Educación, Difusión, Participación y Relaciones con la Comunidad

La movida ambiental

Voluntarios

Plan de forestación educativa

Difusión de las campañas de protección y educación ambiental

Capacitación y extensión

Campañas y Programas de Protección y Educación Ambiental

Huertas comunitarias

Guía Educativa Ambiental

Diagnóstico ambiental vecinal

La SMA en Internet, un lugar en el mundo

Todos tienen su lugar



 

  La movida ambiental

Operativos en cerros, balnearios y rutas

Se realizaron 36 jornadas de campañas con diversas modalidades donde participaron diferentes sectores: colegios, escuelas, vecinos, empresas, prensa, gremios, ONG, etc.

Se notó buena receptividad por parte de la población para actuar como voluntarios. Se mejoraron los paisajes de los sectores trabajados. A medida que diversos ámbitos quedaban limpios se notaba que la gente ensuciaba menos. Por ejemplo, luego de la limpieza de la ruta a Lesser hemos visto que no se ha vuelto a ensuciar. Algo similar sucedió en el Cerro San Bernardo.

limpieza_cerro

 

Arriba

 
  Voluntarios

Se promueve la formación de grupos voluntarios en todas las actividades de la Secretaría de Medio Ambiente, especialmente para auxiliar al personal municipal en la defensa de la población. Se cuenta con un grupo de 100 jóvenes de 16 a 21 años que colaboran en las tareas de Defensa Civil. 

Arriba

 
  Plan de forestación educativa

Introducción

El paisaje urbano, con su base artificial, va generando conflictos sobre el medio natural donde se va estructurando. Este desequilibrio solo se puede mitigar creando conciencia en el ciudadano para su participación en la construcción y administración de la ciudad.

La forestación de espacios verdes y otros sectores sin edificar juegan un papel importante como regulador y regenerador del ambiente urbano. La ciudad de Salta tiene un déficit de arbolado y espacios verdes, 5m2 por persona cuando lo recomendado es de 15 m2. Una forma de mejorar la calidad y la apariencia de nuestras ciudades es mantener y ampliar el arbolado público en veredas, espacios abiertos, plazas y parques.

 En la necesidad de integrar a la comunidad en las tareas de cuidado del ambiente propio creando un compromiso genuino con su entorno, se organizan una serie de actividades que permiten la intervención directa del vecino, asegurando espacios válidos de comunicación y responsabilidad compartida en los hechos preventivos ambientales. Es por ello que se idea y ejecuta este plan, que permite acercar a los niños y jóvenes a esta realidad ambiental, recrear el paisaje urbano y reconocer las ventajas de mantener y mejorar los espacios verdes y el arbolado público y de este modo comprender que un cambio positivo en ella depende de toda la comunidad.

Es por ello que, la Secretaría de Medio Ambiente se acercó a distintas instituciones educativas, centros vecinales, ONGs, etc. proponiendo actividades. Una de ellas fue la proyección y ejecución del programa forestal educativo que se desarrolla por una iniciativa conjunta por las areas educativas y de espacios verdes de la Secretaría, el cual tiene por objeto incentivar en los niños y jóvenes estudiantes el respeto y cuidado de los árboles, los de su escuela, barrio o plaza como así también brindar el apoyo necesario para el dictado y la comprensión de los temas ambientales con una amplia visión de contenidos verticales y horizontales.

 

Objetivos

  • Incentivar la participación de la comunidad en las tareas de prevención ambiental.

  • Concientizar sobre el valor del árbol en la ciudad.

  • Incrementar el arbolado urbano para acercarnos a las necesidades mínimas de masa verde.

  • Completar la actividad áulica con tareas prácticas y de mayor compromiso y establecer nexos con otros proyectos ambientales.

 

Recursos

Didácticos: videos, transparencias, cartillas, folletos, instructivos.

Físicos: plantines forestales, ornamentales y florales provistos por el vivero municipal.Palas, picos, vehículos, papeles y fotocopias de folletería.

Humanos: Alumnos, docentes, vecinos y personal de la Secretaría de Medio Ambiente.

 

Métodos

  • Contacto con las instituciones educativas o grupos vecinales, parroquiales y clubes mediante relaciones previa de otras actividades pedagógicas o notas en la que se solicitaba la concreción de actividades prácticas en los temas ambientales.

  • Charlas o talleres que explican los alcances y funciones de la Secretaría de Medio Ambiente, la forestación, la importancia del arbolado público, el cuidado de espacios verdes en la ciudad y la educación ambiental como los temas más relevantes tratados.

  • Confección y llenado de planillas de relevamiento de espacios verdes en el barrio, plaza o alrededores de la escuela a cargo de los alumnos.

  • Realización de los trabajos de forestación educativa ( cavado de los pozos, plantado y regado de los árboles ) , con el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa, en el cuidado de los árboles plantados.

  • Producción de un informe final, maquetas, proyectos, etc.

 

Resultados y discusión

Las actividades se iniciaron en el mes de Julio de 1998 y continuaron en 1999 se mantienen en la actualidad.

El total de árboles plantados es hasta el momento es de 986 forestales y ornamentales.

Los cuadros detallan fechas de realización, instituciones y grupos sociales participantes, especies arbóreas y cantidades plantadas.

 

Tabla 1. Instituciones involucradas

Institución

Mes

Especie

Ejemplares

Escuela Martín Fierro - Va. Luján

Septiembre 98

Fresno

Ligustro áureo

Grevillea

122

60

20

Octubre 98

Ciprés piramidal

Lugustro áureo

Grevillea

Crespón

1

71

22

50

Noviembre 98

Lugustro áureo

30

376

Escuela Legado Gral. Belgrano - Bo. Limache

Octubre 98

Ciprés piramidal

Crespón

Abelia

Grevillea

Lapacho rosado

Ornamentales

15

53

20

10

8

10

116

Escuela San Jorge – Bº Intersindical Octubre 98 Lapacho rosado 15
15
Escuela Ntra. Sra. De la Candelaria – Villa Costanera

Octubre 98

Lugustro áureo

Grevillea

6

6

12
Colegio Patrick Dragoon School Octubre 98 Fresno 5
5
Escuela Monseñor C.M. Pérez Noviembre 98 Lapacho rosado 30
30
Escuela Jacoba Saravia Octubre 98 Crespón  5
 5
Escuela Técnica Bº C.del Milagro – Camino a Lesser

