Aviso de Riesgo (Prevención de Incendios, Recuperación de barros e Hidrocarburos, instalaciones eléctricas, Residuos Peligrosos, etc.)

  • Controles de calidad y cantidad de combustibles, mediante muestreo y análisis en laboratorio.

  • Verificación de la situación impositiva y de habilitación ante la Municipalidad (Dir. Gral de Rentas, Fiscalización y Control.)

  • Verificar cumplimiento de la Ordenanza 5786/89, Código de Edificación Municipal, en cuanto al Final de Obra otorgado por la Secretaría de Obras Públicas y desviaciones con relación a superficie de los catastros y distancias mínimas a respetar.

 

Materiales

Para  la elaboración del proyecto de ordenanza se utilizaron computadora, papel e impresora de la Secretaría.

Para las auditorias de higiene y seguridad se utilizaron formularios confeccionados  de acuerdo a la normativa nacional, en los que se especifican las condiciones que deben cumplir.

Para el control de cantidad se utilizó un recipiente de acero patrón de veinte (20) lts., para el de calidad se tomaron tres (3) muestras por cada estación de servicios en botellas de plástico de medio (½) lt. de capacidad.

Se utilizaron  doscientos diez (210) envases precintados, con datos de la Estación de Servicio, tipo de combustible, fecha y código de muestra.

 

Métodos

Controles de calidad.

En cada Estación de Servicios se tomaron  dos a tres muestras, una por cada tipo de nafta y otra de Gas-Oil de cualquier surtidor. De cada muestra se llenaron tres (3) envases de medio (1/2) litro.

  • Se hizo firmar al propietario o responsable el Acta de toma de muestras (por triplicado) y las etiquetas (de cada envase).

  • De los tres (3) envases tomados de cada muestra, una es para el laboratorio, otro para el propietario o responsable del establecimiento y el tercero para la Secretaría, estos dos últimos como  muestras testigos.

  • Las muestras se enviaron al laboratorio con un código impuesto en la Secretaría. Las muestras testigo se guardaron en un lugar oscuro y fuera del alcance de terceros.

Control de cantidad (verificar el correcto funcionamiento de surtidores)

  • Se tomó una muestra de algún tipo de combustible de cualquier surtidor, en un recipiente Patrón de veinte (20) lts. De capacidad.

  • Se pidió al propietario o responsable que llene el recipiente con veinte litros exactos, de acuerdo a lo que marca el surtidor del combustible que corresponda, rápidamente hasta completar quince (15) lts. Y en forma lenta y cuidadosa hasta completar los veinte litros.

  • Se tomó nota de lo que indica el medidor del surtidor  y se comparó  con el nivel que marca el recipiente patrón.

  • Se preguntó al encargado o responsable si está de acuerdo con el resultado. Luego se  labró el Acta correspondiente consignando la diferencia entre la lectura  del surtidor  y del recipiente patrón si la hubiere. Se procedió a devolver el combustible.

  • En aquellas situaciones en que el propietario no estuvo de acuerdo con el resultado, se devolvió el combustible y se repitió la operación hasta tres (3) veces.

En las auditorías de higiene y seguridad practicadas el equipo de la Secretaría completó los  formularios impresos y redactados de acuerdo a normas de la Secretaría de Energía (Res. S.E 404/94, Disp.SSC 286/98) y se asesoró al respecto. El mismo era firmado por el equipo auditor y el propietario o responsable de la firma auditada. Se elaboró un informe con los resultados de la auditoría y se realizaron  observaciones y medidas correctoras a cumplimentar. Ver gráficos.

 

Resultados

La documentación exigida y presentada con respecto a Hermeticidad de Tanques Subterráneos (SASH), instalaciones de superficie, Avisos de Riesgo y Disposición Final de Residuos Peligrosos fue cercana al 20 %. (Figura 1).

Figura 1. Documentación exigida de Hermeticidad de tanques subterráneos,Instalaciones de Superficie, Avisos de riesgo, Disposición final de residuos.

El 52 % de los auditados carecían del Certificado Final de Obras otorgado por la Secretaría de Obras Públicas Municipal. (Figura 2)

Figura 2. Certificado final de obra de la Secretaría de Obras Públicas.

 

El 4 % se encontraba sin Documentación habilitante al momento de la visita, según lo informado por la Dirección de Rentas Municipal. (Figura 3)

Figura 3. Documentación habilitante según Dirección de Rentas Municipales

Las instalaciones de seguridad, tales como Prevención de Incendios, Instalaciones eléctricas, Despacho de Combustible y Fosas de Engrase se encontraban en buen estado en un 45%, el resto  regular o malo, detectándose cables aéreos, falta de extintores de incendios (matafuegos), baldes de arena y pérdidas de combustible en los surtidores, entre otras. Falta de  rejilla perimetral  en un 12 %, las restantes se encontraban obturadas con basura, barro y restos de hidrocarburos, dificultando su funcionamiento.

Disposición Final de los Residuos Peligrosos sólo el 3 % cumplía con la ordenanza 7481/93. Reconocemos que son disposiciones nunca exigidas.

