Actividades de gestión 
  16.4.- Los gobiernos, al nivel que corresponda y con la asistencia 
de las organizaciones internacionales y regionales, y con el 
apoyo de las organizaciones no gubernamentales, el sector privado 
y las instituciones académicas y científicas, deberían 
mejorar la genética animal y vegetal y de los microorganismos 
mediante la utilización de las biotecnologías tradicionales 
y modernas, para incrementar la producción agropecuaria sostenible 
y lograr la seguridad alimentaria, en particular en los países 
en desarrollo, prestando la debida atención a la determinación 
previa de las característica que se desea lograr con la modificación, 
teniendo en cuenta las necesidades de los agricultores, las repercusiones 
de esas modificaciones desde los puntos de vista socioeconómico, 
cultural y ecológico, y la necesidad de promover el desarrollo 
social y económico sostenible, prestando especial atención 
a las repercusiones que podría tener la utilización de la 
biotecnología en el mantenimiento de la integridad del medio 
ambiente. 
  16.5.- más concretamente, los gobiernos deberían: 
- Aumentar el rendimiento, la calidad nutricional y la duración 
después de elaborados de los productos alimenticios y de los 
piensos, mediante actividades que incluyan trabajos de prevención 
de perdidas anteriores y posteriores a las cosechas. 
  
- Continuar desarrollando la resistencia a las enfermedades 
y a las plagas. 
  
- Desarrollar variedades vegetales tolerantes o resistentes 
a las tensiones producidas por factores como las plagas y las 
enfermedades, y a las causas abióticas. 
  
- Fomentar la utilización de variedades agrícolas que 
no se aprovechan suficientemente y que pudieran ser importantes 
en el futuro para la nutrición humana y el abastecimiento industrial 
de materias primas. 
  
- Aumentar la eficacia de los procesos simbióticos que propician 
una producción agropecuaria sostenible. 
  
- Facilitar la conservación y el intercambio sin riesgos 
de plasma germinal vegetal, animal y microbiano, aplicando procedimientos 
de evaluación y gestión de los riesgos, incluidas técnicas 
de diagnostico perfeccionadas para la detección de plagas y 
enfermedades por medio de métodos más eficaces de propagación 
rápida. 
  
- Perfeccionar las técnicas de diagnostico y las vacunas 
con miras a prevenir la propagación de las enfermedades y hacer 
una rápida evaluación de las toxinas o los organismos infecciosos 
en productos destinados al consumo humano o a la alimentación 
del ganado. 
  
- Determinar las variedades más productivas de las plantas 
de crecimiento rápido, sobre todo con miras a la producción 
de lena, y elaborar métodos de propagación rápida para 
contribuir a su más amplia difusión y utilización. 
  
- Evaluar la aplicación de diversas técnicas de la biotecnología 
para aumentar la producción de peces, algas y otras especies 
acuáticas. 
  
- Fomentar la producción agropecuaria sostenible, reforzando 
y ampliando la capacidad y la esfera de acción de los centros 
de investigación existentes a fin de lograr el volumen critico 
necesario, promoviendo y supervisando las investigaciones encaminadas 
a mejorar los productos y procesos agropecuarios que tengan valor 
productivo y ecológico y que sean viables desde los puntos 
de vista económico y social, sin perder de vista las consideraciones 
de seguridad. 
  
- Promover la integración de las biotecnologías apropiadas 
con las tradicionales a los efectos de cultivar plantas genéticamente 
modificadas, criar animales sanos y proteger los recursos genéticos 
forestales. 
  
- Elaborar procesos para aumentar la disponibilidad de materiales 
derivados de la biotecnología que se han de utilizar en la 
producción de alimentos, piensos y materias primas renovables.