Agosto 98

Tipa Blanca

Palo Borracho

63

14

77
Colegio Jaques Costeau

Octubre 98

Fresno americano

Abelia

12

5

17
Colegio América Latina Octubre 98 Roble del país 10
10
Escuela Padilla Octubre 98 Crespón 5
5
Vecinos Bº Lamadrid – Limache

Octubre 98

Lapacho

Grevillea

Tarco

20

20

19

Noviembre 98

Ligustro áureo

Crespón

30

30

Diciembre 98

Fresno

45

164

Jóvenes de la Parroquia San José – Villa San José Junio 99 Laurel de jardín 10
10
Vecinos Bº Manuel J. Castilla – escuela Patricio Sosa

Agosto 99

Tarco

Ciprés

Lapacho

5

8

17

30
Vecinos y grupo de jóvenes de Bº San Remo- Escuela Alejandro Gaufin Agosto 99 Ciprés 53
53
Vecinos Bº. Villa Palacios – Escuela Nº 5000

Agosto 99

Acacia Roja

Tuya enana

Granado de jardín

Crespón

45

3

8

4

60
 
TOTAL 986

 

Tabla 2. Espacios urbanos arbolados

Ubicación

Ejemplares

Orillas del canal

Plazas o Plazoletas

Veredas

Platabandas o Banquinas

92

334

453

107

TOTAL

986

 

Tabla 3. Especies plantadas

Especie

Ejemplares

Fresno americano

Ligustro áureo

Grevillea

Crespón

Abelia

Lapacho rosado

Tipa blanca

Palo borracho

Roble del país

Tarco

Ciprés piramidal

Laurel de jardín

Ornamentales

Acacia colorada

237

197

78

147

25

90

63

14

10

24

24

10

22

45

TOTAL

986

 

Conclusiones

Como se observa en la Tabla 2, los principales sectores destinatarios a la forestación son veredas y plazas. Debido a que los vecinos , jóvenes y niños desean contar con un árbol en su vereda, y en segundo lugar mejorar su plaza o lugar de recreación.

En la Tabla 2, determinamos que las especies más utilizada en la forestación son: Fresno americano y Ligustro áureo que son especies exóticas de rápido crecimiento y son especies adecuadas principalmente para veredas.

También observamos en la Tabla 2 que especies autóctonas como Lapacho, Palo borracho, Tipa blanca, etc. fueron poco utilizadas en forestación ; esto se debe a que se trata de árboles de lento crecimiento y de gran porte empleadas para espacios mayores que las veredas y espacios verdes.

Al comenzar las actividades en el presente año, la modalidad de trabajo fue mejorada, así lo creemos ya que se trabajó conjuntamente con vecinos, grupos de jóvenes, etc. y la o las escuelas del barrio o zona de influencia. Haciendo más eficiente el trabajo de concientización en el cuidado y mantenimiento de los ejemplares y de los espacios verdes.

El importante desarrollo de las actividades de forestación, en especial el trabajo conjunto con las instituciones educativas, ha permitido crear redes entre municipio, vecinos, docentes y alumnos a través de la incorporación en actividades ambientales diversas a partir de este programa concreto. El llamado a la reflexión sobre la necesidad de estar involucrado en los problemas ambientales, que se ha visto reflejado en el requerimiento de otros grupos comunitarios para participar en otros programas y campañas.

El tema de la forestación y del árbol es de un impacto positivo en toda la población, esto nos abre la posibilidad de llegar a la niños y sus familias y desarrollar en ellos la conciencia ambiental, esto no debe ser desaprovechado por las instituciones oficiales y educativas.

Las acciones desarrolladas crearon nexos de comunicación y capacitación ente la comunidad educativa , los vecinos y la Secretaría de Medio Ambiente, los que no deben ser perdidos ni desaprovechadas.

Las actividades educativas desarrolladas en estas campañas permiten que jóvenes, niños aprendan a valorar los recursos naturales en general y a los árboles en particular y permitió integrar estos conocimientos adquiridos en otras áreas curriculares.

 

Bibliografía

  • NOCIONES DE ECOLOGÍA, Colaboraciones para el maestro – Caja Nacional de Ahorro y Seguro.

Arriba

 
  Difusión de las campañas de protección y educación ambiental

Introducción

Desde su significado, la tarea de difusión de las diversas acciones ambientales, representa  un coadyuvante más en la concreción de los objetivos propuestos: alcanzar en las adecuadas actividades la concientización sobre la población destinataria, ratificando así la responsable actitud en ser parte en el cuidado y preservación del Ambiente, consustanciado en la frase “ La Tierra es Nuestra Casa”. El contribuir a mantenerla limpia y sana involucra a la humanidad misma en la consecución de una mejor calidad de vida. Los resultados de esta propagación se hacen manifiesto en la propia conducta de difundir en los principales medios masivos de comunicación: a través de las apariciones  televisivas, la producción de reportajes a los actores de la acción, notas y fotografías alusivas.

También es difusión el acercamiento para el cumplimiento del rol de las instituciones educativas en la elaboración y ejecución de proyectos interaccionando a su comunidad con la vecinal; así como la cooperación y solidaridad entre los grupos sociales primarios y secundarios, exteriorizada en la activa participación de sus miembros en la búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales en los espacios de convivencia. En el contexto social de inherencia, se logra la espontánea decisión de las organizaciones no gubernamentales –ONG- y gubernamentales en materializar las tareas de concientización.

Se expresa también en la participación de eventos culturales como exposiciones, muestras, jornadas, donde estuvo presente la Secretaría.

La positiva respuesta es de colaboración  humana en algunos casos y económica en otros como las unidades empresarias valorando la necesidad de realización de la campaña.

Otro aspecto abarcado es  la distribución e instalación de carteles ambientales educativos en los lugares recreativos, espacios verdes, microbasurales y basurales donde la problemática ambiental acusante hace al inmediato  llamado a la reflexión en la responsabilidad que le compete al  ciudadano.

 

Materiales

  • Vehículos de transporte de personal y de materiales - automóvil, utilitarios, camiones-

  • Cámara fotográfica

  • Cámara Filmadora

  • Computadoras

  • Indumentaria – remeras, gorras, chalecos-

 

Métodos

  • Aparición en los medios de difusión la información sobre la realización las diversas acciones ambientales programadas desde la Secretaría de Medio Ambiente, posibilitando con ello, el conocimiento y la participación de la gente en las jornadas de concientización pública.

