INTRODUCCION
LA MUERTE DE LA INFLACION
-
Estamos en un momento de clara reducción
en los precios de los bienes y los servicios en el mercado mundial.
-
Se ha hablado y escrito sobre este tema
poniendo en evidencia el elevado gradiente que en este tiempo se
manifiesta debido al nuevo vigor en el amplio espectro demográfico
inducido por las posibilidades de la auto-educación.
-
Auto-educación que se hace efectiva y
mundialmente diseminada por el menor costo de la alimentación,
del vestir, de la vivienda y de la información (incluyendo
libros, revistas, ensayos vía la palabra escrita, las
imágenes televisivas y la navegación en Internet).
-
Un mucho mayor número de hombres, y en
particular de mujeres, hábiles en dar aportes válidos
en actividades productivas, especialmente en los países en
vías de desarrollo, quiere actualmente participar con
extraordinaria vivacidad e insistencia en el mundo del trabajo.
EL INTEGRAL DE NUESTRAS CONTRIBUCIONES
-
Creemos que la medición de la
desocupación debería expresarse como la relación
entre el personal "ocupado" (y haríamos bien en
definir los términos que categorizan la ocupación) y
el total de la población.
-
La hipótesis básica: toda persona
de 17 hasta 75 años (por lo menos) debería ser y
sentirse ocupado: el 65-70% versus el 30-35% normalmente declarado.
-
Con esta aproximación creemos que, al
efecto de la capacidad productiva global de la comunidad, la
discusión del número de horas contractuales es de
importancia sensiblemente menor a la que normalmente se le da.
-
Lo importante es el valor contribuido de las
horas libres: esto constituye el elemento definitorio del éxito
de la fórmula de las "35 horas".
-
En efecto, el número de las horas
trabajadas en los ciclos de trabajo contractuales no es
necesariamente el elemento sustantivo para el progreso sostenido del
individuo y/o de la comunidad. Sí lo es el valor integral de
la contribución que todos y cada uno ofrecemos a la sociedad
en la que vivimos durante todo el tiempo de nuestra vida.
-
El plus-valor de enriquecimiento intelectual,
de la contribución político-social y artística
de cada uno durante el ocio, constituye el "addendo"
incógnito pero existente, que debe sumarse al valor
contribuido generado por cada uno durante las "35 o 40 horas"
de trabajo semanal.
-
Es el integral de estos integrales que
representa "la real producción" de la Nación
como "comunidad laboriosa".
-
Es por lo tanto, la calidad de la cultura y del
clima político-social que cada comunidad logra crear el
elemento determinante para obtener de cada ciudadano el
valor máximo de su original y paciente contribución
global.
-
Borges afirmaba de haber vivido una vida de
ocio!.
UNA INTERPRETACION GEOPOLITICA
Es posible una interpretación
geopolítica del actual momento geoeconómico. En este
sentido, un elemento revelador que facilita esta interpretación
es la relación de precios GDPcp/GDPppp cuando dista
fuertemente de "uno".
Cuando ocurre que, en forma prolongada y
sistemática, éste numero se mantiene muy inferior a
"uno", puede suponerse la existencia de una decisión
política decididamente agresiva que la "elite" al
poder impone a la comunidad en su afán de dominio
internamente y de búsqueda de agresión económica
externa.
UNA ECONOMIA DE ABUNDANCIA
Hemos considerado oportuna esta introducción
para colocarnos en una posición de mejor interpretación
del actual acontecer en la arena del "gas" y del
"petróleo".
La economía percibida como una economía
de abundancia: dentro de ésta abundancia la abundancia de las
distintas formas de energía.
El petróleo, el gas y el carbón,
representan "stocks", grandes "acumulaciones" de
energía solar en su fluir desde un tiempo infinito. Están
esperando que los encontremos y los utilicemos!.
LAS RESERVAS DE GAS Y DE PETROLEO
Las actuales evaluaciones del "stock"
del petróleo, dicen de 160.000 millones de Tpe (Toneladas
Equivalentes de Petróleo), contra un consumo anual del orden
de 4.000 millones de Tpe. Una reserva de mas o menos 40 años.
En el campo del gas se estiman reservas de
140.000 millones de Tpe con un consumo de 2.000 millones de Tpe por
año: lo que significa una reserva de más de 65 años.
Los incrementos de reservas y de consumo de gas
aumentan en mayor proporción respecto a los valores relativos
al petróleo.
TENDENCIAS DEL CONSUMO DE GAS NATURAL
|
1996 |
2015 |
Miles de
millones m3 |
TcF |
Miles de
millones m3 |
TcF |
América del Norte
|
Canadá |
79 |
2,8 |
124 |
4,4 |
México |
45 |
1,6 |
130 |
4,6 |
USA |
617 |
21,6 |
938 |
33,1 |
Total |
741 |
26,0 |
1.192 |
42,1 |
América Latina
|
Brasil |
6 |
0,2 |
58 |
2,1 |
Argentina |
25 |
0,9 |
45 |
1,6 |
Bolivia |
3 |
0,1 |
11 |
0,5 |
Venezuela |
25 |
0,9 |
84 |
3,0 |
Trinidad |
8 |
0,3 |
14 |
0,5 |
Colombia |
6 |
0,2 |
23 |
0,8 |
Otros |
12 |
0,4 |
73 |
2,6 |
Total |
85 |
3,0 |
311 |
11,1 |
Europa Occidental
|
339 |
12,3 |
651 |
23,0 |
Países del Pacífico
|
227 |
8,0 |
623 |
22,1 |
Medio Oriente y Africa
|
170 |
6,0 |
480 |
17,0 |
Rusia, Europa Oriental
y ex-URSS |
623 |
22,0 |
907 |
32,0 |
TOTAL MUNDIAL |
2.185 |
77,5 |
4.164 |
147,3 |
TcF: Trillones de pie cúbicos
Fuente : Oil & Gas Journal
El consumo se multiplica por dos en menos de 20
años: de 2.000 a 4.000. 106 Tpe por año.
RESERVAS GAS NATURAL COMPROBADAS
|
1/1/1976 |
1/1/1986 |
1/1/1996 |
|
TcF |
TcF |
TcF |
América Central y Sudamérica |
85 |
112 |
214 |
Medio Oriente |
736 |
855 |
1.612 |
Africa |
250 |
198 |
348 |
Asia |
116 |
201 |
363 |
Europa Occidental y Oriental |
201 |
226 |
169 |
América del Norte |
304 |
373 |
299 |
Rusia y ex- URSS |
848 |
1.516 |
2.066 |
TOTAL |
2.540 |
3.481 |
5.071 |
Producción Mundial |
48 |
64 |
77 |
Duración de reservas en Años |
53 |
54 |
65 |
TcF: Trillones de pie cúbicos
Fuente : Departamento de
Energía de Estados Unidos.
Las reservas de 140.000 x 106
Tpe versus un consumo de 2.000 x 106 Tpe cada año,
aseguran como indicado más de 65 años de reserva sobre
la base del consumo actual.
GAS Y "LNG" NUEVOS Y MAS IMPORTANTES ACTORES
a) El valor
(precio) de la suma de las dos operaciones de licuefacción y
re-gasificación del "LNG" para volúmenes
importantes de gas (del orden de 1-2 millones Tpe/año), es del
orden de 1,5 (1,1+0,4) dólares por millón de BTU.
b) Este importe
tiende a disminuir: se habla de una disminución del orden del
20%-30% en los próximos proyectos actualmente en estudio.
c) El precio del
transporte del "LNG" con barcos adecuados, es del orden de
0,2 u$s/MMBTU cada 1.000 Km.
d) El gas seco
puede ser vendido, en la condición límite, a valor
"cero" o menos de "cero" en boca de yacimiento,
beneficiándose el propietario con los líquidos y
condensados.
e) Por lo tanto,
el gas procedente de la licuefacción y gasificación del
"LNG" con un transporte de 3.000 Km., tiene un valor
inferior posible de 2,1 u$s/MMBTU. (1,5 + 0,2 x 3)
f) El costo
medio de transporte del gas por gasoducto, es del orden
de 0,5 u$s/MMBTU cada 1.000 Km.
g) Para obtener
la misma cantidad de calorías de un gas transportado por
gasoducto, el gas debe ser vendido en origen a unos 0,6 u$s/MMBTU
(2,1- 0,5x3).