Según  Res. S.E Nº 54/96, las condiciones de calidad, el octanaje límite de nafta súper: 93, nafta normal 83, aromáticos totales contenido máximo es 45%. Se obtuvieron los siguientes resultados: en octanaje de naftas súper el 9% estaba en infracción, es decir  inferior al permitido (Figura 4); en un 7% los aromáticos totales se excedían. (Figura 1)

Figura 4. Calidad de combustibles, octanaje en nafta super

Figura 5. Calidad de combustibles, contenido de aromáticos (benceno y tolueno)

Aparentemente, las naftas súper son adulteradas mezclándolas con natfa común, disminuyendo así el octanaje, los rendimientos, dañando  el motor. En cuanto al exceso de aromáticos probablemente contengan plomo, o no sea el combustible declarado. Este exceso genera gases de combustión más contaminantes.

En los controles de cantidad, el 85 % muestreado de naftas super, normal y gas-oil, estaba dentro del rango permitido, o sea, entre 0 y + - 120 ml, según Decreto Nac. 5.410/32. (Figura 6)

Figura 6. Tolerancias en control de cantidad de combustibles estimada en naftas super, normal y gas oil.

 

Discusión

Es la primera vez en el Municipio  que se controla a este tipo de establecimientos en los aspectos de higiene, seguridad y medio ambiente. Hubo buena predisposición por parte de los auditados, los informes de las empresas auditoras en algunos casos, estaban vencidos y se actualizaron a corto plazo, recepcionándolos luego de finalizado el operativo. El 30 % de las Estaciones de Servicio auditadas corrigieron los puntos observados y se les otorgó el Certificado Ambiental Municipal (CAM).-

Las resultados de las muestras donde se detectaron posibles adulteraciones de combustibles fueron remitidas a Procuración Municipal para que continúe el trámite legal como defraudación al consumidor, según Ley Nac. 22.802/83 de Lealtad Comercial y Ley 24.240/94 de Defensa del Consumidor.

En cuanto a la Disposición Final de Residuos Peligrosos, sólo una firma cumple con lo requerido porque forma parte de una cadena de establecimientos nacionales a los cuales se les exige el retiro y certificación de la disposición Final de Barros Decantados e hidrocarburos producto de su actividad.

 

Conclusiones

El camino ya está marcado. Se cumplieron las metas fijadas, con resultados variados. Por primera vez el municipio controla a estos establecimientos en los aspectos de seguridad, higiene y medio ambiente a través de disposiciones en vigencia. Las auditorías e inspecciones de este tipo fueron implementadas por primera vez, lógicamente con  errores de índole operativa. Las estaciones de servicio debieron “ponerse al día” corrigiendo importantes irregularidades para alcanzar un nivel de funcionamiento de acuerdo a lo vigente.

Otro aspecto importante es la responsabilidad que les cabe a los estacioneros como  generadores de Residuos Peligrosos (Aceites en desuso, Barros decantados, filtros, pastillas de freno) y la obligación de contratar una empresa que certifique la Disposición Final de los mismos, según lo establece la Ley Nac. 24.051/92 y su Decreto reglamentario 831/93.

 

Bibliografía

Normativa nacional en vigencia:

  • Constitución Nacional Art. 42º.

  • Carta Municipal.

  • Ley 24.240/94 (Defensa del Consumidor).

  • Ley de Lealtad Comercial 22.802/83.

  • Ordenanza 7.481/93 (Adhesión a la Ley de Residuos Peligrosos 24.051/92).

  • Decreto Nacional 5410/32 (Tolerancias cantidad combustibles).

  • Res. S.E 404/94 (Poder Policía, auditorías de seguridad).

  • Res. S.E 54/96 (especificaciones calidad combustibles).

  • Decreto Nacional 1212/89 (Poder Policía, Calidad combustibles).

  • Decreto Nacional 2.407/83 (Condiciones de funcionamiento de Estaciones de Servicio).

  • Decreto Nac. 1545/85 (Modificaión del Dcto Nac. 2.407/83).

  • Disposición SSC 286/98 (Auditorías de Superficie).

  • Res. S.E 79/99 (Penalidades para Estaciones de Servicio).

  • Ordenanza 8244/98 (Localización, distancias, aspectos edilicios).

 

Prensa

  • Diario El Tribuno, del 06/IX/98 “¿LAS ESTACIONES DE SERVICIO CUMPLEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD?.”

 

Arriba

 
  Lavaderos y lubricentros
Con idéntico procedimiento que las Auditorías a las estaciones de servicio, se auditaron 67 lavaderos y lubricentros de la capital. Las normas que rigen la actividad son:

    Decretos Nacionales 1545/85 y 1212/89

    Ordenanza Nº 7481/93 de Adhesión a la Ley de residuos Peligrosos

    Ordenanza de Higiene Pública Nº 3276/81

    Normas IRAM 

Los organismos afectados a la auditoría obtuvieron los resultados representados en los gráficos siguientes: 

 

 

Prevención de Incendios

Recuperación Barros e Hidrocarburos

Instalaciones Eléctricas

Dirección de Control

Dirección de Fiscalización

Dirección General de Rentas

 

Arriba

 
  Protegiendo al consumidor
 

Auditorías e inspecciones a los involucrados en Gas Licuado de Petróleo

 

Introducción

El GLP es el combustible familiar de las franjas de menores recursos. En zonas desprovistas de gas por red, su uso alcanza porcentajes significativos sobre el total de habitantes: en Salta 56%, en Jujuy 60%, en Tucumán 72%. En el resto del NOA y en el NEA, los porcentajes se acentúan.