  • Elaboración y remisión de comunicados de prensa a los medios de comunicación social –Emisoras de Radio FM y AM de la capital y del interior, Diarios, Semanarios, Agencias de Producciones Publicitarias, Canales de Televisión de la capital y del Interior.

  • Elaboración y remisión de notas de carácter informativas y participativas a Instituciones Educativas –Escuelas, Colegios, Universidades de ámbito público y privado- en el desarrollo de cursos, talleres, charlas, conferencias y acciones ambientales en la integración de toda la comunidad.

  • Participación activa en la interacción con los diferentes medios de comunicación social en el hecho mismo de realización del evento ambiental en la producción de reportajes, imágenes televisivas y notas periodísticas de amplia  repercusión social y cultural.

  • Elaboración y remisión de notas de carácter informativas  y participativas a las asociaciones civiles – Centros Vecinales, Centros de Salud,  ONG- organizaciones empresarias y organismos gubernamentales nacionales y provinciales en la intervención operativa y de colaboración en la concreción de las actividades.

  • Confección, distribución e instalación de carteles ambientales exhibiendo mensajes de contenido educativo con reflexión hacia conductas adecuadas a la protección del medio ambiente en lugares determinados,  relacionados con la problemática misma que origina la disposición del elemento indicador.

  • Elaboración y distribución de afiches, revistas, cartillas, folletos ilustrativos e informativos sobre contenidos y acciones ambientales.

  • Confección de indumentaria – camisetas, gorras, chalecos- alusivas a las campañas de protección y educación ambiental.

  • Formulación y elaboración de proyectos educativos ambientales sobre la realización de cursos, talleres, conferencias y charlas educativas abiertas al público en general, a ejecutarse en unidades educativas en los niveles EGB y Polimodal, en Centros Vecinales, ONG y en lugares de convocatoria pública.

 

Resultados y discusión

Acciones Ambientales realizadas para difundir la necesidad de prevención ambiental y generar nuevas conductas:

  • La movida ambiental.

Cuidemos nuestros cerros.

Recuperación de espacios naturales - Camino a LESSER-

Ríos limpios.

Forestación educativa.

Huertas orgánicas

Transformamos muestra basura.

Balnearios limpios.

  • Educación comunitaria.

Cursos, Talleres, Conferencias y Charlas educativas ambientales abiertas al público.

Acto de conmemoración del día del Medio Ambiente - exposición de trabajos educativos ambientales desde las instituciones participantes en el evento. Charlas abiertas al público.

Experiencia modélica disparadora: Día del niño ‘98. Valoración de actitudes ambientales de conservación y preservación del Medio Ambiente.

Acto en conmemoración del Día del Libro. El hábito de la lectura.

Consultas bibliográficas a través de la Biblioteca de la Secretaría de Medio Ambiente desde la comunidad, unidades educativas, asociaciones civiles y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Participación del personal en programas de radio de educación ambiental.

  • Plan integral de lucha contra el Dengue.

  • Elaboración, distribución e instalación de carteles con mensajes ambientales en ruta a Lesser y camino de acceso al Cerro San Bernardo.

  • Formulación, elaboración de proyecto  de instalación de 159 carteles  para ser distribuidos e instalados en diferentes sectores de la ciudad - espacios, verdes, parques, plazas, monumentos, basurales, microbasurales y accesos a la ciudad- exhibiendo mensajes ambientales educativos hacia la preservación del medio.

  • Elaboración, distribución e instalación  de recipientes para  residuos en el Parque  San Martín.

  • Participación en la redacción del pliego de licitaciones en la recolección de residuos de la ciudad -agosto 1998-

  • Recopilación y confección del padrón de empresas de los medios masivos de comunicación social - instituciones educativas estatales y privadas, centros vecinales, centros de salud y ONG.

  • Elaboración del  Diagnóstico Ambiental en los Barrios de la Ciudad con la intervención  de centros de salud, centros  vecinales e instituciones religiosas y policiales.

Tabla 1. Empresas de Comunicación Social involucradas en las actividades de difusión.

Radios FM 24
Radios AM 2
Diarios 1
Semanarios 8
Agencias de noticias 7
Canales de televisión 3

 

Tabla 2. Instituciones Educativas y Asociaciones comunitarias involucradas en la  tarea de difusión.

Escuelas 113
Colegios 64
Instituciones privadas 98
Centros vecinales 42
Centros de salud 52
Organizaciones empresarias 33
Organizaciones no gubernamentales 32

 

Los resultados son ampliamente satisfactorios ya que se han alcanzado en su totalidad los objetivos propuestos en la realización de las tareas de difusión con la repercusión social concretada desde los medios masivos de comunicación social – radio, televisión, prensa escritas- En el ámbito educativo, la demostrada participación en la interacción de las unidades con su población de alumnos y docentes desde los niveles de EGB y Polimodal. La difusión misma desde los Centros Vecinales, Centros de Salud y ONG sobre la población vecinal en la configuración de las diferentes acciones. La respuesta de colaboración por parte de las organizaciones empresarias con materiales –remeras, gorras, macetas, bebidas gaseosas, agua mineral, bolsas para residuos etc. En estos resultados es dable destacar aquellas modalidades consideradas  relevantes a la concreción de la difusión sobre la comunidad destinataria, entre ellas: la recepción por parte de las empresas de comunicación social de los diferentes partes de prensa con la debida antelación a la realización de la acción, con una frecuencia diaria y semanal. La presencia y participación activa  de los medios masivos de comunicación –periodistas, reporteros, fotógrafos, camarógrafos- en la producción de filmaciones, reportajes, notas periodísticas y fotografías entre los grupos de acción y los responsables de los mismos. La colaboración, asesoramiento y participación solicitada desde  las Instituciones Educativas, Centros Vecinales, Centros de Salud, Grupos Juveniles, Instituciones Religiosas y  ONG  a la Secretaría de Medio Ambiente en la elaboración y ejecución de sus proyectos ambientales. La  respuesta a la solicitud de colaboración a las organizaciones empresarias, con materiales – remeras, gorras, chalecos, bolsas, bebidas gaseosas, agua mineral- necesarios a la configuración de la actividad.