Es decir, el precio del gas en origen, cuando
éste debe ser entregado a grandes distancias, tiene su techo
definido por la alternativa del "LNG".
Hoy Japón, Sur-Corea y Taiwan importan y
consumen mas de 80 x 106 Tpe cada año de "LNG".
LOS PRECIOS DE LA ENERGIA ELECTRICA EN EL
SUBCONTINENTE
-
En primera aproximación, se puede
afirmar que en el próximo futuro, los precios de la energía
eléctrica en "block", en el lugar de emplazamiento
de las centrales (turbinas a gas ciclo combinado) deberían
ser los siguientes:
-
En Argentina no superiores a los 20 mills/KWh,
-
En Venezuela inferiores a los 15 mills/KWh,
-
En Brasil y Chile en el entorno de los 25
mills/KWh.
-
Naturalmente toda la energía disponible
primaria y secundaria en las grandes plantas hidroeléctricas
ya construidas, (especialmente en Brasil) va a jugar en forma
favorable para tener bajo el precio de la energía eléctrica.
En este juego, deberán ser construidas interconexiones
necesarias entre provincias, países y regiones para maximizar
sobre todo el uso de la energía secundaria.
-
En ésta situación de relativa
abundancia de energía competitiva, y de mayor dimensión
de las reservas de gas con respecto a las del petróleo en
Argentina (de gas tenemos reservas sobre la base de los consumos
actuales del orden de 20 años con respecto a reservas de 8,
máximo 10 años, en cuanto a petróleo) y del
menor efecto contaminante del gas como combustible, se coloca
nuestro discurso de hoy.
-
Como ya hemos observado, la búsqueda de
combustibles, vía una superior tecnología, tenderá,
a nuestro modo de ver, a incrementar más que a disminuir el
"stock" de energía disponible medido en términos
de años de consumo.
-
Esto induce a maximizar el uso del gas como
elemento preferible y preferido en términos de
economía individual y de economía nacional.
-
Es de particular importancia el impacto en la
balanza comercial del país, que en este momento representa
uno de los puntos débiles de nuestra estructura económica.
UN BUEN MOMENTO PARA EL USO DEL "GNC"
EN EL TRANSPORTE
Es bien conocido además, que el "gas",
como evidenciaremos más adelante, es mucho menos contaminante
que los otros productos derivados del petróleo,
particularmente en su utilización en los medios de transporte
(referido a gasoil y nafta).
En lo que sigue, hemos intentado hacer percibir
los favorables términos económicos de la
transformación a gas de las unidades actualmente alimentadas
a nafta y a gasoil, sea en la línea autos como en el futuro
inmediato en los servicios urbanos e interurbanos de pasajeros y
camiones para transporte de carga.
La etapa ecológica del gas natural
comprimido "GNC" en la Argentina, requiere de políticas
públicas y de la iniciativa privada. El Estado deberá
corregir la distorsión tributaria que afecta a los derivados
del petróleo y alienta el mayor consumo de gasoil.
El precio del gasoil con impuesto debería
situarse en torno del 85% del precio de la nafta. Algo así
como 65 centavos por litro contra los 42 ctvs (en algunos casos
35ctvs) valor actual.
El "GNC" tiene su precio sugerido por
el "Ministerio de Economía de la Nación"
(valor máximo). El "GNC" debería tener a
nuestra opinión, precio libre y una mínima carga de
impuesto combustibles, por la economía que se deriva de su
menor poder contaminante (menor costo social), y por el hecho de
sustituir combustibles líquidos que pueden ser fácilmente
exportados con gran beneficio en la balanza comercial del país.
Los gobiernos locales, especialmente en las
grandes ciudades argentinas, tendrán que aplicar una política
de promoción por la conversión de unidades de
transporte de pasajeros al "GNC", vía la imposición
de penalidades por el no respeto, por parte de los vehículos
a nafta y gasoil, de las normas que limitan la contaminación.
Distintos cálculos llevan a establecer,
el costo social de la contaminación ambiental (cuyo principal
responsable es el material particulado). Las cifras
oscilan entre $0.10 (nafta) y $0.16 (gas-oil) por litro de
combustible. Existen estudios que hablan de costos aun mayores, por
ejemplo algunos en Inglaterra, donde este valor asciende a $0.35
por litro de gasoil frente a los $0.03 por m3 atribuidos al de GNC.
(International Conference NGV98 Cologne,
Germany).
Dado que naturalmente el GNC colabora con el Aire
Limpio, deberían estudiarse incentivos para fomentar su
utilización en los distintos medios. Estas medidas de
fomento, podrían financiarse proveniendo de la disminución
de estos costos sociales. Provisoriamente los incentivos
deberían proceder vía un mayor precio del gasoil: se
desincentivaría el consumo de gasoil e incentivaría el
del GNC.
El sector público y en particular
"ENARGAS, deberá efectuar una política severa de
control en los productores de equipos, los centros de revisión
periódica de los cilindros, los fabricantes e importadores de
equipos y partes, los talleres de montaje, los organismos de
certificaciones, los distribuidores, estacioneros y empresas
automotrices que integran la cadena de valor, donde la calidad y la
seguridad del sistema demanda esfuerzos conjuntos de la interacción
pública y privada.
Recientemente, en Argentina, se han tenido
inconvenientes en los tubos de almacenamiento de "GNC" de
fibra, que han tenido que ser sustituidos por tubos de acero. Pero
no podemos renunciar en el futuro a una solución segura
con tubos livianos y extra-livianos, que hoy aparecen como tendencia
más conveniente a nivel mundial.
Es bien conocido que los cilindros "GNC"
siguen siendo "grandes" y limitan el espacio disponible,
especialmente cuando la solución GNC no
constituye un producto original.
Es necesario continuar un esfuerzo conjunto
para poner a disposición en Argentina, más vehículos
pensados y proyectados para el uso de gas natural comprimido,
siguiendo la tendencia de muchos países comprometidos con el
medio ambiente. Hoy Fiat se muestra el camino con su apuesta Duna
GNC.
EL "GNC" COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR
El uso del gas natural como combustible
vehicular, data de los comienzos de este siglo, y su crecimiento ha
experimentado una cierta penetración en el mercado mundial,
donde hoy existen mas de un millón de vehículos
distribuidos en más de cuarenta países.
Se estima que la venta de "GNC"
tenderá más que a duplicarse en el 2.015.
El plan de la Secretaría de Energía
lanzado con un horizonte de 10 años en 1984 como plan de
sustitución de combustibles líquidos, tenía una
meta de consumo de 2 millones de Tpe por año (unos 40.000
barriles equivalentes de petróleo por día): un 5% de
la actual producción de petróleo).
Actualmente, el consumo de "GNC" para
transporte es, como dijimos, aproximadamente 1,2 - 1,3 millones de
Tpe, valor bastante lejano de la meta propuesta en 1984.
En 1997, el "GNC" representó
"groso modo", el 4% del gas consumido en el país.
La red de estaciones de "GNC"
actualmente (diciembre 1998) cuenta con unas 650 bocas de expendio y
cubre, aun no todas de la misma forma, 18 de las 23 provincias
argentinas.
Actualmente, el parque total de vehículos
livianos es de 4.900.000 de unidades. Las unidades para transporte
de carga, son aproximadamente 1.400.000 y la de transportes de
pasajeros, 40.000 unidades.
Teniendo en cuenta que el consumo de ómnibus
y camiones es 10 ÷ 30 veces el de los coches livianos,
tenemos una flota virtual mucho mayor de 20.000.000 de estos
vehículos.
La penetración actual de 427.000
vehículos livianos transformados a "GNC" representa
por lo tanto, del orden del 2% de penetración en la flota
virtual total.
EL GAS NATURAL COMPRIMIDO EN EL MUNDO
Hoy en el mundo, existen unos 700 millones de
vehículos automotores, cuyos motores, son la mayor fuente de
contaminación del aire, con efectos negativos sobre el
ambiente. Sin embargo, en una cultura que ha aceptado a la nafta y
el gasoil como combustibles, surge la pregunta: ¿por qué
el mundo necesita "GNC"?.