La demanda año/país es del orden de 1.200.000 de Tn., correspondiendo al NOA aproximadamente un 7%, (85.000 toneladas/año)

Las empresas prestadoras del servicio de fraccionamiento y distribución de gas licuado, son importantes al suplir otros combustibles alternativos como leña, carbón, electricidad, etc.- Por tratarse de un servicio elemental  y teniendo en cuenta el importante porcentaje de usuarios,  queda al descubierto la falta de una ADECUADA REGULACION, si tenemos en cuenta los precios comparativos distorsivos con países limítrofes que se proveen del noroeste argentino.-

Las características oligopólicas que exiben la mayoría de las empresas del rubro, son aspectos a tener en cuenta al analizar su comportamiento para fijar las pautas que orienten y lleven a resultados compatibles con los objetivos puestos al servicio de la Nación desde el Ministerio de Economía. La significativa inversión que se observa en el rubro hidrocarburífero –como lo fue en el de la energía eléctrica, teléfonos, entidades financieras, etc., - es una ratificación de lo afirmado precedentemente: “La falta de regulaciones adecuadas, facilitan los abusos tarifarios que se soportan”.

 

Objetivos

  • Se dió cumplimiento al Art. 42 de la Constitución Nacional que dispone que los consumidores y usuarios de bienes y servicios, tengan derechos a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, educación para el consumo, calidad y eficiencia en los servicios.

  • Se incorporó a la normativa municipal el nuevo marco en el ámbito nacional referente a Ordenanza 8617/99, condiciones de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Plantas de Almacenamiento y Fraccionamiento de GLP e involucrados.

  • Se ejerció el Poder de Policía de los Municipios otorgado a través del Decreto Nacional 1212/89.

  • Se dió cumplimiento a Ordenanza 8617/99, con la aplicación de penalidades.

  • Se conoció el estado en que se encontraban los involucrados en la comercialización de envases de GLP, con respecto al cumplimiento de normas nacionales y municipales, y de ésta manera evitar la competencia desleal.

 

Metas

  • Se controló los aspectos de higiene y seguridad en las plantas de GLP, con especial énfasis en auditorías de Higiene y Seguridad, estado de envases, antigüedad, faltante y excedente en envases, distribuidores, almacenamiento de envases, vehículos usados para transporte, auto canje.

  • Se verificó la situación impositiva y de habilitación ante la Municipalidad y D.G.I. ( Dirección General de Rentas, Fiscalización y Control).

 

Materiales

  • Camionetas CADDY pertenecientes a Secretaría de Medio Ambiente

  • Balanzas de precisión

  • Pesas calibradas

  • Computadoras para la elaboración de informes y resultados

  • Impresoras

  • Hojas

  • Formularios para verificación de envases

  • Formularios para auditorías a plantas fraccionadoras de GLP

 

Metodos

En inspección  realizada en Abril de 1.998 se detectaron defraudaciones al consumidor de excedente en envases vacíos y faltante en llenos, pero no se pudo penalizar por falta de respaldo legal.

Los operativos se llevaron a cabo sobre Avda. Reyes Católicos y Juan B. Justo, en las proximidades a las plantas fraccionadoras  de Chachapoyas y a la planta Rho.

Los vehículos que transportaban envases eran detenidos y controlados por personal de Tránsito, en el cumplimiento de las normas que rigen para el transporte de sustancias explosivas. Se elegían al azar  diez (10) envases de 10 y 15 kgrs. vacíos  o llenos, se pesaban en  balanzas de precisión y se registraban los datos en la planilla correspondiente. Se sumaban los faltantes y excedentes, y si el porcentaje excedía el permitido por Ordenanza 8617/99, se sancionaba con un monto determinado por el total de envases inspeccionados en el  momento.

 

Resultados

Inspecciones a los involucrados en GLP y otras

Se realizan en función de las obligaciones que disponen la Constitución Nacional, Provincial, Carta Municipal, Leyes, Decretos, Resoluciones Nacionales, Ordenanzas, etc.

Se concretaron  con la participación de:  DGI, DGR Provincial;  Fiscalización Municipal, Control Municipal, Dirección General de Tránsito. Coordinación a cargo de la  SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE  -  DIRECCION DE HIGIENE , SEGURIDAD Y PROMOCION INDUSTRIAL..

Recopilada la información se la analiza y  grafica para una mejor interpretación y comparación con inspecciones similares anteriores. De considerarlo necesario se les da participación a las entidades involucradas: Cámara Argentina de Fraccionadores de Gas Licuado,  Secretarías  de Comercio o Energía, según corresponda.