 

 

Conclusiones

Desde la actividad de difusión se llegó a influir de forma tal que la población misma toma conocimiento de las diferentes acciones de carácter ambiental programadas desde la Secretaría de Medio Ambiente, permitiendo con ello que los ciudadanos desde sus ámbitos de responsabilidad se sientan involucrados en cada mensaje de reflexión tal cual lo materializan en las actividades programadas en el mejoramiento del ambiente de la comunidad en la que ellos son parte integrante. Desde la difusión se contribuye en la configuración del efecto multiplicador en la interacción de los grupos sociales, familiar, educativo, religioso, económico y político El interés puesto de manifiesto por las empresas de comunicación en el énfasis de la pertinente repercusión social, son pautas preponderantes a considerar que la actividad de difusión resulta de suma importancia como un complemento más a tener en cuenta en la concreción de los objetivos de preservación, protección y mejoramiento del Medio Ambiente  para las generaciones presentes y futuras.

 

Bibliografía

  • Manual  de actividades participativas para la acción ambiental de Elena Houstown.

  • Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en Educación Ambiental para supervisores y docentes del sistema educativo. Manual  Metodológico. Auspiciado por el Programa Educación, Población y Desarrollo de UNESCO.

  • Modalidades recomendadas en la ejecución de actividades ambientales de preservación Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

 

Anexo I. Instalación de carteles ambientales

Estos carteles serán confeccionados conforme a las siguientes especificaciones técnicas:

Carteles en los accesos a la ciudad:

.

Dimensiones: 2mx1m - soporte 2m. Color: Fondo verde con letras blancas

Carteles en parques, plazas, balnearios y campings municipales.

Dimensiones: 1mx0,70 - soporte 1,80m. Color: Fondo verde con letras blancas

Carteles en basurales y microbasurales

Dimensiones: 1mx0,70 - soporte 1,80m. Color: Fondo verde con letras blanca

 

Anexo II. Actividades del Día Mundial del Medio Ambiente

AÑO 1998

Introducción.

Con motivo de conmemorarse el día mundial del Medio Ambiente el 5 de Junio, la Dirección de Educación y Relación Institucional de la Secretaría de Medio Ambiente organizó la Primera Exposición de trabajos educativos ambientales en la que participaron instituciones educativas de nivel primario y secundario de nuestra ciudad.

La Secretaría de Medio Ambiente, brindó a la comunidad en general, una serie de charlas y disertaciones dictadas por sus Directores, sobre los distintos objetivos y actividades de la Secretaría.

El día 3 a horas 11,00 se abrió la Exposición con el discurso de la Directora de Educación y Relación. Institucional Dra. Marta S. De Pfister, la que alentó a la comunidad estudiantil a seguir trabajando por un futuro mejor. Seguidamente habló el Intendente de la ciudad de Salta: Ing. Ennio P. Pontussi, haciendo hincapié en la importancia de la concientización de los niños fundamentalmente en la tarea del cuidado del planeta.

Primera Exposición de Trabajos Educativos Ambientales

En la Exposición participaron once instituciones en total, que presentaron trabajos relacionados con la temática ambiental, demostrando así el compromiso existente en el cuidado y la preservación de los espacios verdes y Recursos Naturales de nuestra ciudad y de la Provincia. Así también, llamaron la atención acerca de la toma de conciencia sobre la necesidad del reciclado de los distintos materiales componentes de los residuos, el aprovechamiento de los mismos, etc.

Los alumnos presentaron sus trabajos por medio de maquetas, afiches ilustrativos, muestras fotográficas, dispositivos demostrativos de distintos procesos como la erosión hídrica, escurrimiento, etc. También por medio de videos, donde se pudo apreciar la problemática ambiental de nuestro Municipio como es la contaminación del Río Arenales y principales zonas de descargas clandestinas de sustancias tóxicas; presencia de focos infecciosos, basurales, etc.

Las Instituciones participantes y las temáticas abordadas por las mismas fueron las siguientes:

Escuela Nº 007. Dr. Joaquín Castellanos: "Con las manos en la tierra damos vida".

Consistió en afiches, muestra fotográfica y una maqueta, donde se pudo ver una reproducción de los cerros del barrio Las Rosas aledaños a dicha escuela, y un vivero forestal cuyo objetivo es la reproducción de árboles nativos para reforestar dichos cerros, los cuales se encuentran afectados por la extracción indiscriminada de mantillo y leña, como se pudo apreciar en una muestra fotográfica. También, los niños explicaron por medio de dispositivos demostrativos el fenómeno de erosión hídrica, recalcando la importancia de la vegetación en estos importantes ecosistemas como son los cerros circundantes de nuestra ciudad. Asimismo, mostraron numerosos especímenes de forestales nativos y relataron el proceso de formación del suelo

Escuela Martín Fierro. "Salvemos el planeta".

La muestra consistió en afiches, donde los niños manifestaron su preocupación por el cuidado de la atmósfera, los bosques, el campo, ríos, mares, indicando por medio de consejos y sugerencias los cuidados que los hombres deben brindar al Planeta para sanar los daños que estos le causaron. Además, la muestra incluyó muñecos realizados con botellas plásticas.

Escuela Nº 032 Julio Argentino Roca. Parque Nacional El Rey y Contaminación del agua.

 Presentaron una maqueta de dicho Parque señalando especies animales nativas en peligro de extinción. Los niños, por medio de afiches con fotografías y consejos básicos informaban sobre la necesidad imperiosa de cuidar y valorar el recurso agua.

Escuela República Argentina. Reciclaje.

Presentaron afiches y numerosas manualidades como tejidos realizados con medias de nylon, títeres fabricados con botellas plásticas y retazos de tela, dispositivos para la medición de parámetros climáticos realizados con botellas descartables, etc. Los temas. Contaminación del suelo y Minería y Contaminación del Río Arenales, con videos donde los asistentes pudieron ver los puntos más afectados por la contaminación, efluentes industriales, vertidos de residuos, efectos de los asentamientos, etc. Asimismo, el sector de la ciudad influenciada por el Río Arenales estuvo representado por una maqueta. También el público pudo apreciar una muestra de minerales, prestada por la Secretaría de Minería a esta institución.

Centro Polivalente de Arte. "El Cuidado de Nuestra Ciudad".

Con muestra fotográfica de los lugares de nuestra ciudad afectados por los microbasurales. Contaminación del Lago del Parque San Martín: representando este importante espacio verde capitalino con una maqueta, conteniendo la propia agua del Lago mencionado y observación microscópica de los distintos microorganismos presentes en el agua. Agentes contaminantes,a nivel global, con afiches explicativos. Reciclado, con una exposición de muñecos realizados con papel reciclado y explicación de este proceso para la confección de papel.