La respuesta ha sido abordada desde puntos de
vistas diferentes:
a- La
distribución no homogénea de reservas petroleras,
condiciona el crecimiento económico de un país, a la
dependencia de este recurso.
-
Ningún país del mundo que aliente
expectativas de crecimiento de su economía, que cuente con
reservas de gas natural y que especialmente no sea un país
petrolero, puede dejar de lado el uso intensivo del "GNC"
como combustible alternativo.
b- En corto
tiempo, las estrictas normas de emisiones desarrolladas por las
autoridades de control, serán aplicadas más severamente
aun en los países en desarrollo.
c- En el mediano
plazo, el énfasis se dará sobre vehículos y
motores específicamente diseñados para usar "GNC".
Esto permitirá el uso de motores de alta compresión,
aprovechando el mayor índice de octano de este combustible que
supera en un 30% a la nafta de mayor calidad, con lo que se logrará
mayor potencia que el correspondiente vehículo naftero. Estos
motores son y serán prácticamente inofensivos para
nuestro medio ambiente.
Estos motores de alta compresión,
reducirán ulteriormente las emisiones de los gases
responsables del llamado "efecto invernadero", hasta en un
40%.
Se suman a este proyecto terminales europeas
como VOLVO, MERCEDES BENZ, BMW, ROVER, IVECO, FIAT, PEUGEOT,
RENAULT; americanas como FORD, CHRYSLER, MAN, CUMMINS, MACK,
CATERPILLAR, CHEVROLET y asiáticas como HONDA, TOYOTA.
NISSAN, MITSUBISHI, DAEWOO, ISUZU, DAIHATSU entre otros.
Pero es evidente que para las firmas
manufactureras que tienen un fuerte peso en el mercado (en algunos
casos una posición dominante en determinados países),
el desarrollo de líneas de fabricación específicas
con motores destinados a GNC, no representa al momento una gran
atracción económica. Es necesario el estímulo
de las autoridades para el cumplimiento de las normas de
contaminación.
DISTRIBUCION DE VEHICULOS A "GNC" EN EL MUNDO
País
|
Conversiones
|
Estaciones
|
Argentina
|
427.000
|
580
|
Italia
|
290.000
|
280
|
Rusia
|
205.000
|
187
|
USA
|
40.000
|
1.102
|
Nueva Zelanda
|
25.000
|
245
|
Canadá
|
17.200
|
120
|
Brasil
|
14.000
|
39
|
Colombia
|
4.600
|
22
|
Indonesia
|
3.000
|
12
|
India
|
2.500
|
6
|
Pakistán
|
2.500
|
12
|
Alemania
|
2.415
|
55
|
Chile
|
2.200
|
2
|
China
|
2.000
|
10
|
Venezuela
|
1.500
|
20
|
Australia
|
1.000
|
35
|
Otros 27 países
|
4.210
|
138
|
TOTAL
|
1.044.125
|
2.865
|
Fuente: 20 th. World Gas Conference
Proceedings, Copenhagen 1997.
EL GAS NATURAL COMPRIMIDO EN LA ARGENTINA
Aspecto Económico (cálculos
comparativos mas adelante)
El crecimiento del parque vehicular convertido
"hoy", se debe a cuestiones meramente económicas,
fundadas en el diferencial de precio entre las naftas y el "GNC.
Teniendo en cuenta que con "GNC" se
obtiene un 13% mas de rendimiento debido a su mayor poder
calorífico, (con 1 m3 de "GNC" se puede
recorrer 13% mas que con un litro de nafta super), el ahorro que se
obtiene es grande y permite, para los vehículos livianos, una
amortización del kit de conversión" en un
numero muy limitado de meses.
Combustible
|
Precio
|
Distancia Recorrida
|
Costo Por Km
|
|
|
|
|
Nafta Super
|
$0.99/Litro
|
10.0 Km/Litro
|
0.1 $/Km
|
GNC
|
$0.33/m3
|
11.3 Km/m3
|
0.03 $/Km
|
Ahorro respecto a Nafta Super > 70%
El ahorro expresado sólo contempla la
diferencia de precios y rendimientos de los combustibles, a lo que
debería agregársele el ahorro extra debido
a los menores gastos de mantenimiento.
Diversos estudios demuestran que usar GNC
incrementa notablemente la vida útil del motor y sistemas de
escape, además, su mejor combustión mantiene limpios
aceites y bujías, extendiendo los periodos de recambio.
Facilita el control del combustible, sobre todo
en flotas cautivas, dado que el GNC no se evapora ni puede
trasvasarse.
Aspectos Ecológicos
aire limpio: es el que se respira en una
zona no contaminada por la actividad humana;
aire respirable: es el que no presenta
concentraciones de componentes nocivos para el ser humano.
La contaminación se origina en fuentes
fijas o móviles. En las fuentes móviles,
los mayores contaminantes se originan como producto de la
combustión, y cuya principal fuente es el transporte de
pasajeros, y vehículos en general.
Ningún país escapa la necesidad
de movilidad, y al hecho que el sector transportes, después
del sector industrial, sea el de mayor demanda de energía,
donde más del 80% de ésta corresponda al transporte
carretero, es decir, automóviles, camiones y autobuses.
Como consecuencia indeseable de este consumo de
energía, se encuentran las emisiones contaminantes, cuyos
porcentajes de participación en los niveles totales de
contaminación se vuelve realmente crítico en las áreas
urbanas de ciudades congestionadas, dado que en este entorno es
donde se consume 40% o más de la energía atribuida al
transporte.
El tema de la protección ambiental esta
siendo estudiado cada vez con más interés con el
objetivo de revertir la actual situación de contaminación.
A manera de resumen, indicamos en un cuadro, la
contaminación provocada por el transporte motorizado.
CONTAMINACION PROVOCADA POR EL TRANSPORTE MOTORIZADO
SUSTANCIA
|
FUENTE
|
LIMITE "OMS"
|
Monóxido de Carbono
(CO)
|
90% emitido por el sector transporte; 65% vehículos
motorizados
|
100 mg/m3 durante 15 minutos - 10 mg/m3
durante 8 horas.
|
Oxidos de
Nitrógeno (NOx)
|
47%
emitido por vehículos motorizados
|
400 ug/m3
NO2 durante 1 hora
150 ug/m3
NO2 durante 24 horas
|
Ozono
(O3)
|
Provocado
por la interacción de HC y Nox
|
150-200
ug/m3 durante 1 hora
|
Plomo
(Pb)
|
Proviene
del aditivo del petróleo
|
0,5-1,0
ug/m3 durante 1 año
|
Hidrocarburos
(HC)
|
50%
emitidos por automóviles
|
No
existe límite especificado
|
Benzeno
(C6H6)
|
Vehículos
y evaporación del petróleo
|
La
OMS no acepta ningún nivel seguro.
|
Material
Particulado (Hollín)
|
Vehículos,
Industrias y Fuentes Domésticas
|
La
OMS no acepta ningún nivel seguro.
|
Fuente: Organización Mundial
de la Salud.
Es cada vez más extendida la
concientización de la necesidad del uso de combustibles y
sistemas alternativos (hidrógeno, GLP gas licuado del
petróleo-, híbrido, bio-diesel, metanol /etanol) en el
transporte urbano y especialmente, en aquellos segmentos que son
controlables por las autoridades, como es el caso del transporte
público (autobuses, taxis y otros vehículos de
servicio público) en los centros urbanos.
La importancia del gas natural en el aspecto
ecológico, está dada por la considerable merma en las
emisiones contaminantes, siendo el combustible fósil de menor
impacto ambiental, tal como se muestra en el cuadro siguiente, donde
se comparan promedio de emisiones de cada combustible
respecto de la nafta, a la que se toma como referencia.
EMISIONES CONTAMINANTES PROMEDIO (*)
Combustible
|
CO
|
HC
|
NOx
|
PbO
|
C6H6
|
Particulado
|
Nafta
Nafta s/plomo
Gas Oil
GLP
GNC
|
100
28
10
15
7
|
100
10
10
60
5
|
100
25
75
30
37
|
100
No
No
No
No
|
100
50
50
8
8
|
100
No
100
No
No
|
(*) Valores adimensionales por tratarse de
índices relativos
Fuente: 20 th. World Gas
Conference Proceedings, Copenhagen 1997.