Objetivos principales: a) Actuar en defensa de los consumidores;  b) Evitar  COMPETENCIAS DESLEALES; c) Hacer cumplir las NORMAS sobre MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, HIGIENE, SALUD; d) Controlar el cumplimiento de  pago  de los distintos IMPUESTOS y TRIBUTOS  por  posibles evasiones.

Los gráficos que se acompañan demuestran las significativas diferencias  entre lo que ocurría en el año 1998  y el actual  1999.

 

Observaciones complementarias

El porcentaje de habitantes que consume gas en garrafas en la provincia es del 63/65 %.

El total de toneladas a nivel país que se fracciona para consumo es de 1.200.000 TONELADAS/AÑO (un millón doscientas mil toneladas año).

Las auditorías e inspecciones realizadas, en todos los casos, fueron conformadas bajo firma por los involucrados.

 

Defraudación estimada al consumidor entre excedentes en garrafas vacías y faltante en llenas.

Ordenanza 8617/99

Art. 45:

 

Faltantes y excedentes menores al 1,5% de la capacidad total de los envases inspeccionados, no tiene penalidad.

Faltantes y excedentes entre el 1,5% y hasta el 3% de la capacidad total de los envases inspeccionados, penalidad por envase $ 200 (pesos doscientos).
Faltantes y excedentes entre el 3% y hasta el 6% de la capacidad total de los envases inspeccionados, penalidad por envase $ 1.000 (pesos mil).
Faltantes y excedentes de más del 6% penalidad por cada envase $ 2.000 (pesos dos mil).

 

Figura 1. Defraudación al consumidor expresada en porcentaje de excedente en envases vacíos y faltante en llenos

 

 

Antigüedad de envases, máxima permitida 10 años según Resolución S.E. 150/97. Años 98/99

Ordenanza 8617/99

Art 42º

 

Quedan prohibidos los envases llenos sin acondicionamiento integral una vez vencidos los 10 (diez) años que establecen las normas.
Penalidad por más de tres (3) envases $370 (pesos trescientos setenta) cada uno.

Observación: Se verificaron envases de fabricación reciente y con acondicionamiento integral.

 

Figura 2. Antigüedad de envases. Máximo permitido 10 años Res. S.E. 150/97

 

Antigüedad de envases en porcentajes para los años 1.998/1.999. Res. S. E. 150/97.

El porcentaje de vencidos disminuyó un 35 %  y el de permitidos aumentó 50,6% con respecto al año pasado.

Figura 3. Antigüedad de envases, permitido 10 años. Res. S.E. 150/97

 

Antigüedad de envases por capacidades, en porcentaje. Abril de 1.999

Casi el 80% de los envases de 10 y 15 Kgrs. de capacidad estaban dentro de normas.

Figura 4. Antigüedad de envases, por capacidades, expresada en porcentaje - Abril de 1.999

 

Envases sin identificación (lisos o con inscripciones ilegibles)

Con respecto al año anterior  se observa una disminución del 48% en los envases sin identificación.

Ordenanza 8617/99 

Art. 39º

 

Quedan prohibidos los envases llenos sin individualización (lisos) de la empresa fraccionadora responsable.
Penalidad por más de tres (3) envases lisos $ 270 (pesos doscientos setenta).

 

Figura 5. Envases sin identificación

Rentas Municipal, actividades varias.

Según informe de la Dirección de Fiscalización del 21/04/99:

De las siete (7) firmas inspeccionadas, cinco (5) con requerimientos incumplidos, una con plan de pago y otra al día.

Figura 6. Rentas Municipal, actividades varias.

 

Gráfico comparativo de los vehículos en infracción que transportan carga explosiva y peligrosa.

Según informe de la Dirección de Tránsito Municipal, abril de 1.999

Se observa una disminución del 7% en cuanto a las infracciones detectadas el año pasado.

Ordenanza 8617/99

Art. 15º

Queda prohibido el ingreso a las plantas de vehículos que no cumplan con las normas de seguridad vigentes, cuyos requisitos son:

Inscripción y autorización del vehículo en el registro de la Municipalidad de Salta (Dirección de Tránsito).

Matafuegos reglamentarios de CO2 de un (1) kilo para cabina y cinco (5) Kgrs. para la caja.

Leyenda “PELIGROSOS EXPLOSIVOS” en la parte delantera, trasera y laterales.

Carga de envases que supere la altura de la baranda o más de tres (3) filas verticales.

Transportar envases en forma horizontal o acostados.

Antigüedad del vehículo inferior a diez (10) años.

Banderola de colores vivos en la parte superior del vehículo, bien visible.

Penalidad: por cada exigencia no cumplida $ 500 (pesos quinientos).

 

Figura 7. Dirección de Tránsito Municipal. Transporte EXPLOSIVOS y PELIGROSOS - Vehículos en infracción

 

Dirección de Tránsito Municipal

Del 100% (cien por ciento) de los vehículos inspeccionados secuestrados 36% (treinta y seis por ciento); con faltas leves 57% (cincuenta y siete por ciento); sin novedad 7% (siete por ciento).

