Siguiente: Medios de ejecución
 Superior: Capacitación de los pobres
 Anterior: Objetivos
 
  3.5.- Las actividades que contribuirán a la promoción integrada 
de los medios de subsistencia sostenibles y la protección del 
medio ambiente abarcan numerosas actividades sectoriales y una 
amplia gama de protagonistas, desde el nivel local hasta el mundial, 
y que son fundamentales en todos los planos, sobre todo en los 
niveles local y de la comunidad. En los niveles nacional e internacional 
será necesario adoptar medidas que permitan llevar adelante 
estas actividades y en las que se tengan plenamente en cuenta 
las condiciones regionales y subrepciones existentes todo ello 
para propugnar un enfoque de actividades locales adaptadas al 
país de que se trate. En general, los programas deben: 
- Centrarse en aumentar las facultades de los grupos locales 
y comunitarios en virtud de los principios de delegación de 
autoridad y rendición de cuentas, con una asignación de recursos 
suficientes para que cada programa apunte a condiciones geográficas 
y ecológicas específicas. 
 
 
- Comprender medidas inmediatas para que los grupos antes indicados 
resulten menos afectados por la pobreza y puedan crear estructuras 
sostenibles. 
 
 
- Comprender una estrategia a largo plazo que tenga por objeto 
establecer las mejores condiciones posibles para crear, en los 
planos local, regional y nacional un desarrollo sostenible que 
elimine la pobreza y reduzca la desigualdad entre los diversos 
grupos de la población. Los programas deben prestar ayuda a 
los grupos más desfavorecidos - en particular las mujeres, 
los niños y los jóvenes de esos grupos -, y a los refugiados. 
Entre esos grupos deben figurar los pequeños propietarios, 
los pastores, los artesanos, las comunidades de pescadores, las 
familias sin tierra, las comunidades autóctonas, los migrantes 
y el sector de la económica urbana no estructurada. 
 
  3.6.- Lo esencial es adoptar medidas concretas que abarquen a 
distintos sectores, en particular en las esferas de la educación 
básica, la atención primaria de la salud, la atención a 
las madres y la promoción de la mujer. 
- Otorgamiento de poderes a las comunidades 
  3.7.- El desarrollo sostenible debe lograrse en todos los planos 
de la sociedad. Las organizaciones populares, las agrupaciones 
de mujeres y las organizaciones no gubernamentales son importantes 
fuentes de innovación y de acción en el plano local y tienen 
profundo interés en promover la subsistencia sostenible, así 
como una capacidad comprobada en ese campo. Los gobiernos, en 
cooperación con las organizaciones internacionales y no gubernamentales 
apropiadas, deben fomentar un enfoque comunitario de la sostenibilidad, 
que, entre otras cosas, comprenda los siguientes elementos: 
- Otorgamiento de poderes a la mujer mediante la plena participación 
de esta en los procesos de adopción de decisiones. 
 
 
- Respeto de la integridad cultural y de los derechos de las 
poblaciones indígenas y sus comunidades. 
 
 
- Promoción o creación de mecanismos populares para que 
las comunidades puedan compartir su experiencia y sus conocimientos. 
 
 
- Aumento de la participación de las comunidades en la gestión 
sostenible y la protección de los recursos naturales locales 
para aumentar su capacidad productiva. 
 
 
- Creación de una red de centros de aprendizaje comunitarios 
para aumentar la capacidad pertinente y promover el desarrollo 
sostenible. 
 
 
 
- Actividades relacionadas con la gestión 
  3.8.- Los gobiernos, con la asistencia y la cooperación de las 
organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales 
y las organizaciones comunitarias locales apropiadas, deberían 
adoptar medidas en virtud de las cuales, de manera directa o 
indirecta: 
- Se generaran oportunidades de empleo remunerado y de trabajo 
productivo compatibles con los elementos propios de cada país 
y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual 
de la fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada. 
 