En este tema de las emisiones contaminantes, es
muy importante resaltar los efectos adversos del material
particulado en la salud humana, y que exige un urgente
tratamiento si queremos conservar nuestro ya agredido medio
ambiente.
Las partículas se pueden originar de
diversas fuentes, ya sean naturales o como consecuencias de los
procesos realizados por el hombre.
Las partículas generadas por las
actividades del hombre, provienen principalmente de procesos de
combustión, donde las fuentes más importantes son los
motores diesel, que contribuyen con un 39% del total.
Según el Second Report of Quality
of Urban Air Review Group, 1993, los autos con motores diesel
emiten alrededor de 0.4 gr/Km de material particulado, alcanzado
valores de 1.2 gr/Km durante la marcha en frío.
Dentro de las motorizaciones Diesel, la fuente
principal de material particulado son los vehículos de
transporte pesado, cuyas emisiones constituyen el 72% de todo el
material particulado diesel.
La emisión de partículas depende
de las características del motor, y es independiente de la
velocidad de circulación.
Este material, que no tiene composición
química definida, penetra al organismo principalmente por la
vía respiratoria. Las partículas más pequeñas,
menores a 10 micrones, penetran profundamente en el aparato
respiratorio.
Estas partículas disminuyen la capacidad
de defensa y traen aparejado, entre otros efectos nocivos, tos
crónica, ronquera, síndromes respiratorios nocturnos,
neumopatías, bronquitis, asma bronquial, y cáncer
pulmonar.
La pregunta que surge, es ¿cuál
es la concentración de material particulado que no tiene
efecto en la salud humana?. Hoy no existe una respuesta a tal
interrogante, pero existen mundialmente normas cada vez más
estrictas tendientes a reducir estos valores.
En el mes de Julio, 1998, The Air
Resources Board of the Environmental Protection Agency, of
California ha determinado oficialmente que las emisiones de
los motores diesel no solo son contaminantes sino
también contienen elementos tóxicos
concentrados en las partículas de dimensiones inferiores a
2,5 micrones.
Para la reducción del humo negro y
partículas sólidas en suspensión se utilizan
filtros de partículas, cuya eficacia es elevada, pero cuyo
costo es asimismo muy alto y su mantenimiento delicado. No existe
actualmente ningún tipo de tratamiento para gases de motores
diesel que sea capaz de reducir simultáneamente todos los
contaminantes, tal como lo hacen los catalizadores para los motores
de ciclo Otto.
NORMAS DE EMISIONES DE GASES DE ESCAPE EN USA (*):
Valores en gr/CV hora
|
Omnibus Urbanos *
|
NOx
|
4,0
|
NMHC
|
1,2
|
Material Particulado
|
0,05
|
CO
|
15,5
|
(*) Vigentes desde el año
1996
SEGURIDAD
El GNC es inherentemente seguro, puesto que se
utilizan estrictas normas de seguridad para homologar cada uno de
los elementos constitutivos de los Kits de conversión
y se verifica el cumplimiento de las rígidas normativas que
regulan la construcción y funcionamiento de las estaciones de
expendio.
Gran parte de la seguridad, está ligada
a las características intrínsecas del Gas Natural:
a- El GNC es más
liviano que el aire, por lo tanto, en caso de escape se eleva y
disipa, no formando derrames inflamables como los combustibles
líquidos, cuyos gases son más pesados que el aire,
siendo más dificultosa su dispersión.
b- Las
proporciones de gas que se requieren en el aire para formar una
mezcla explosiva, son mayores que las de los otros combustibles.
c- Como podemos
ver en el siguiente cuadro, el GNC es el más seguro de los
combustibles hoy utilizados:
Combustible
|
Factor
de Seguridad relativa
|
Gas Metano GNC
Gas Butano
Gas Propano
Nafta
Kerosene
|
100
83
80
78
77
|
Fuente: 20 th. World Gas
Conference Proceedings, Copenhagen 1997
HACIA EL USO DEL "GNC"
En el año 1984, la Secretaría de
Energía de la Nación Argentina, lanzó el plan
de sustitución de combustibles líquidos, y en poco más
de trece años nuestro país ha logrado situarse a la
vanguardia mundial en cuanto a cantidad de unidades convertidas y
participar en el desarrollo de nuevas tecnologías que nos
permiten ser referentes para quienes están iniciando este
proceso.
En su reciente análisis (noviembre 1998)
de la Conversión a GNC del transporte público de
pasajeros y de carga, la Comisión de trabajo integrada
por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable, la Secretaría de Transporte, la Secretaría
de Energía y la Secretaría de Industria, (en su
resumen ejecutivo) dice:
En
conclusión, puede decirse que el gas natural ofrece
características químicas y físicas que permiten
su utilización en el transporte, con emisiones mucho más
bajas que cualquier otro combustible conocido que esté en el
mercado mundial.
Puede decirse así
que, comparativamente:
Resulta favorable en relación con la calidad del aire a
escala local (calles de tráfico denso), de barrio y de área
urbana; pero también tendría efectos positivos en
escala regional pues reduciría de manera importante la
formación de lluvia ácida, ya que no emite compuestos
sulfurosos. En cuanto a la escala global, el impacto por emisión
de GEI (gases de efecto invernadero) sería levemente menor que
para el gasoil y disminuiría significativamente la emisión
de aerosoles atmosféricos, que también alteran el clima
global.
Sería
favorable en relación con la calidad del aire en escalas local
(calles de tráfico denso), de barrio y de área urbana.
En cuanto a la escala global, el impacto por emisión de GEI
sería aproximadamente un 25% inferior que para las naftas.
Si bien es muy
difícil determinar la relación cuantitativa entre la
exposición prolongada a la contaminación atmosférica
y sus efectos sobre la salud, en el estudio se empleó una
alternativa metodológica que permitió evaluar
económicamente los perjuicios sobre la salud por la mala
calidad del aire en base a 4 factores: la cantidad de transporte de
pasajeros y de carga (CV), las emisiones de los mismos por toneladas
por año (E), el factor de reducción de emisiones al
pasar de motores de ciclo Diesel a GNC (FR) y los beneficios y daños
evitados en salud por tonelada de emisión reducida (BTE).
A nivel
cuantitativo, la conversión total de la flota de transporte de
carga y de pasajeros dejaría beneficios anuales por costos
evitados en salud aproximadamente $3.738 por vehículo. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que la conversión de la flota
no se haría en forma total sino a medida que fueran quedando
en desuso las unidades a renovar.
La estimación de los beneficios económicos en
el GBA por daños evitados en salud, si se convirtiera a GNC la
totalidad de las unidades diesel de colectivos y camiones, arrojó
una cifra total de $ 663.085.027.
Puede
decirse entonces que, a nivel cuantitativo, la conversión
total de la flota de transporte de carga y de pasajeros dejaría
beneficios anuales por costos evitados en salud aproximadamente
$3,378 por vehículo.
Fuente: Conversión
a GNC del transporte público de pasajeros y de carga,
estudio elaborado por la Comisión de trabajo integrada por las
Secretarías de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, de
Transporte, de Energía y de Industria de la Nación.