Escuela Patrick Dragon School.

Presentó numerosos temas mostrados por medio demaquetas, afiches, muestra fotográficas, videos, artesanías, etc. Parque San Martín: maqueta y explicación llamando la atención sobre el estado de abandono del mismo. Se pudo apreciar el Proyecto "Cuidemos nuestras plantas con amor", con fotografías de las distintas actividades llevadas a cabo por los niños dentro de la institución consistentes en la siembra-plantación y cuidado de especies florales. Los Parques Nacionales de Salta: con una novedosa propuesta de los estudiantes: una campaña cuyo objetivo es evitar el paso del Gasoducto (Enargas) por el Parque Nacional El Rey, ya que esto alteraría las condiciones ecológicas del lugar y perjudicaría a numerosas especies animales en peligro de extinción como es el Yaguareté.

Instituto Secundario san Jorge (Bº Intersindical). Proyecto "Reforestación de la Avenida Roberto Romero".

Este proyecto propone la implantación de especímenes arbóreos, florales y la colocación de recipientes para residuos a lo largo de esta avenida, con el compromiso de los alumnos en el cuidado de este espacio verde. La maqueta del mismo, proyectada a futuro con los especímenes arbóreos que pretenden colocar.

Escuela Nº 47 Dr. Benjamín Zorrilla. "Contaminación del Agua".

Construyeron dispositivos demostrativos y una maqueta de una planta de depuración de agua .

Colegio San Ignacio de Loyola. "Contaminación ambiental".

Con exposiciones sobre la problemática ambiental mundial, aludiendo al daño de la Capa de ozono, contaminación hídrica, especies en peligro de extinción. Las charlas estuvieron ilustradas por una cartilla elaborada por los alumnos.

Colegio Jacques Yves Cousteau. "Abono orgánico".

Con demostración del proceso de descomposición de los residuos orgánicos y su posterior tratamiento con lombrices rojas californianas, recalcando las bondades de este abono. 

Los jóvenes demostraron en esta exposición su preocupación por el medio ambiente, siendo para la Dirección de Educación, organizadora de este evento y para la Secretaría en su conjunto, una experiencia altamente gratificante y esperanzadora ya que los niños son el futuro y ellos construirán un mundo más armónico y solidario para todos los habitantes del Planeta.

 

Conferencias.

La Secretaría de Medio Ambiente organizó una serie de charlas y disertaciones en adhesión al día mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) durante los días 1 - 2 - 3 y 4 de Junio a partir de hs. 18,00 en el salón de la planta alta del Museo "Casa de Hernández".

Las charlas estuvieron abiertas a todo público y versaron sobre los siguientes temas:

  • Día 1 de Junio: La contaminación en el Valle de Lerma. El ruido, un problema salteño; a cargo del Lic. Carlos Juan Bonín. La educación ambiental, su importancia. Educación formal y no formal, a cargo de la Dra. Marta Schindler de Pfister.

  • Día 2 de Junio: Política ambiental de la Municipalidad de Salta. La auditoría ambiental, una herramienta de cambio; a cargo del Lic. Lucas Seghezzo.

  • Día 3 de Junio: Los combustibles sus problemática y soluciones para la ciudad; a cargo del Sr. Ricardo Galdeano.

  • Día 4 de Junio: Los espacios verdes y reservas naturales municipales, el arbolado público;a cargo de los Ing. Hector Gallo y Miriam Visuara.

 

AÑO 1999

II Exposición de trabajos Educativos Ambientales y de Relación Institucional.

El acontecimiento se llevó a cabo los día 3 y 4 de Junio en ámbito del Museo de Bellas Artes de la Provincia- Casa de Arias Rengel - en el horario de 09,00 a 12,00 y de 15,00 a 18,00 convocando a toda la población educativa a una activa participación en el desarrollo y dicha jornada en la concepción de resaltar conductas de cambio hacia la preservación de la vida misma del hombre procurando con ello un ambiente propiciado a una mayor calidad de vida.

Resultados

Instituciones educativas participantes en el evento

  • Escuela Parroquial Martín Fierro

  • Escuela Nro. 007 Dr. Joaquín Castellanos

  • Colegio Secundario 2 de Abril de l.982

  • Escuela Normal

  • Escuela República Argentina

  • Escuela Técnica Nro. 5.l4l Ciudad del Milagro

  • Colegio Cervantes Saavedra

  • Colegio Juan Bautista

  • Instituto Argentino de Computación

  • Escuela Ejército Argentino

  • Escuela General José de San Martín

  • Escuela 9 de Julio de 1.816

  • Escuela Agrotécnica General Martín Miguel de Güemes

La real participación de las escuelas y colegios del medio puso en evidencia la población docente, alumnos y público en general que en el desarrollo de la jornada interaccionaron conocimiento y experiencias desde los diversos trabajos educativos en exposición.

Temáticas ambientales de análisis y reflexión:

  • Limpieza y cuidado del Cerro San Bernardo

  • Forestación de especies autóctonas en la ladera del Cerro Villa las Rosas

  • Con las manos en la tierra damos vida

  • Proceso de los residuos en la provincias - extinción de animales y tráfico ilegal - turismo ecológico - contaminación ambiental

  • Animales domésticos y silvestres - animales en extinción

  • Tipos de energía - potabilización del agua

  • La contaminación en el Parque San Martín

  • Fauna silvestre, especie en extinción y tráfico ilegal

  • Muestreo de una ciudad moderna

  • Contaminación hídrica, contaminación de cultivos

  • Basura, clasificación, reciclado - contaminación aire, agua y suelo

  • La contaminación en el agua aire y suelo

  • Control y aprovechamiento de especies vegetales, algarrobo negro y pasto peruano.

Destácase que los grupos disertantes en el análisis y reflexión de los trabajos educativos expuestos, han hecho uso de tecnologías que la comunicación globalizada incita a su implementación, computadoras, equipos de sonido, televisores, videoreproductora, videos, cámaras filmadoras, retroproyectores, cámara fotográficas, a los fines de llegar con el conocimiento a las demás instituciones y público en general, materializando de esta forma los objetivos dispuesto a lograr en la ejecución de la pertinente jornada que con sus logros robustece aún más las conductas de cambio que implica la valoración del ambiente.