Figura 8. Dirección General de Tránsito- Abril de 1.999

 

Ventas estimadas al consumidor final.

Anual  $ 20.000.000 (pesos veinte millones), Tributos a abonar: IVA 21%, Actividades Económicas 3%, Actividades Varias 0,6%, varios ( Cooperadora Asistencial y Tasa de Propaganda y Publicidad 0,4%), total 25%. Lo que equivale a  un total estimado de $ 5.000.000 (pesos cinco millones).

Promedio 1.998/1.999 presunta evasión $ 1.260.000 (pesos un millón doscientos sesenta mil).

Figura 9. Ventas estimadas a consumidor final anual $ 20.000.000. Tributos: IVA 21% + act. económicas 3% + act. varias 0,6% + varios (Cooperadora asistencial + Tasa de propaganda y publicidad): 0,4% = 25%

 

Defraudación estimada al consumidor año 1.998.

En cuanto a faltantes en envases llenos y excedentes en envases vacíos y posible evasión de tributos 25%.

Figura 10. Defraudación estimada al consumidor año 1.998

 

Defraudación estimada al consumidor año 1.999.

En cuanto a faltantes en envases llenos y excedentes en envases vacíos y posible evasión de tributos 25%.

Figura 11. Defraudación estimada al consumidor año 1.999

 

Defraudación estimada en 1.998 y 1.999.

Tomando como base el Total  de defraudación del año 1.998, hubo un ahorro al consumidor final del 61,5 %, lo que equivale a $ 1.120.000 (pesos un millón doscientos mil).

Figura 12. Defraudación estimada en 1.998 y 1.999.

 

Discusión

Los controles se practicaron con balanza municipal calibrada con pesas testigo de laboratorio.

En Bolivia, precio oficial regulado por el Estado $ 1,50 (pesos bolivianos uno con cincuenta) por Kgs, equivale a pesos argentinos $ 0,26 (pesos veinte seis centavos). En Bolivia el precio a consumidor final, la garrafa de 10 Kgs.  U$S 2,60. En Salta Capital/Jujuy e interior la garrafa de 10 Kgs. U$S 10 a U$S 14 (en el interior). Diferencia en porcentaje = más del 300%. Promedio entre ventas directas y a través de distribuidores y/o revendedores.

Tabla 1. Comparación costos (U$S) a consumidor final para Salta/Jujuy – Bolivia – Paraguay – Chile x 10 Kgrs.

Salta/Jujuy

Bolivia
(País)

Paraguay (Asunción)

Chile (Antofagasta)

Chile (Copiapó)

U$S 10

U$S 2,60

U$S 3,40

U$S 6,70

U$S 6,90

Diferencia en U$S

7,40

6,60

3,30

3,10

Diferencia en %

285 %

194 %

49 %

45 %

A mismo costo compran

3,85 garrafas

2,94 garrafas

1,49 garrafas

1,45 garrafas

Observaciones:

A Antofagasta y alrededores, la distancia aproximada es de 1.000 Kms.

A Copiapó, de 1.700 Kms. Todo por vía FF CC y terrestre.

El costo estimado de U$S 0,23 a Plantas Fraccionadoras es relativo y difícil de precisar por lo siguiente:

  • Hay Plantas “socias” o forman parte de las distintas Sociedades Anónimas. Ejemplo: REPSOL (ex ALGAS) forma parte de YPF, por lo tanto es “socia” de YPF GAS; a su vez YPF es  “dueña” de aproximadamente un 30 % de REFINOR, quien es el proveedor natural de todas las fraccionadoras del Norte. El conjunto, simultáneamente, es socio directa e indirectamente de quienes extraen el crudo y de quienes lo transportan. En definitiva, una maraña fácil de calificar pero difícil de desenredar.-

  • A diferencia con el resto de las operaciones bursátiles del mundo, el petróleo crudo sólo se cotiza en Houston-Texas. Desde allí se fijan  los precios para el planeta Tierra, (WTI), tomando como unidad de medida el “barril” y/o sus equivalentes.-

  • Las exageradas disparidades demostradas en el mercado de GLP en el Noroeste Argentino son únicas en el mundo. (Ver Figura 13).-

 

a)

Costo por 10 Kgrs. a plantas fraccionadoras entregados por REFINOR. Idem a Chile  sin IVA por exportación (U$S 2,3).

b)

Costo consumidor final Bolivia (U$S 2,6).

c)

Costo consumidor final Paraguay (U$S 3,4).

d)

Costo consumidor final Antofagasta (Chile) (U$S 6,7), 1.000 Kms. y FFCC terrestre.

e)

Costo consumidor final Copiapó (Chile) (U$S 6,9), 1.700 Kms. y terrestre.

f)

Costo consumidor final promedio Salta/Jujuy. Radio de 250 Kms. (U$S 10).

Para todos los casos hay que deducir: impuestos o tributos, personal, cargas sociales, energía, amortizaciones: cero, dada la cantidad de décadas sin reposiciones.

Figura 13. Proyección de costos de GLP por 10 Kgrs.