EL MERCADO ARGENTINO EN NUMEROS
CRECIMIENTO DE ESTACIONES Y CONVERSIONES
Año |
Estaciones |
Conversiones |
1984 |
1 |
64 |
1985 |
3 |
2065 |
1986 |
8 |
5442 |
1987 |
26 |
13313 |
1988 |
49 |
20716 |
1989 |
70 |
35648 |
1990 |
93 |
67559 |
1991 |
165 |
108596 |
1992 |
341 |
149058 |
1993 |
423 |
201817 |
1994 |
463 |
269096 |
1995 |
485 |
317153 |
1996 |
528 |
376800 |
1997 |
580 |
427000 |
*Fuente: Prensa Vehicular Mayo 1998
"GNC"
POR DISTRIBUIDORA
Metrogas
|
33%
|
Sur
|
1%
|
Gasnor
|
5%
|
Cuyana
|
8%
|
Litoral
|
9%
|
Pampeana
|
10%
|
Centro
|
11%
|
Gas Natural
|
24%
|
"GNC" VENTAS POR BANDERA
Noviembre' 96 - Octubre' 97
YPF/Agip
|
50%
|
ESSO
|
7%
|
ASPRO
|
7%
|
SHELL
|
14%
|
Eg3
|
22%
|
VALORES
ACTUALES DE COMBUSTIBLES:
Nafta Sin Plomo
|
$ 0,990
|
Nafta Super
|
$ 0,901
|
Nafta Comun
|
$ 0,730
|
Gasoil
|
$ 0,420
|
GNC
|
$ 0,330
|
EL GASOIL Y SU ACTUALIDAD EN EL TRANSPORTE:
El transporte automotor urbano de pasajeros,
comprende todas las actividades del traslado de pasajeros en
colectivos en las áreas urbanas de nuestro país. El
mismo puede dividirse en dos sub-secciones: el transporte urbano de
las ciudades del interior, y el transporte urbano en la región
metropolitana de Buenos Aires.
Se estima que en todo el territorio nacional, el parque
automotor destinado al "transporte público urbano de
pasajeros" asciende aproximadamente a las 40.000 unidades, la
mitad localizadas en el área de Capital y gran Buenos Aires,
y el resto en las principales ciudades del interior.
Se calcula que la facturación anual del
sector asciende a los 3.000 millones de pesos en concepto de venta
de boletos.
Por su parte, el transporte en general
representa en su totalidad el 3% del "PBI" de las cuentas
nacionales, es decir, que genera un valor agregado del orden de los
9.000 millones de pesos por año. Dentro del mismo, el
transporte automotor urbano de pasajeros ocupa un 24%.
PARTICIPACION DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMIA NACIONAL
SERVICIOS
|
PARTICIPACION
|
Transportes de Cargas
|
42%
|
Transporte urbano de pasajeros
|
24%
|
Transporte interurbano de pasajeros
|
13%
|
Transporte Fluvial
|
7%
|
Comisiones y servicios conexos
|
5%
|
Transporte Aéreo
|
3%
|
Transporte
Ferroviario
|
1%
|
Otros
|
5%
|
TOTAL
TRANSPORTE
|
100%
|
Fuente: Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos - Julio 1996
Las nuevas disposiciones de la Secretaría
de Transporte de la Nación, que obligan, para el transporte
público, el uso de unidades con motores ubicados en la parte
trasera, y las cada vez mayores potencias demandadas que, junto a
las cajas de velocidades automáticas utilizadas, hacen que la
prestación de estos motores, no superen los 2,5 Km/litro.
Si tenemos en cuenta que cada unidad recorre
aproximadamente 300 Km por día, la demanda mensual de gasoil
alcanza valores de mas de 100 millones de litros.
En función de la penetración del
"GNC" como combustible en el transporte podrían
obtenerse gradualmente ahorros de 200 a 700 millones de dólares
por año. Con una penetración uniforme del 30% sobre
toda la flota podría obtenerse una mejora en la balanza
comercial de 1000 millones (mayor venta de productos líquidos).
EJEMPLO DE CUANTIFICACION ECONOMICA POR LA UTILIZACION DE GNC (EN
GRAN BUENOS AIRES)
Se han realizado una serie de cálculos para
determinar Costos Sociales asociados al fenómeno
de la contaminación.
El valor de la reducción de la polución depende de la
calidad del aire, ya que en áreas densamente poblada y con
calidad de aire en condiciones marginales el costo de la
contaminación es mucho mayor que el producido en un área
con aire limpio y con poca gente alrededor.
Como ejemplo se estableció el parque
automotor sobre el cual se llevaría adelante el estudio y el
consumo por tipo de combustible: lo de Buenos Aires y del Gran Buenos
Aires.
LA FLOTA Y EL CONSUMO
|
UNIDADES |
CONSUMO ANUAL
(l o m3) |
NAFTA |
GASOIL |
GNC |
NAFTA |
GASOIL |
GNC |
Autos |
|
1.820.248 |
159.272 |
295.790 |
3.664.159.224 |
394.198.200 |
800.407.740 |
Transporte |
pasajeros |
- |
15.398 |
- |
- |
762.201.000 |
- |
|
carga |
- |
341.300 |
- |
- |
3.378.870.000 |
- |
TOTAL |
3.664.159.224 |
4.535.269.200 |
800.407.740 |
LAS
EMISIONES UNITARIAS
Se estableció las emisiones en g/Lt ó g/m3 ,
datos que surgen de los cálculos efectuados en base
información brindada por ENGVA, NGV una alternativa real,
Londres 1995.
Emisiones en g/Lt. ó g/m3
|
NAFTA
|
GASOIL
|
GNC
|
NOx
|
2,30
|
2,98
|
0,45
|
HC
|
0,86
|
1,06
|
0,74
|
CO
|
12,34
|
4,30
|
3,35
|
PM10
|
-
|
1,52
|
-
|
CO2
|
658,14
|
1.021,21
|
597,79
|
Datos obtenidos en
condiciones de tránsito urbano
LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES TOTALES POR
TIPO DE COMBUSTIBLE EN TONELADAS POR AÑO.
(Calculados en base a datos de la ENGVA, NGV: una
alternativa real Londes 1995).
|
EMISION DE CONTAMINANTES
|
|
[Ton. Por año]
|
|
NAFTA
|
GASOIL
|
GNC
|
NOX
|
8.440
|
13.518
|
357
|
HC
|
3.135
|
4.806
|
595
|
CO
|
45.221
|
19511
|
2.678
|
PM10
|
-
|
6.881
|
-
|
EL COSTO
SOCIAL
Existen dos maneras de calcular el Costo
Social de la contaminación:
Valoración de Daños: valoración
en función de los efectos sobre la salud y la propiedad, que
comprende diferentes estudios clínicos y epidemiológicos.
Es lógico pensar que el valor social de la reducción de
la contaminación debería ser equivalente al de los
daños evitados.
Costo del Control para su Seguimiento: es
algo más sencillo y consiste en establecer cual es el costo de
hacer cumplir las normas de emisiones. Revelando de esta manera el
valor que la sociedad adjudica al control de las emisiones.
Para el cálculo se tubo en cuenta los valores
unitarios para distintas unidades de Estados Unidos, en base a los
cuales se determinaron valores máximos y mínimos.
Los Costos por Tonelada de Contaminantes
(u$s/Ton)
|
NOx |
HC |
CO |
PM10 |
En Base a Costos |
Los Angeles |
27.600 |
24.400 |
6.100 |
7.700 |
New York |
15.600 |
24.800 |
4.900 |
6.800 |
Chicago |
10.100 |
10.300 |
3.100 |
5.900 |
San Francisco |
6.600 |
7.300 |
3.100 |
4.000 |
En Base a Daños |
Los Angeles |
12.400 |
6.500 |
N/D |
21.800 |
New York |
9.000 |
4.600 |
N/D |
19.100 |
Chicago |
6.800 |
3.400 |
N/D |
13.700 |
San Francisco |
4.700 |
2.300 |
N/D |
7.600 |
Fuente:
Centro para la Investigación del Transporte, Laboratorios
Nacionales Argone
LOS COSTOS SOCIALES (MÁXIMOS Y MÍNIMOS) ASOCIADOS
A LA CONTAMINACIÓN (EN DÓLARES POR AÑO)
Para el escenario base del estudio se establecieron los siguientes
valores:
COSTO SOCIAL ASOCIADO A
LA CONTAMINACIÓN [$/Año] |
|
NOx |
HC |
CO |
PM10 |
NAFTA |
MAXIMO |
232.953.346 |
77.747.576 |
275.847.629 |
0 |
MINIMO |
39.669.592 |
7.210.461 |
140.184.861 |
0 |
GASOIL |
MAXIMO |
373.105.351 |
83.627.637 |
119.016.872 |
150.007.946 |
MINIMO |
63.536.056 |
11.058.535 |
60.483.984 |
27.524.394 |
GNC |
MAXIMO |
9.855.228 |
14.759.038 |
16.336.112 |
0 |
MINIMO |
1.678.245 |
1.368.782 |
8.301.959 |
0 |
TOTAL |
MAXIMO |
615.913.925 |
176.134.251 |
411.200.613 |
150.007.946 |
MINIMO |
104.883.893 |
19.637.777 |
208.970.804 |
27.524.394 |
TOTAL GENERAL
|
MAXIMO |
1.353.256.736 |
MINIMO |
360.016.868 |
LOS COSTOS UNITARIOS DE LAS EMISIONES.