Al cierre de la jornada, se contó con la presencia y disertación del Sr. Intendente Ing. Ennio Pedro Pontussi . En sus discurso resalta lo preponderante de la participación de los diferentes grupos educativos con sus respectivos alumnos y docentes en la tarea de difundir actitudes sobre la población destinataria fundamentada en la importancia de las acciones de concientización respecto a la protección del Medio Ambiente en una situación de cooperación en el mejoramiento de la calidad de vida involucrando en la empresa a todos los habitantes del planeta

 

Anexo III. Material de difusión

  • Cartilla ambiental educativa: tapa, contratapa.
  • Prevención del dengue. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Plan integral de lucha contra el dengue. Afiche.
  • Tráfico de fauna. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Guía ambiental vecinal "Convivir con otros seres vivos". Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Guía ambiental vecinal "Residuos - Energía". Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Guía ambiental vecinal "Aire - Agua". Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Servicio de recolección de residuos. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Proyecto Tercer Milenio I. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Proyecto Tercer Milenio II. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Proyecto Tercer Milenio III. Folleto tríptico: anverso, reverso.
  • Día del Medio Ambiente 1999. Seis afiches.

 

 

Arriba

 
  Capacitación y extensión
 

Talleres y charlas ambientales.

 

Introducción

La Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Salta a través de sus servicios educativos, cumple un objetivo fundamental, como es el de brindar conocimientos básicos y prácticos sobre temas ambientales y a través de ello lograr un cambio de actitud hacia la preservación del ambiente. Una de las formas más efectivas y con posibilidades de generar cambios en este tema es llegar a la educación formal aportando conocimientos específicos y sobre todo orientando a docentes y alumnos en la preparación y concreción de proyectos ambientales empleando el ambiente propio como recurso.

Lo que se pretende es acercar a los jóvenes y niños de los distintos establecimientos educativos que se visitan la visión ambientalista en el quehacer diario. Es decir brindar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre la problemática del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la degradación ambiental producida por efecto de las actividades humanas brindarse para ser trabajados y analizados transdisciplinariamente, es por ello que llegamos a los docentes y alumnos con propuestas puntuales y prácticas en la que los jóvenes se internalizan en los contenidos aprendidos, tomen contacto con la situación problemática planteada y sean partícipes a través de ellos, sus familiares y la comunidad toda, actuando en concordancia.

Sabemos que los contenidos de la Educación ambiental son transversales y es así como se les brinda desde la Secretaría de Medio Ambiente contenidos de la educación ambiental para ser incorporados en todas las áreas.

Está destinado a docentes y alumnos de la EGB y la Polimodal de nuestra ciudad con contenidos y niveles distintos de complejidad.

Creemos que el pilar fundamental en toda actividad que pretende promover y mejorar la calidad de vida de la población es la educación en el respeto por la vida en el planeta, este es un proceso que debe ser aprendido en todos los estamentos de la sociedad, incluida la escuela.

La instrumentación de estas acciones pedagógicas fue bajo la forma de talleres y charlas educativas realizaron con una total continuidad a lo largo de toda la gestión. Los principales temas desarrollados son:

  • Principios de Educación Ambiental. Ecología interna.

  • El ambiente propio como recurso educativo.

  • Identificación de roles y valores .

  • Residuos: Problemas de generación, diseminación, clasificación, rehuso, recuperación y reciclado. Producción de abono natural. Huertas orgánicas.

  • Dengue: Caracteres de la enfermedad. Ciclo de transmisión . Vector. Programas sostenibles de prevención y control.

  • Recursos naturales: Renovables y No Renovables. Desarrollo sustentable.

  • Forestación. Pulmones Verdes: Arbolado urbano y peri-urbano, identificación de especies autóctonas, recolección y clasificación de semillas, producción de almácigos, forestales y florales. Preparación de plantínes.

  • Ambiente urbano: Transporte, concentración, vehículos circulantes, medición de humos.

  • Fauna urbana: Animales domésticos, especies que pueden transmitir enfermedades a los humanos (moscas, ratas, mosquitos).

 

Objetivos

  • Aportar a la capacitación y formación de docentes y  alumnos, orientando la realización de proyectos educativos ambientales en diferentes temáticas, estableciendo lazos institucionales.

  • Comprometer el recurso humano para la elaboración y concreción de proyectos participativos

  • Desarrollar en los alumnos actitudes de respeto hacia su ambiente.

  • Brindar información y material didáctico sobre temas ambientales preocupantes de la ciudad para el trabajo áulico.

 

Materiales

Los materiales con los que se trabajaron  fueron:

  • Afiches, folletos y cartillas sobre temáticas específicas.

  • Muestras con material biológico directo.

  • Lupas y microscopio

  • Medios de transporte

  • Filmadora y Máquina de sacar fotos.

  • Videos educativos

  • Material de librería (papeles fiches, marcadores, cintas, etc.).

 

Métodos

Las modalidades básicas  de trabajo fueron: talleres y charlas.

 

El taller consiste en actividades de varios módulos: desarrollo teórico y módulos prácticos y evaluativos. Los módulos constan de noventa minutos cada uno y el tiempo total de los talleres es de seis horas reloj.

La charla comprende el desarrollo de un tema puntual acordado y en un solo módulo.

Básicamente, la metodología empleada fue similar  en los talleres como en las charlas, con variantes   de acuerdo a los destinatarios:

  • Presentación del personal y la problemática a tratar.

  • Planteo de una situación actual e inquietante para la comunidad educativa  etc.

  • Indagación   acerca de la información que  poseen de esa situación problema.

  • Exposición y diálogo sobre la problemática del taller

  • Dictado de consignas para cada tema elegido.

  • Trabajo grupal

  • Elaboración de mapas conceptuales

  • Puesta en común de las tareas grupales.

  • Observación de muestras de material biológico, bibliográfico, recortes periodísticos, etc.

  • Análisis y reflexión del material informativo entregado en el taller. Elaboración de informes, cuestionarios y conclusiones.

  • Invitación al personal directivo y docente a continuar comunicados con esta Secretaría,  en las acciones de preservación  y mejoramiento del ambiente y la salud, a través de la elaboración y ejecución de proyectos educativos.