 

Conclusiones

Es la primera vez en el Municipio  que se controla la comercialización de envases de GLP y plantas fraccionadoras en los aspectos de higiene, seguridad y medio ambiente. Además hubo buena predisposición por parte de los auditados.

Como resultado de la política de estos controles se han logrado importantes éxitos en la mejora de las condiciones de distribución de los mismos.

Los consumidores de garrafas ahorraron $1.120.000 (pesos un millón ciento veinte mil) en función de lo actuado desde la Secretaría. El impacto se extiende al  63% de la población local que consume gas en garrafas. En su mayoría estos usuarios constituyen el sector mas humilde y desprotegido de la sociedad.

Con respecto a la antigüedad de envases, en 1998 el 60 % de los envases tenían mas años que los permitidos. En 1999 se redujo esta cifra al 21%, notándose una importante modernización en el parque de envases, lo que implica mejoras en las  condiciones de seguridad para los salteños.

En la última inspección se labraron actas de infracción a la Ordenanza 8617/99 que implican montos de multas de alrededor de  $88.600.

Si bien todavía es largo el camino a recorrer, es necesario hacer notar el esfuerzo efectuado por las empresas comercializadoras en regularizar el mercado de gas licuado, una vez que el ESTADO MUNICIPAL instrumentó políticas adecuadas de higiene,  seguridad  y defensa del consumidor.

Junto con el traslado de las Plantas de fraccionamiento y almacenaje de GLP fuera del radio urbano, y, estas acciones, entre otras, están construyendo una ciudad mas segura para todos.

 

Bibliografía

  • Art. 42 de la Constitución Nacional

  • Ordenanza 8617/99, condiciones de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Plantas de Almacenamiento y Fraccionamiento de GLP e involucrados, con la aplicación de penalidades.

  • Decreto Nacional 1212/89: otorga el Poder de Policía a los Municipios.

 

Prensa

  • "El 80% de las garrafas están en grave infracción" - "Les falta parte de carga a casi todos los envases"  Diario El Tribuno 26/04/98.

  • "Detectan graves irregularidades en una distribuidora de gas local" Diario El Tribuno 19/05/98.

  • "Inédito marco regulatorio para los depósitos de gas" Diario El Tribuno 05/07/98.

  • "Advierten sobre el vencimiento de los envases de gas licuado" Diario El Tribuno 28/11/98

  • "Siguen los controles de la venta de gas en garrafas" Diario El Tribuno 24/05/99.

  • "Gas que se cobra pero no está en las garrafas"  Diario El Tribuno 06/06/99.

Arriba

 
  Rastrillaje de terrenos baldíos
 

Un perfil de la situación de los terrenos desocupados en la ciudad de Salta

 

Introducción

Entre los diferentes problemas que la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Salta enfrenta cada día, revisten especial importancia los baldíos en mal estado, debido a que provocan el deterioro del marco estético de la ciudad y favorecen la aparición de factores de riesgo para la salud y seguridad de la población.

Son numerosas las denuncias de accidentes relacionados con la existencia de baldíos en malas condiciones: ataques de insectos, roedores y otros animales, hechos delictivos, cortaduras y golpes con objetos de microbasurales, entre otros.

Dadas estas circunstancias, se decidió encarar un programa de control de baldíos, que incluye un relevamiento para obtener información actualizada acerca de la cantidad y el estado de los inmuebles desocupados presentes en la ciudad.

 

Objetivos

  • Mejorar el estado de los baldios.

  • Establecer un diagnóstico de la situación de los terrenos baldíos en la ciudad de Salta.

  • Generar una base de información que funcione como herramienta de análisis para proyectos de mejoramiento del estado del conjunto de baldíos de la ciudad.

 

Materiales

Material de apoyo

  • Hojas con información del inmueble y el propietario.

  • Órdenes de inspección.

  • Notificaciones de ordenanzas vigentes.

  • Actas de infracción.

  • Planillas de relevamiento.

  • Planos de secciones catastrales de la ciudad.

  • Ruletas métricas.

  • Cámara de fotos.

  • Cámara filmadora.

  • Computadora.

Medios de movilidad

El traslado de los inspectores para desarrollar tareas en las diferentes secciones de la ciudad se realizó en vehículos de la SMA. Sin embargo, en numerosas oportunidades estas movilidades fueron asignadas a otros trabajos, y los realizadores del operativo se vieron en la necesidad de desplazarse a pie, en sus propios automotores y en transporte público. Algunos de estos inconvenientes retrasaron en cierta medida el avance del operativo.

 

Métodos

Uno de los objetivos de este informe consiste en mencionar algunas generalidades del proceso de tramitación de la denuncia ambiental sobre terrenos baldíos, y relacionar éste con el operativo de relevamiento. La Figura 1 permite comprender la importancia de la información generada por el relevamiento dentro del ciclo de gestión de la denuncia ambiental referida a terrenos baldíos. La información que permite detectar un baldío en malas condiciones proviene de dos vías principales: las denuncias generadas por la población a través del 105 y otras fuentes (diario El Tribuno, radio y televisión, etc.), y las denuncias de oficio formuladas según los datos obtenidos en el relevamiento.