De este estudio se desprende que el costo de las
emisiones por cada tipo de combustible es el siguiente:
Costo de las emisiones
|
GASOIL
$/Lt. |
NAFTA
$/Lt. |
GNC
$/M3 |
MAXIMO |
MINIMO |
MAXIMO |
MINIMO |
MAXIMO |
MINIMO |
Nox |
0.082 |
0.014 |
0.064 |
0.011 |
0.012 |
0.002 |
HC |
0.018 |
0.002 |
0.021 |
0.002 |
0.018 |
0.002 |
CO |
0.026 |
0.013 |
0.075 |
0.038 |
0.020 |
0.010 |
PM10 |
0.033 |
0.006 |
- |
- |
- |
- |
|
0.160 |
0.036 |
0.160 |
0.051 |
0.051 |
0.014 |
De todo este análisis resulta, lo que es
altamente favorable en relación con la calidad del aire a
escala local (calles de tráfico denso), de barrios y de área
urbana; pero también tendría un efecto positivo en
escala regional como ya dicho pues reduciría de manera
importante la formación de lluvia ácida ya que no emite
compuestos sulfurosos.
En cuanto a escala global, el impacto por emisiones
de gases de efecto invernadero sería aproximadamente un 25%
inferior que para las naftas.
EL GASOIL Y SU USO EN VEHICULOS LIVIANOS:
El mercado de los combustibles en Argentina, sufre un cambio cada
vez mas acentuado hacia el consumo del gasoil por varias razones,
entre las que se puede mencionar como primera y más obvia, el
bajo precio por un muy diferente gravamen de impuestos.
Esta tendencia en la sustitución de las
naftas provocó un cambio paulatino en la composición
porcentual de combustibles vendidos, desde el 10% en 1991 hasta más
del 50% actualmente.
La creciente tendencia a la compra de
automóviles gasoleros, hace necesario cada vez mayores
volúmenes de este combustible, pero como la porción
relativa del crudo destinada al gasoil en el proceso normal de
refinación ya llego al máximo, es necesario destilar
mayor cantidad de crudo y vender el exceso de nafta.
Como prueba de esto, podemos hablar de la
fuerte penetración de las motorizaciones gasoleras en el
segmento de vehículos utilitarios y camionetas, donde
aproximadamente el 95% de este parque consume este combustible.
Es interesante observar las comparaciones a
precios internacionales de nafta super y gasoil en las distintas
naciones, distinguiendo los precios netos al consumidor de la
incidencia de los impuestos. En el caso de argentina, el peso de los
impuestos sobre los precios finales son: 64% en el caso de la nafta
y el 45% en el caso del gasoil.
COMPARACION DE PRECIOS INTERNACIONALES DE COMBUSTIBLES
País |
Nafta |
Gasoil |
Valor Neto |
Impuesto |
Total |
Valor Neto |
Impuesto |
Total |
Alemania |
25.10 |
66.57 |
91.67 |
24.57 |
43.06 |
67.63 |
Argentina |
33.69 |
65.31 |
99.00 |
23.69 |
18.31 |
42.00 |
Bélgica |
29.62 |
72.38 |
98.00 |
27.21 |
43.85 |
71.76 |
Brasil |
48.44 |
40.09 |
88.53 |
27.47 |
9.45 |
36.92 |
Chile |
22.70 |
27.30 |
50.00 |
21.30 |
11.70 |
33.00 |
Ecuador |
34.20 |
0.10 |
34.30 |
19.80 |
0.10 |
19.90 |
Francia |
23.51 |
80.84 |
104.35 |
24.57 |
52.21 |
76.88 |
Holanda |
27.74 |
78.72 |
106.46 |
26.68 |
48.08 |
74.76 |
Italia |
25.62 |
74.50 |
100.12 |
24.30 |
55.48 |
79.78 |
Paraguay |
29.00 |
29.00 |
58.00 |
27.20 |
3.20 |
30.40 |
Perú |
60.10 |
10.40 |
70.50 |
34.80 |
6.10 |
40.90 |
Reino Unido |
22.45 |
81.89 |
104.34 |
22.72 |
81.89 |
104.61 |
Uruguay |
41.10 |
54.60 |
95.70 |
34.60 |
10.30 |
44.90 |
USA |
23.99 |
11.36 |
35.35 |
21.62 |
9.68 |
34.30 |
* Valores expresados en centavos de Dólar
Estadounidenses por Litro
EVALUACIONES ECONOMICAS UNITARIAS
a) Vehículos Particulares y/o Utilitarios:
En los cuadros siguientes, se muestra una
comparación tentativa entre el uso de GNC, Gas Oil y Nafta,
considerando vehículos similares, con diferentes
motorizaciones.
El estudio se realizó con respecto a
unidades Renault Trafic T310/T313
ITEMS
|
UNIDAD GASOLERA
|
UNIDAD GASERA
|
UNIDAD NAFTERA
|
Precio Vehículo
|
$ 24.353,00.-
|
$ 19.408,00.-
|
$ 19.408,00.-
|
Costo de Conversión
|
$ -
|
$ 1.400,00.-
|
$ -
|
Total Precio Vehículo
|
$ 24.353,00.-
|
$ 20.808,00.-
|
$ 19.408,00.-
|
Km. Recorridos por Año
|
25.000,00.-
|
25.000,00.-
|
25.000,00.-
|
Costo Combustible $/lt.
|
$ 0,42.-
|
$ 0,33.-
|
$ 0,99.-
|
Rendimiento en Lts. Ó m3/Km
a 90 Km./H (*)
|
$ 0,097
|
$ 0,094
|
$ 0,106.-
|
Consumo de combustible en Lts.
|
$ 2.425,00.-
|
$ 2.345,13.-
|
$ 2.650,00.-
|
Gastos de Combustible
|
$ 1.018,50.-
|
$ 773,89.-
|
2.623,50.-
|
a) Resultado de la Comparación
DIESEL Vs GAS
Diferencia Precio de Unidad
|
Pérdida por compra de
vehículo diesel
|
$
(3.545,00.-)
|
Diferencia Gasto Combustible
|
Pérdida anual en
combustible
|
$
(244,61.-)
|
Recupero Inversión Años
|
No se recupera la
diferencia pagada por la unidad diesel
|
|
a) Resultado de la Comparación
NAFTA Vs GAS
Diferencia Precio de Unidad
|
|
$
1.400,00.-
|
Diferencia Gasto Combustible
|
|
$
(1.849,61.-)
|
Recupero Conversión
Años
|
|
0,76
|
b) Evaluación Económica En El
Transporte de Pasajeros Interurbanos
Tipo Unidad |
Costo Unidad |
Recorrido Anual |
Consumo Especifico |
Precio
Combustible |
Consumo
Combustible Anual |
Costo
Combustible Anual |
Valores Extremos |
Min. |
Max. |
Min. |
Max. |
|
($) |
(Km) |
(Km/Lt
Km/m3) |
(Km/Lt
Km/ m3) |
($/Lt o m3) |
(Lt. o m3) |
($/Año) |
Motor
Diesel |
$142.780 |
120.000 |
2,1
2,5
|
0,48
0,4
|
0,32
0,35
0,38
0,42
0,45
0,50
|
48.000 |
57.600 |
$15.360
$16.800
$18.240
$20.160
$21.600
$24.000
|
$18.432
$20.600
$21.888
$24.192
$25.920
$28.800
|
$15.360 a
$28.800 b
|
Motor GNC |
$139.150 |
120.000 |
1,80
2,1
|
0,56
0,48
|
0,16
0,17
0,18
0,19
0,21
0,23
|
57.600 |
67.200 |
$ 7680
$ 8.160
$ 8.640
$ 9.120
$10.080
$11.040
|
$ 9.216
$ 9.792
$10.368
$10.944
$12.096
$13.248
|
$ 7.680 c
$13.248 d
|
Los valores
para los distintos tipos de motorizaciones contienen IVA, y
consideran chasis, caja automática con retarder y carrocería
Marcopolo de 45 asientos.