 

A continuación se describen brevemente los talleres y charlas realizadas

Talleres a Docentes

Se realizaron a lo largo de todo el año lectivo 1998 y continúan este año.Brevemente definimos las metas de estos talleres:

  • Ecologización de lo curricular.

  • La educación ambiental desde lo informal.

  • Orientación para la elaboración de proyectos ambientales.

Alcances.

Las actividades y los temas de los talleres variaron de acuerdo a los niveles de compromiso que pudieron  asumir los establecimientos, y que fueron desde :

  • Recibir información de los talleres informales municipales para completar los temas curriculares, generando nuevas actitudes ambientalmente positivas.

  • Incorporar información y concretar actividades demostrativas en el establecimiento con proyectos internos.

  • Comprometerse en la realización de proyectos con interacción comunitaria.

 

Talleres para alumnos

Taller sobre prevención del dengue

En el marco del decreto Nº 0049 del Departamento Ejecutivo Municipal se instrumentó el PLAN INTEGRAL, consistió fundamentalmente en la concientización de los vecinos de los diferentes barrios ,villas e instituciones educativas en la  participación activa  en la prevención del Dengue, a través de diferentes actividades, una de ellas fueron los Talleres educativos especiales sobre este tema para las instituciones educativas de cada  barrio. explicando la problemática del Dengue, formas de combatir al vector con práctica y entrega de material de difusión, toda actividad educativa es  consideradas fundamentales para el logro de los objetivos propuestos por el plan por su incidencia en la población más desprotegida.

El taller se realizaba aula por aula, ya que de esta forma todo el material presentado podía ser mejor aprovechado.

Metas:

  • Brindar conocimiento sobre la enfermedad , ciclo de vida y su hábitat.

  • Despertar el interés y compromiso por erradicar el mosquito de nuestra ciudad.

  • Acercar material de divulgación sobre el Dengue a toda la comunidad educativa.

Actividades:

  • Exposición y diálogo sobre la problemática de la enfermedad.

  • Comunicación grupal docente alumno.

  • Pequeños grupos de discusión en el reconocimiento del vector.

  • Observación de muestra con el material biológico conservado de  Aedes  aegypti.

  • Análisis y reflexión del material informativo entregado en el taller.

  • Invitación al personal directivo y docente a continuar comunicados con esta Secretaría,  en las acciones de preservación  y mejoramiento del ambiente y la salud, a través de la elaboración y ejecución de proyectos educativos.

Taller recursos naturales y el cuidado del medio ambiente

Como apoyo al desarrollo de los contenidos curriculares,  y ante el pedido de  docentes, dictó este taller , en el se brindó información,  material bibliográfico , videos y folletería, para desarrollar la temática solicitada y cumplir los objetivos áulicos propuestos. Logrando así acrecentar la conciencia ambiental. En el taller se realizaron  la exposición cronológica de los siguientes temas:

  • recursos naturales. concepto.

  • medio ambiente. concepto .  factores . ambiente natural y ambiente social e interrelaciones.

  • usos de los recursos naturales.

  • contaminación de aire , suelo(importancia y arbolado de espacios verdes, uso de plaguicidas su acción en el ecosistema natural.) y agua.

  • degradación y contaminación.

  • clasificación de los recursos naturales.

  • aprovechamiento sustentable.

Metas:

  • Brindar conocimientos básicos sobre los Recursos Naturales y sus interrelaciones.

  • Valorar los Recursos Naturales del Mundo y de nuestra Provincia.

  • Reconocer los problemas  de nuestra ciudad.

Actividades:

  • Disparador  del taller con el vídeo educativo  Crisis del Medio Ambiente”.

  • Presentación de los temas: medio ambiente y sus interrelaciones.

  • Importancia del hombre en el aprovechamiento de los recursos.

  • Concepto de recursos naturales. clasificación.

  • Contaminación de suelo, aire, agua. Degradación: concepto.

  • Aprovechamiento acorde con el desarrollo.E ejemplos de uso sustentable en el mundo.

  • Uso sustentable dirigido a lograr una  mejor calidad de vida en la ciudad.

  • Educación y concientización con transmisión de valores adquiridos para la familia y el medio social.

  • Problemas ambientales en salta. contaminación atmosférica principales contaminantes y fuentes de contaminación.

  • Residuos. problema de basura en salta.

  • Importancia de la aplicación de las tres  r(reducir, reutilizar, reciclar).

  • Concepto de legislación y leyes mas importantes.

  • Se les entrego a los alumnos el siguiente cuestionario el cual  debe ser terminado en sucesivas clases. (Ver informes presentados en Anexos)

  • A qué se llama contaminación y a que degradación?

  • Cómo podemos ahorrar agua? Dé 3 ejemplos.

  • Nombre por lo menos 4 elementos biodegradables y 4 elementos no biodegradables(que no se descomponen)

  • Los pañales, a qué categoría pertenecen y cuántos arboles se necesitan para hacer 500 pañales 

  • Nombre tres elementos para disfrutar de la naturaleza sin afectarla.

  • Elabore un cuadro comparativo entre Recursos Naturales que son  renovables y no renovables, con ejemplos de la realidad .

  • Qué es Medio Ambiente. Realice un  esquema o dibujo.

 

 

Taller sobre residuos

Uno de los problemas más visibles en la  ciudad es el de los residuos, el  cual se presenta un todos los barrios de la ciudad, en la actualidad los residuos son considerados recursos para la industria en muy diversos procesos que recuperan y vuelven a aprovechar muchos materiales considerados hasta entonces descartados por el proceso productivo. Se llama residuos a todo aquellos elementos que, luego de desechados poseen alguna utilidad; no así la basura pues este término alude a los materiales que no pueden ser reciclados o rehusados.

Los residuos son colocados en distintos tipos de recipientes, generalmente bolsas las que  depositan en lugares destinados para ello, la recolección se realiza en  camiones destinados para ello. La basura debe ser recolectada a menudo  antes de que se descomponga y atraigan moscas y ratas a esos lugares para que no se conviertan en foco de diseminación de diferentes animales.

Los residuos que se clasifican en:

 

ORGÁNICOS INORGÁNICOS

Papel, cartones

Restos de alimentos

Restos de verduras y fruta

Restos de vegetales (pastos, hojarasca)

Yerba, té, café

Estiércoles (vacuno, equino, ovino, etc.)

Latas

Vidrios

Plásticos: Bolsas, botellas, etc.