 
- Con apoyo internacional, cuando procediera, se establecieran 
las correspondientes infraestructuras, sistemas de comercialización, 
de tecnología, de crédito, y otros análogos, y se formaran 
los recursos humanos necesarios para sustentar las medidas indicadas 
anteriormente y ofrecer más opciones a las personas con pocos 
recursos. Debe darse suma prioridad a la educación básica 
y a la formación profesional. 
 
 
- Se aumentara significativamente la productividad de los recursos 
económicamente rentables y se adoptaran medidas para que la 
población local se beneficiara debidamente del uso de los recursos. 
 
 
- Se diera a las organizaciones comunitarias y a la población 
en general la capacidad de contar con medios de subsistencia 
sostenibles. 
 
 
- Se estableciera un sistema de atención primaria de la salud 
y de servicios a las madres al que todos tuvieran acceso. 
 
 
- Se considerara la posibilidad de fortalecer o crear marcos 
jurídicos para la gestión de la tierra y el acceso a los 
recursos y a la propiedad de la tierra - sobre todo por parte 
de la mujer - y para dar protección a los ocupantes. 
 
 
- Se rehabilitaran los recursos degradados, en la medida en 
que fuera posible, y se introdujeran medidas de política para 
promover el uso sostenible de los recursos necesarios para satisfacer 
las necesidades humanas básicas. 
 
 
- Se establecieran nuevos mecanismos comunitarios y se reforzaran 
los mecanismos existentes a fin de que las comunidades tuvieran 
acceso permanente a los recursos que necesitaran los pobres para 
superar su situación de pobreza. 
 
 
- Se pusieran en marcha mecanismos de participación popular 
- en particular con la participación de los pobres, especialmente 
la mujer - en los grupos comunitarios locales, con el objeto 
de promover el desarrollo sostenible. 
 
 
- Se aplicaran, con carácter de urgencia y según las condiciones 
y sistemas jurídicos de cada país, medidas para lograr que 
las mujeres y los hombres tuvieran el mismo derecho de decidir 
de manera libre y responsable el numero y el espaciamiento de 
sus hijos y tuvieran acceso a la información, a la educación 
y a los medios, según procediera, que les permitieran ejercer 
ese derecho en consonancia con su libertad, su dignidad y sus 
valores personales, teniendo en cuenta las consideraciones éticas 
y culturales. Los gobiernos deberían tomar medidas activas 
a fin de ejecutar programas para establecer y reforzar los servicios 
de salud preventivos y curativos, que incluyeran servicios de 
salud reproductiva seguros y eficaces, centrados en la mujer 
y administrador por mujeres, así como servicios asequibles 
y accesibles, según procediera, de planificación responsable 
del tamaño de la familia, en consonancia con la libertad, la 
dignidad y los valores personales y teniendo en cuenta las consideraciones 
éticas y culturales. Los programas deberían centrarse en 
la prestación de servicios generales de salud, incluidas la 
atención prenatal y la educación e información en materia 
de salud y paternidad responsable, y dar a todas las mujeres 
la oportunidad de amamantar completamente a sus hijos, al menos 
durante los cuatro primeros meses después del parto. Los programas 
deberían apoyar plenamente la función productiva y reproductiva 
de la mujer, así como su bienestar, y prestar especial atención 
a la necesidad de proporcionar mejores servicios de salud a todos 
los niños, en condiciones de igualdad, así como a la necesidad 
de reducir el riesgo de la mortalidad y las enfermedades de madres 
e hijos. 
 
 
- Se adoptaran políticas integradas que apuntaran a la sostenibilidad 
en la gestión de los centros urbanos. 
 
 
- Se emprendieran actividades para promover la seguridad alimentaria 
y, en los casos en que correspondiera, la autosuficiencia alimentaria 
en el contexto de la agricultura sostenible. 
 
 
- Se apoyaran las investigaciones sobre los métodos tradicionales 
de producción que hubieran demostrado ser viables desde el 
punto de vista ambiental y sobre la integración de esos métodos. 
 
