El Satélite Landsat 5
El satélite de observación de la tierra Landsat 5 se encuentra orbitando
alrededor de ella a unos 705 Km. de sus superficie. Con él es posible
obtener una imágen del mismo lugar cada 16 días. Una imágen comercial
completa cubre una superficie de terreno de unos 85 por 85 Kilómetros.
Está equipado con un conjunto de sensores similares a los de un escáner de
mesa. A medida que el satélite avanza en su órbita (en dirección Norte-Sur
aproximadamente), éstos barren la superficie de la tierra (en sentido
Oeste-Este), registrando y transmitiendo a receptores terrestres la información
obtenida a partir de la luz solar reflejada por ella.
Resolución espectral
Estos sensores están calibrados para "ver" determinados
"colores" de luz. Son sensibles sólo a determinadas porciones del
espectro electromagnético. Cada una de estas porciones o "tipos de
luz" se denomina banda, discriminándo el satélite siete de ellas: tres
correspondientes a la luz visible (azul, verde y rojo) y las restantes a luz
infrarroja (dos de infrarrojo cercano, una de infrarrojo medio y una de
infrarrojo lejano o térmico). Además, puede diferenciar 256 niveles de
intensidad en cada una de ellas.
Banda |
Longitud
de onda (µm) |
Principales
usos |
1 |
0.45 - 0.52 |
Diseñada para
penetración en cuerpos de agua, por lo cual se considera de especial utilidad
en el mapeo de aguas costeras. Útil en la diferenciación entre agua y
vegetación y entre latifoliadas y coníferas. |
2 |
0.52 - 0.60 |
Definida para medir el
pico de reflectancia y estimar el vigor de la vegetación. |
3 |
0.63 - 0.69 |
Porción del espectro
que es absorbida por la clorofila para la fotosíntesis,
importante para la discriminación de los tipos de vegetación. |
4 |
0.76 - 0.90 |
Utilizada para la
determinación de la biomasa vegetal y la delineación de
cuerpos de agua. |
5 |
1.55 - 1.75 |
Por su penetración en
el agua, es muy importante en la indicación del contenido
de humedad en las hojas y en el suelo. Útil en la diferenciación de nieve y
nubes. |
6 |
10.40 - 12.50 |
Sector del
infrarrojo emisivo o termal, utilizado en el análisis del stress
en la vegetación, discriminación de contenidos de humedad en el suelo y mapeo
termal. |
7 |
2.08 - 2.35 |
Importante en la
discriminación de tipos de rocas y mapeo hidrotérmico. |
Resolución espacial
Cada sensor enfoca a una porción de terreno de unos treinta por treinta
metros y todo aquello que refleje luz dentro de esa superficie es
"promediado" y registrado como un sólo valor. Esta superficie
constituye un píxel y determina la resolución espacial del satélite. No es
posible distinguir objetos o características del terreno de tamaño menor a
él.
Las imágenes de este satélite permiten obtener cartografía a escalas
1:100.000 o 1:80.000. La pérdida de detalle a escalas mayores de 1:50.000 hacen
que su uso no sea aconsejable.
Análisis digital
Mediante la aplición de diversas técnicas en el análisis de los datos de
un satélite es posible obtener información útil a diversos campos de la
investigación, la industria y la administración.
Una de las aplicaciones más comunes de las imágenes satelitales es la
representación del terreno para su interpretación visual. La técnica más
utilizada -composición en falso color- consiste en mezclar tres imágenes
del mismo sitio y fecha correspondientes a diversas bandas, representando a cada
una de ellas con alguno de los colores rojo, verde o azul. Los 256 niveles
digitales de cada banda, representables como una imágen monocromática, se
combinan para formar otra imágen en colores. Las características reflexivas
del terreno en las bandas originales se ven reflejadas en la imagen final: un
área brillante en la banda 4 (que probablemente corresponda a vegetación, dada
su fuerte reflexión de la luz para esta banda) se verá de color verde en la
composición.

Imágen Satelital del Municipio de Salta
Esta porción de una imágen del satélite Landsat 5 TM
(231-77) abarca un área
de unos 2.700 Km2 (46 por 59 Km aproximadamente), en la cual se han trazado el
límite aproximado del Municipio de Salta (en rojo), el límite del Egido Urbano
de la Ciudad de Salta (en verde), principales alturas e información toponímica
complementaria.
Se observan además, las poblaciones de
San Lorenzo, parte de Vaqueros, Cerrillos, La Merced, El Carril,
Chicoana y Coronel Moldes.
La imágen se obtuvo mediante composición de las bandas siete (infrarrojo
medio), cuatro (infrarrojo cercano) y dos (verde), las que fueron asignadas a
los colores rojo, verde y azul respectivamente. Previo a ello se realizaron
operaciones de realce lineal de contraste con diversos grados de saturación y
se efectuó una corrección geométrica para orientar la imágen respecto al Norte.
La cuña negra que se observa tiene su
orígen en la corrección geométrica: El área utilizada es una
subescena de la imágen completa (TM 231-77) que ocupa su extremo
inferior.
Interpretación visual
 |
 |
Selva montana |
Chaco serrano |
La vegetación natural más abundante,
selvas montanas, aparece en tonos verdes, mientras que los bosques de
transición y el chaco serrano lo hacen en tonos mas o menos pardos.
Nótese la importancia del relieve en la distribución de estos
elementos, disponiéndose las selvas en las laderas más húmedas
orientadas hacia el Este.
 |
 |
Área de cultivos |
Cultivos en desmontes |
Los cultivos se aprecian en
tonos rosados (suelos arados o con escasa cobertura vegetal) o verdes
brillantes (con muy buena cobertura, probablemente pasturas). Las
represas de finca son muy notorias, como manchas azules muy oscuras.
Los desmontes son muy
evidentes, por el contraste con la vegetación natural circundante.
 |
 |
Río Toro |
Río Arias |
Dada la baja reflectividad de los cuerpos
de agua y la alta de los suelos desnudos, especialmente aquellos
pedregosos, los ríos y sus playas son fácilmente discernibles,
pudiéndose distinguir aquellos que traen agua de los que no.
 |
 |
Embalse Gral Belgrano |
La Lagunilla |
Otros cuerpos de agua mayores presentan colores azules
generalmente muy intensos: la luz roja o infrarroja es absorbida por
éstos. Dependiendo de la cantidad de sedimentos presentes se verán
más o menos claros. Nótese la
pantalla de la represa, en el centro derecha de la imágen del Embalse
Gral. Belgrano.
 |
 |
Áreas incendiadas |
Los incendios de campos se distinguen por sus
tonos pardo oscuros o naranja, dependiendo del tipo de vegetación circundante.
Las áreas urbanas se caracterizan por
subaja reflectividad y textura granulosa, apareciéndo en tonos azulados o
violáceos, con matices más o menos verdes, según el arbolado que posean. Con
una resolución espacial de treinta por treinta metros, apenas se alcanza a
distinguir el patrón de las manzanas en aquellos lugares con un trazado regular
de calles, orientadas más o menos en la misma dirección que la órbita del
satélite. 
Esta
imágen corresponde a la ciudad de Salta y puede verla con más detalle si hace
click sobre ella. Las imágenes siguientes
son detalles de ésta, ampliados al doble del tamaño original. En ellas los
pixeles ya se hacen evidentes y mayores ampliaciones no aportan ningún detalle
nuevo.
|