Figura 1

Durante el desarrollo del operativo se dividió el recorrido de la ciudad siguiendo el sistema de seccionamiento catastral utilizado en dependencias municipales y oficinas de inmuebles de la provincia. Las secciones en que usualmente se particiona la ciudad son denominadas por medio de una letra mayúscula (sección A, B, G-1, etc.), y constan de cantidad variable de manzanas. Todas las manzanas que componen cada sección fueron recorridas por los inspectores, quienes eran los encargados de asentar en una planilla el estado en que se encontraban los baldíos del lugar. Esta evaluación consideraba diferentes aspectos de los terrenos: tipo de cerca, estado de la vereda , presencia de microbasurales y maleza alta, y otros.

Los datos de ubicación de los baldíos detectados eran derivados al Departamento de Catastro y Topografía para la averiguación del nombre y dirección del propietario. Una vez obtenidos estos datos, se inspeccionaba nuevamente cada terreno para constatar si continuaba en malas condiciones. Luego se realizaba una visita a la dirección suministrada. Si los datos eran los adecuados, se lograba dar con el propietario del baldío y se labraba el acta de infracción, de acuerdo a las ordenanzas 3276/81 art. 36 y 49, y 5941/90 art. 3. Es importante destacar que previamente al inicio del operativo, se difundió por los medios de comunicación el otorgamiento de 15 días de plazo para que los propietarios pongan en condiciones sus terrenos.

La probabilidad de que los datos antes mencionados fueran insuficientes, o se encontraran desactualizados, era considerable. En caso de darse esta situación, se debía encarar una nueva etapa de averiguaciones en otros organismos oficiales: Dirección General de Inmuebles de la Provincia, Honorable Junta Electoral, y Dirección General de Rentas de la Municipalidad de Salta. Era posible que la información suministrada en uno de los organismos bastara para localizar al propietario. También podían darse los casos en que se llegaba al dueño del baldío mediante un “collage” de datos recabados en más de un organismo. Finalmente, si los datos obtenidos luego de ser agotadas todas las fuentes posibles de información no reportaban provecho, ya sea porque se encontraban desactualizados o estaban incompletos, o el propietario no residía en la ciudad, la denuncia era enviada a archivo.

El empleo de cartografía durante el desarrollo del relevamiento fue muy importante. Los inspectores marcaban en el plano de cada sección la ubicación de los terrenos baldíos a fin de disponer de datos que complementaran la planilla de relevamiento.

Con el propósito de evaluar la implicancia espacial del desarrollo del operativo, se realizó un cálculo de la superficie total relevada sobre el plano general de la ciudad a escala 1:10000, realizado en 1992 en la Dirección General de Inmuebles de la Provincia. Mediante un planímetro polar se obtuvieron las áreas de todas las secciones catastrales de la ciudad, y se discriminaron los sectores que fueron recorridos.

Esta superficie aproximada de cubrimiento debió ser comparada con un valor actualizado de la superficie urbana de la ciudad. Por este motivo se desarrolló el tratamiento con un programa CAD y una imagen satelital de la zona Norte del Valle de Lerma, tomada en Setiembre de 1998. Se obtuvo como resultado una fuerte aproximación del área urbanizada de la Ciudad de Salta.

 

Resultados y discusión

El ciclo de denuncia descrito e ilustrado es una notable simplificación de las situaciones que se dan en la realidad. En la práctica cada denuncia tiene un grado de complejidad distinto, y los tiempos de tramitación de cada una pueden variar en una amplia escala temporal. Múltiples factores pueden influir en un eventual retraso, como ser el tiempo de averiguación en los organismos y dependencias intervinientes (el Dpto. de Catastro y Topografía puede requerir de 10 a 20 días), y la capacidad del inspector para resolver situaciones inesperadas, tales como la inadecuada reacción o el ocultamiento de información por parte del titular del terreno. Estos motivos provocan que la tramitación de denuncias se convierta en un proceso para el que hay que considerar ciertas mejoras importantes, a fin de dar la respuesta más efectiva posible a la problemática de los baldíos en malas condiciones.

La siguiente tabla es un resumen general de los resultados finales del relevamiento, e incluye el porcentaje de terrenos en malas condiciones sobre el total de baldíos relevados.

Tabla 1. Cantidad de baldíos registrados durante el operativo

 

Cantidad

%

Baldíos en mal estado

1142

95,5

Baldíos en buen estado

54

4,5

Total

1196

100,0

A lo largo del operativo fueron recorridas en total 2470 manzanas, equivalente al 94 % de la superficie urbanizada de la ciudad. Es de destacar que los numerosos baldíos que se encuentran en malas condiciones (95.5 % del total) afectan el marco estético de la ciudad y pueden convertirse en sitios de proliferación de animales perjudiciales, entre otras consecuencias. Además, este porcentaje es una muestra del poco interés de los propietarios en mantener en buenas condiciones sus terrenos.