Ahorro por
compra Unidad GNC
|
Ahorro
Combustible Anual
|
Min.
|
Max.
|
($/Unidad)
|
($/Año)
|
$ 3.630
|
a-d
$ 2.112
|
b-d
$15.522
|
a-c
$ 7.680
|
b-c
$ 21.120
|
Bases para el análisis:
El valor de venta al público de
combustible diesel, es de 0,42 $/litro para los vehículos
livianos, pero para compras en grandes cantidades como Transportes
de Pasajeros y de Carga, se adquiere a valores menores, por lo que
el estudio contempla diferentes posibilidades para la provisión
del mismo.
El precio indicado en el estudio, contempla la
provisión de la unidad con caja automática con
retarder. Para la opción manual el costo es de $7.000 menor
del establecido en el estudio.
Si bien los motores diesel que actualmente se
comercializan, cumplen con las normas de contaminación Euro
2, el motor a GNC de referencia posee índices 50% más
bajos, y el ruido es sustancialmente menor.
La empresa proveedora del motor (líder
en el segmento de transporte de pasajeros), equipa las unidades con
motores diseñados especialmente para funcionar con GNC.
Aprovechando el alto índice de octano del gas natural, por lo
que alcanza valores rendimiento térmico similares a los
motores diesel de nueva tecnología.
El motor al que se refiere el análisis
posee una potencia de 232CV y un par motor del orden de los 70 Kpm.
Existe una presión por parte de las
destilerías locales y por las autoridades del "Fondo
Monetario" de levantar el impuesto sobre el combustible diesel
(una imposición proporcionalmente equivalente a la nafta
también para una mejor utilización de las destilerías
en su proceso de destilación) llevándolo a 0,64
$/litro.
Para los medios livianos con consumos al año
de 10.000 a 25.000 litros las ventajas de la unidad gasera con
respecto a la unidad naftera son evidentes.
El recupero de la inversión es de pocos
meses vía la adopción en el caso de las unidades
nafteras de un "kit" con un precio del orden de 1200 -
1400 dólares que puede ser fácilmente financiable.
En el caso de transportes públicos de pasajeros donde los Kms
recorridos por año superan los 120.000-150.000 Km, el consumo
de gasoil oscila de 0,37 a 0,50 litros/Km (2,7 a 2 km./litro) y en
el caso del GNC 0,46 a 0,60 m3/Km. (2,2 a 1,7 Km/m3).
Los vehículos a "GNC" tanto
livianos como pesados requieren de un menor mantenimiento que los
con motores diesel, derivado principalmente de una triple vida útil
de los aceites lubricante.
De acuerdo a la experiencia obtenida en otros
países, con flota mixta (diesel y GNC), el costo de
mantenimiento de los vehículos a gas resulta probadamente
menor.
Se ve por lo tanto que con las observaciones
antes indicadas la comparación resulta favorable al "GNC"
también en el caso de ómnibus con recorridos anuales
de 150.000 a 200.000 Km por año, especialmente si podemos
llevar el precio de venta del m3 de gas a 0,18 ÷
0,20 $/m3 , con la colocación de la estación
de compresión dentro de los galpones de la flota.
AGENDA ABIERTA PARA EL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO
El sector privado rápidamente aprovecha las oportunidades
económicas si mantiene su poder de decisión (la fuerte
expansión de la demanda ante un diferencial de precios
atractivo).
La ventaja económica no puede estar
desligada de la calidad de vida (el ambiente) y de la abundancia
relativa del recurso.
Política tributaria con
fundamento ambiental que corrija la actual relación de
precios GNC - gasoil.
Política de fiscalización severa
por parte de la Autoridad Reguladora en materia de cumplimiento de
las normativas técnicas y de seguridad en todos los eslabones
de la cadena del GNC.
Necesidad de coordinar las políticas
locales y nacional en materia ambiental, con participación
activa del sector privado, y que alienten al uso del GNC en todo el
país.
Evitar el voluntarismo político. La
realidad nos está mostrando que hay sectores en los que el
GNC puede penetrar ampliamente desplazando al gasoil.
La penetración del GNC podrá
acelerarse si se logran bajar, como creemos posible, el precio del
GNC de 0,33 pesos/m3 a 0,25-0,20 pesos/m3
para los transportes de pasajeros y de carga.
No debemos olvidar que Argentina se comprometió
voluntariamente a controlar sus emisiones de gases de efecto
invernadero ante la COP 4: adoptar tecnologías no
contaminantes que contribuyan a la consolidación de un
desarrollo sustentable.
POSIBLES POLITICAS PARA INDUCIR LA ADOPCION
DEL GNC.
De nuevo nos place reproducir las conclusiones de la
Comisión de trabajo: integrada por las 4 secretarías:
de Recursos Naturales, Transporte, Energía
e Industria (Resumen ejecutivo noviembre 1998).
Medidas regulatorias de orden y
control
Ordenanzas que prohiban la circulación
de vehículos no a GNC en ciertas zonas o que hagan
obligatorio el uso del GNC en vehículos del sector público
o empresas privatizadas.
Modificar los estándares de emisiones
para considerar más explícitamente las ventajas del
GNC. Por la ley 27.919/94, los límites sobre emisiones para
hidrocarbonos se establecen sobre su monto total /THC), sin
discriminar por tipo de HC. Por ende, el GNC, que solamente implica
una reducción modesta de THC pero una gran disminución
de HC no metano (NMHC), no se ven alentado por estas regulaciones.
Sería razonable (como se hace en USA) computar NMHC para la
contaminación del aire ya que el metano es un gas no
reactivo. Esto es que no reacciona con el Nox para producir smog,
por ende, en términos de calidad del aire local es menos
nocivo. Sin embargo, no debería dejar de tenerse estándares
para metano ya que, en términos del efecto invernadero, las
fugas de gas (por ende, de metano) es mucho peor que las fugas de
otros tipos de combustibles. Al mismo tiempo, debería
mejorarse el enforcement de dichos estándares.
Medidas basadas
en el mercado
Corregir la distorción de precios que
afecta el consumo de gasoil en detrimento del GNC (y de la nafta).
Al mismo tiempo, compensar al uso rural del diesel (cuyo impacto en
el ambiente es bajo) con créditos contra los impuestos a las
ganancias para hacer esta medida políticamente aceptable.
Sistema de permisos comercializables. Un
ejemplo de este sistema es el que está en su fase de
introducción en California. Se le otorga a cada empresa de
transporte cierta cantidad de permisos de emisión (cada
derecho permite emitir 0,454 kg/año de óxidos de
nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles). Si
su flota emite menos que ese total puede vender el sobrante a otras
empresas pero si emite más debe comprar permisos a emitir a
otros. Por ende, los incentivos a la adopción del GNC surgen
de comparar la disminución en el uso de derechos de emisión
(y el ingreso por ventas que esto genera) con los costos de
conversión a GNC. La desventaja de este sistema es que
requiere un estricto monitoreo.
Subsidio diferencial al precio de venta del
GNC para uso del transporte público. Sus desventajas son los
comportamientos estratégicos de individuos que querrán
comprar a un precio menor sin reunir los requisitos para
beneficiarse de ese descuento y el costo impositivo que podría
generarse.
Dar tratamiento preferencial en el
otorgamiento de rutas a los vehículos de GNC.
Favorecer en las licitaciones a aquéllas
empresas que propongan el uso de vehículos a GNC para sus
actividades (en especial en casos como la recolección de
basura).
Impulsar a las empresas del sector a reducir
los costos de conversión a GNC y los costos de los vehículos
a GNC, e incluso incentivar a que se produzcan vehículos a
GNC "e fábrica" prestando colaboración
para demostraciones de estos equipos."