 
- Se procurara activamente reconocer e integrar en la economía 
las actividades del sector no estructurado eliminando los reglamentos 
y obstáculos en que se discriminara contra las actividades 
de ese sector. 
 
 
- Se estudiara la posibilidad de abrir lineas de créditos 
y otras facilidades para el sector no estructurado y de mejorar 
el acceso de los pobres a la tierra para que de esa forma adquirieran 
medios de producción y tuvieran acceso seguro a los recursos 
naturales. En muchos casos debería prestarse especial atención 
a la situación de la mujer. Se necesitaran rigurosas evaluaciones 
de viabilidad para evitar que los que reciban prestamos sufran 
crisis motivadas por las deudas. 
 
 
- Se diera a los pobres acceso a servicios de agua potable 
y saneamiento. 
 
 
- Se diera a los pobres acceso a la educación primaria. 
 
 
 
- Datos, información y evaluación 
  3.9.- Los gobiernos deberían mejorar la reunión de información 
sobre los grupos y las esferas que hubieran de recibir atención 
a fin de facilitar la elaboración de los programas y actividades 
dirigidas a ellos y compatibles con sus necesidades y aspiraciones. 
En la evaluación de esos programas debería tenerse en cuenta 
la situación de la mujer, habida cuenta de que las mujeres 
constituyen un grupo particularmente desfavorecido. 
 
 
- Cooperación y coordinación internacionales y regionales 
  3.10.- El sistema de las Naciones Unidas, por conducto de sus 
órganos y organizaciones pertinentes y en cooperación con 
los Estados Miembros y las organizaciones internacionales y no 
gubernamentales correspondientes, debería asignar alta prioridad 
a la mitigación de la pobreza y: 
- Ayudar a los gobiernos, cuando lo solicitaran, en la formulación 
y ejecución de programas de acción nacionales de mitigación 
de la pobreza y de desarrollo sostenible. A este respecto, debería 
prestarse particular atención a las actividades prácticas 
relacionadas con esos objetivos, como las de eliminación de 
la pobreza, proyectos y programas complementados, cuando correspondiera, 
con ayuda alimentaria y debería apoyarse en especial el empleo 
y la generación de ingresos. 
 
 
- Fomentar la cooperación técnica entre los países en 
desarrollo en las actividades para eliminar la pobreza. 
 
 
- Reforzar las estructuras existentes del sistema de las Naciones 
Unidas para coordinar las medidas orientadas a eliminar la pobreza 
incluidas la creación de un centro de coordinación para el 
intercambio de información y la formulación y ejecución 
de proyectos experimentales de lucha contra la pobreza que se 
pudieran repetir. 
 
 
- En las actividades de control de la aplicación de la Agenda 
21, asignar alta prioridad al examen de los progresos logrados 
para eliminar la pobreza. 
 
 
- Examinar el marco económico internacional, incluidas las 
corrientes de recursos y los programas de ajuste estructural, 
para cerciorarse de que en el se tienen en cuenta las preocupaciones 
sociales y relativas al medio ambiente y, a este respecto, estudiar 
la política de las organizaciones, órganos y organismos 
internacionales, incluidas las instituciones financieras, para 
garantizar la prestación permanente de servicios básicos 
a los pobres y a los necesitados. 
 
 
- Promover la cooperación internacional para hacer frente 
a las causas básicas de la pobreza. El proceso de desarrollo 
no cobrara impulso mientras los países en desarrollo estén 
abrumados por la deuda externa, sea insuficiente la financiación 
para el desarrollo, haya barreras que limiten el acceso a los 
mercados y sigan sin mejorar los precios de los productos básicos 
y las condiciones de intercambio. 
 
 
 Siguiente: Medios de ejecución
 Superior: Capacitación de los pobres
 Anterior: Objetivos
Secretaría de Medio Ambiente