 Las secciones catastrales en que fue particionada la ciudad para la organización de los itinerarios de relevamiento presentan una superficie y -por consiguiente- una cantidad de manzanas variables. Dada esta situación se recurrió a un índice que permita comparar datos de secciones diferentes: la relación Baldíos en mal estado/Manzanas recorridas. En la Tabla 2 se exponen los B/M para las diferentes secciones relevadas.

Tabla 2. Promedios B/M, número de manzanas recorridas y Has. para cada sección relevada

Sección relevada Manzanas recorridas (M) Baldíos en mal estado (B) B/M Superficie sección (Has)
K 213 161 0,76 973,7
V 113 80 0,71 171,5
A 84 56 0,67 147,7
G 127 79 0,62 254,9
L 127 79 0,62 410,0
N 29 18 0,62 125,7
O 283 175 0,62 503,5
F 147 86 0,59 226,5
C 112 50 0,45 265,0
M-T 323 123 0,38 681,6
J 428 143 0,33 689,0
E 132 43 0,33 236,0
D 128 29 0,23 213,2
B 104 13 0,13 296,4
H 120 7 0,06 235,0
TOTAL 2470 1142   5429,7
Promedio B/M     0,47  

 

Las secciones K ( Barrio Tres Cerritos y aledaños), V (Villa Floresta y aledaños), y A (Barrio Vicente Solá y aledaños) presentan los mayores promedios de baldíos por manzana recorrida, mientras que las secciones B y H (correspondientes a Zona Centro) acusan los menores B/M.

El B/M promedio indica que en la ciudad de Salta, a manera de estimación general, encontramos un terreno baldío en mal estado cada dos manzanas. Esto puede ser tenido muy en cuenta dada la importante envergadura del relevamiento.

Según estimaciones realizadas sobre la imagen satelital mencionada anteriormente, los sectores urbanizados más importantes de la ciudad de Salta (Barrio Castañares y aledaños, Casco Céntrico, Barrio Grand Bourg y aledaños, Zona Sur y Barrio Santa Ana), que ocupan gran parte del éjido municipal, abarcan aproximadamente 5742 has. Los cálculos efectuados con planímetro polar indican que el relevamiento cubrió 5430 has, lo que representa un 94 % de la superficie estimada en base a la imagen satelital.

La Figura 2 consiste en un esquema de la ubicación espacial de las secciones relevadas con sus barrios y zonas más características. Se han empleado tres tonos de verde para representar el promedio de baldíos de cada sección. El tono más oscuro corresponde a secciones con un B/M que varía entre 0.66 y 1. El tono intermedio abarca los sectores con B/M comprendido entre 0.34 y 0.65. Finalmente, el verde más claro indica las secciones con los valores de B/M situados entre 0 y 0.33.

El verde oscuro hace referencia a las zonas en donde pueden presentarse problemas relacionados con una alta proporción de baldíos por manzanas: secciones K (Barrio Tres Cerritos y aledaños), A (Barrio Vicente Solá y zona de cuarteles), y V (Villa Floresta y aledaños). Las secciones ubicadas en las zonas Este y Oeste de la ciudad (MT, G, L,F, N, C, y O) presentan densidades intermedias. Las secciones J (Barrio Ciudad del Milagro, Castañares y alrededores), H y B (zona centro), E (Villa Cristina) y D (Barrio Ceferino y Villa San Antonio) presentan la menor densidad, con un B/M inferior a 0.34.

Figura 2. Promedio de baldíos por manzana en las diferentes secciones relevadas.

Referencias

Sección

J

K

A

B

H

G

MT

L

F

E

D

C

O

V

Barrios característicos

Ciudad del Milagro, Castañares, Universitario, Juan Pablo II.

Tres Cerritos, Ferroviario.

Vicente Solá, Cuarteles.

Zona Centro.

20 de Febrero, Gral Guemes, San Martín.

San Cayetano.

La Loma, Grand Bourg.

Villa Primavera, San José, Libertador.

Villa Chartas, 25 de Mayo, Aybal, Policial.

Villa Cristina.

Don Ceferino, Villa San Antonio.

Villa María Esther, Villa Soledad.

Villa las Rosas, 9 de Julio, Villa Mitre.

Flores, Villa Constitución.

 

Conclusiones

El tratamiento teórico del ciclo de denuncia sobre baldíos presenta varias posibilidades de tramitación. En la práctica este esquema tiende a complejizarse debido a múltiples factores, como ser la disponibilidad de información sobre el propietario, la capacidad de decisión del inspector ante diversas circunstancias, la disponibilidad de medios de movilidad, etc.

El análisis de los datos finales del relevamiento permite identificar aquellos sectores de la ciudad en donde la problemática de los baldíos podría constituir un riesgo potencial para la salud y seguridad de los vecinos.

En la ciudad de Salta actualmente encontramos un terreno baldío en malas condiciones cada dos manzanas. Este dato resume de manera general los resultados finales del relevamiento.

El empleo de técnicas cartográficas y de sensores remotos permitió establecer la importante envergadura del operativo.

A pesar de las notables limitaciones en recursos, el relevamiento pudo generar una importante cantidad de información para el diagnóstico y tratamiento de la situación general de los baldíos en la ciudad.

Arriba