LOS DISTINTOS ACTORES:
BENEFICIOS Y PERJUICIOS
Parecen oportunas las
siguientes consideraciones: por cada uno de los actores que juegan
en la comedia:
El Fisco: éste
recibe actualmente (asumiendo como base el año 1997: un
consumo de nafta de 6 millones de Tpe: - un consumo de gas-oil de 8
millones de Tpe; -y n consumo de GNC de 1,3 millones de Tpe), los
siguientes valores unitarios de impuestos: -por cada litro de
gasoil: 0,18; -por cada m3 de GNC: 0,03; -y por cada litro de nafta
0,56.
En un escenario
alternativo, puede suponerse que el precio unitario del gasoil
podría ser llevado de 0,403 el litro a un mínimo de
0,553 $ el litro (un aumento de impuesto de 0,15 $/litro).
Con éstos
valores, en términos gruesos, el valor del impuesto total del
valor recaudado (base 1997) resultaría de: 6 . 106
x 600 + 8 . 106 x 180 + 1,3 . 106 x 30 ( $
5.300 millones. El Fisco recibiría un valor sensiblemente
mayor en el caso del escenario alternativo. El
incremento sería del orden de 8 . 106 x 150 =
1.200 millones de dólares más.
Lo que el fisco
recauda, depende de sus necesidades y de las posibilidades de la
distribución del impuesto sobre los distintos combustibles
siguiendo criterios netamente políticos.
En el caso específico
del consumo en el agro, (si el consumo en este segmento
es del orden de 3 millones de Tons de gasoil), el impuesto que
recaudaría en la actual situación sería del
orden de 540 millones (3 . 106 x 180).
Variando el parque
automotor en el sentido de aumentar el numero de vehículos a
GNC será siempre posible, incrementar aun gradualmente, el
impuesto unitario sobre el gasoil que, a todas luces, es hoy
desproporcionadamente bajo.
Siguen válidas
las observaciones por lo que se refiere al agro. El agro
podría recibir en caso de aumento de impuesto sobre el gasoil
una compensación adecuada. (elemento éste siempre
discutible y atado a los precios internacionales de los precios de
los productos del agro).
El Estado, además
recibe, vía la transformación con una mayor
penetración del GNC, un grueso beneficio por la disminución
del costo social (una parte importante de esto sigue en
la cabeza del Estado) y por la posibilidad de exportar el exceso de
los combustibles líquidos.
EL COSTO SOCIAL
En una primerísima
aproximación, el costo social en nuestros cálculos
expeditivos, los estamos valuando con un valor mínimo de 0,1
u$s/litro de nafta o de gasoil, lo cual conduce a un valor global de
1.400 millones de dólares por año.
Puede llegarse a
valores muchos mas altos, en el pro-memoria presentado por Adigas a
la Secretaria de Medio Ambiente, María Julia Alsogaray, se
asumieron como costos sociales unitarios: -0,10/litro por la nafta;
-0,21/litro por el gasoil; y -0,02 por m3 de GNC.
EL USUARIO
Por lo que se refiere al usuario, podemos afirmar que él
resulta siempre beneficiado por la tendencia a la mayor penetración
del GNC.
En el caso de los
utilizadores del combustible nafta, la cosa es evidente,
dada la tremenda diferencia de precios: 0,8 ÷ 1,0 u$s/litro
en el caso de la nafta; y 0,3/m3 en el caso del GNC.
La diferencia (nafta
( GNC) en el costo del capital del vehículo es
pequeña. Por lo tanto, para esta categoría el discurso
de la conveniencia económica, como ya hemos visto, es
sumamente clara.
El nuevo bifuel DUNA
con aparentemente buenas prestaciones de consumo y con un costo de
capital no superior a 12.600 u$s/ coche).
Aquí se debe
individualizar cuáles son los vehículos equivalentes
GNC que pueden constituir competencia a los vehículos
a gasoil.
Es ésta área
donde la tensión diferencial entre las distintas soluciones,
es la más alta teniendo presente la relativa pequeña
diferencia actualmente existente entre los precios unitarios del
gasoil y del GNC.
La historia cambia si
, como estimamos va a ocurrir, el precio del gasoil aumentara
0,55/litro a 0,65/litro.
La situación
de vehículos a GNC mejora en el caso de taxis y remises, con
un kilometraje mucho más alto que los autos privados (con un
kilometraje de 40 a 50.000 km. al año, el ahorro de
combustible es del orden de 4.000 dólares: GNC ( gasoil).
En el caso de
ómnibus, hemos visto que los valores actuales de
los vehículos de Mercedes Benz son competitivos. Se ha hecho
conocer a los transportistas como ya indicado que, para los ómnibus
y los camiones de carga menor o mayor a 2 Tons. en el caso en que
el transportista posea una flota de alguna consistencia (30-40
vehículos), el valor del GNC puede pasar de 0,30 a 0,20
u$s/m3.
Por lo tanto, a
excepción de los camiones de carga mayores a 2 Tons. que
tienen el problema de NO poder admitir la pérdida de espacio
debido al mayor volumen de los tanques, la ventaja a favor del GNC,
por parte del usuario parece sin duda evidente.
Por lo que se refiere
al agro (en particular tractores) y al transporte de
carga mayor a 2 Tons, creo que se debe atacar el problema vía
la utilización del LNG o del LPG.
Se espera poder
llegar a una solución que permita obtener un precio del LNG
igual o inferior a 0,25 u$s/litro. Es uno de nuestros objetivos
principales.
Productores y
Distribuidores de los combustibles.
El costo actual
(incluyendo lifting + finding and development es del
orden de 6 ÷ 6,50 u$s/barril. Aun al precio de 10 u$s/barril,
los varios productores tienen un aceptable retorno. Es evidente que
algunos de los propietarios de pozos con altos costos deberán
salir (temporariamente) del mercado.
Antes de impuestos,
en Argentina el precio de la nafta, resulta del orden 0,40
u$s/litro. (nafta súper) siendo el resto impuesto.
En el caso de las
naftas comunes, el precio sin impuesto, resulta del orden de 0,28
u$s/litro.
En el caso del
gasoil, llegamos a valores de precio sin impuesto del orden de
0,24/litro (el impuesto, como hemos visto, es del orden de
0,18/litro).
En el caso del gas,
el precio para el productor por 1000 m3, resulta próximo
a 30 u$s. Ellos son vendidos a la distribuidora a 50 u$s/1000 m3.
Tienen un impuesto (a verificar) de 80 u$s/1000 m3 y un
costo de compresión y operación del orden de 50
u$s/1000 m3.
En definitiva, para
un productor que venda nafta, gasoil y GNC, la diferencia unitaria
costo-precio que obtiene es del mismo orden por todos los diversos
productos. Al productor le conviene aumentar en principio la venta
del gas (dificil de almacenar) pudiendo siempre vender al extranjero
el exceso de líquido que no puede vender en el mercado
interno.
Creemos que puede
afirmarse que, para los productores, la mayor utilización del
gas (como gas natural, GNC, LNG, LPG) es bienvenida.
En síntesis:
por cada millón de tonelada de petróleo equivalente de
GNC que sustituya la nafta y el gasoil, todos obtienen
ventaja: -el Fisco, porque puede moverse distribuyendo diversamente
sus impuestos sobre las distintas materias energéticas para
obtener un valor idéntico de impuesto y ganando por el efecto
del menor costo social; -el usuario, por un menor costo sea como
privado sea como utilizador de los servicios públicos y los
productores por cuanto se ha indicado anteriormente.
SINTESIS
La toma de conciencia
sobre la necesidad de atender el problema de la creciente
contaminación ambiental y disminuir el costo social producido
por las emisiones nocivas, ha producido en el mundo un vuelco hacia
el desarrollo de un combustible alternativo adecuado. En esta
búsqueda, el gas natural surge como la mejor
opción.
Argentina ha sido uno de los precursores en el desarrollo de estas
tecnologías. actualmente se ubica como líder en
cantidad de conversiones de vehículos livianos. Están
dadas todas las condiciones para hacer del "GNC" un
combustible masivo y que a las ventajas ambientalistas y de menor
costo social que esto implica, se le suman las ventajas económicas
y de balanza comercial de las cuales hemos hablado.
La asignatura
pendiente, es la conversión del transporte pesado y de
pasajeros en general. Los esfuerzos deben concentrarse en este
objetivo, que de concretarse, será de gran beneficio para
todos.
|