Gomas

Pilas

Cajas de vino, jugos (con aluminio)

Básicamente las actividades propuestas apuntan a que los alumnos y la comunidad en general reconozca el valor de los residuos, a separarlos en orgánicos e inorgánicos y el destino de los mismos.

Metas

  • Reconocer que los residuos son importantes recursos y  que su aprovechamiento permitirá mejorar  la calidad de vida.

  • Aprender a clasificar los residuos  en orgánicos e inorgánicos.

Materiales

Además de los materiales  comunes a todos los talleres, para la realización de este  se necesitan  recipientes de residuos de colores diferentes para clasificar los residuos y bolsas de polietileno colores gris y verde.

Metodología

  • Exposición y diálogo sobre la problemática de los residuos.

  • Comunicación grupal docente alumno.

  • Elaboración de un cuadro sinóptico sobre los residuos.

  • La problemática de los residuos en la ciudad de Salta

  • Simples estrategias para  trabajar en la disminución de los residuos,  desde nuestro hogar.

  • Análisis y reflexión del material informativo entregado en el taller.

  • Se invita a los niños  y jóvenes a realizar en forma práctica separando los residuos en los que son orgánicos e inorgánicos en los recipientes  que contienen las bolsas de colores. Gris para los inorgánicos y verde para los orgánicos.

  • Invitación al personal directivo y docente a continuar comunicados con esta Secretaría,  en las acciones de preservación  y mejoramiento del ambiente y la salud, a través de la elaboración y ejecución de proyectos educativos.

Este taller se complementa con  las campañas  “ Cuidemos nuestros cerros “ en la que se realizan actividades de limpieza en el camino de acceso al cerro San Bernardo, los jóvenes y niños recogen los residuos en forma selectiva disponiendo los residuos orgánicos en las bolsas verdes y los inorgánicos en las grises.

 

Resultados

Talleres a docentes

Se desarrollaron  39 jornadas durante 12 talleres  con participación de 337 docentes durante los que se elaboraron 44 mapas conceptuales sobre temáticas cotidianas , 5 Proyectos Institucionales y  la formulación de múltiples proyectos internos , algunos de los cuales fueron expuestos en las jornadas de exposición del Día Mundial del Medio Ambiente 5 de Junio’98’99’(Ver informe de difusión.)

Tabla 1. Instituciones y docentes participantes  de Talleres Docentes

Institución

Docentes

Fecha

Colegio Patrick Dragoon School

26

Febrero de 1998

Parroquial Martín Fierro

26

Marzo de 1998

Escuela República Argentina

32

Marzo de 1998

Colegio Jean Piaget

18

Abril de 1998

Escuela Jacoba Saravia

22

Junio de 1998

Escuela Juan Calchaqui

20

Julio de 1998

Bachillerato Perito Moreno

23 

Julio de 1998

Colegio Aráoz

12

Agosto de 1998

Escuela Normal

34 

Setiembre de 1998

Escuela César Fermín Perdiguero

28

Octubre de 1998

Colegio Del Cerro

30

Octubre de 1998

Biblioteca Popular Martín Miguel de Güemes (J.V. González)

30

Octubre de 1998

Hogar Escuela Carmen Puch de Güemes

28

Mayo de 1999

Instituto Americano de Computación

8

Junio de 1999

Total de participantes

337

 

 

Talleres para alumnos

 

Taller sobre prevención del dengue

Tabla 2. Cursos dictados en unidades educativas en los sectores de realización del Plan de Lucha Contra el Dengue.

Escuela

Fecha

Alumnos

Privada Raúl Goytea

01 al 05/3/99

1000

María Elvira Reyes de Campos

08 al 12/3/99

1000

Miguel de Cervantes Saavedra

08 al 12/3/99

800

Independencia Nacional

08 al 12/3/99

1400

Col.Sec. América Latina

08 al 12/3/99

1400

Nº 4726 Prof. Oscar Venancio Oñativia

15 al 19/3/99

1400

Nº 4688 Ntra. Sra. De la Asunción

15 al 19/3/99

900

Nº 4688 Ampliación

15 al 19/3/99

600

Ing. Rafael Patricio Sosa

22 al 26/3/99

1150

Monseñor C. Mariano Pérez

22 al 26/3/99

800

Nicolás Avellaneda

22 al 26/3/99

900

Campaña del Desierto

29-30/4/99

1000

Cesar Perdiguero

6 al 9/4/99

1000

4to Centenario de la Fundac. De Salta

6 al 9/4/99

1000

Colegio Sec. 11 de Setiembre

6 al 9/4/99

600

Esc. Nº 19 

12 al 18/4/99

900

Esc. Nº 1008

12 al 18/4/99

900

Esc. Nº 1041

12 al 18/4/99

1700

Esc. José V. Solá

19 al 23/4/99

900

Esc. Bernardino Rivadavia

19 al 23/4/99

240

Esc. Gral. José de San Martín

19 al 23/4/99

1700

Pedro B. Palacios

3 al 7/5/99

900

Leopoldo Lugones

3 al 7/5/99

730

Patricio Sosa – Nocturno adultos

26/5/99

50

Dr. Ricardo Durand – docentes y alumnos.

22/4/99

200

Esc. N° 7094

20/5/99

200

Esc. N° 5101 Joaquín Castellanos

15/5/99

1200

Poblacion estudiantil informada

24570

 

Taller recursos naturales y el cuidado del medio ambiente

  • Total de horas del taller: 16 horas cátedras.

  • Presentación y exposición en dos módulos de 4 horas cátedras.

  • Presentación de los trabajos 2 módulos de 2 horas cátedras cada uno.

  • Total de establecimientos: Escuela Ejército Argentino

  • Total de alumnos: 150 alumnos

  • Folletos: 25 sobre la temática de: Residuos, convivir con los demás seres vivos, agua-aire.

  • Cartillas ambientales: 10

  • Fotocopias: 80 de diferentes temas a tratar en el taller.

  • Afiches confeccionados para la mejor comprensión de los temas dados: 10

Taller sobre residuos

  • Total de horas del taller: 16 horas cátedras.

    • Presentación y exposición en dos módulos de 4 horas cátedras.

    • Presentación de los trabajos 2 módulos de 2 horas cátedras cada uno.

  • Total de establecimientos: Escuela Ejército Argentino

  • Total de alumnos: 150 alumnos

  • Folletos: 25 sobre la temática de: Residuos, convivir con los demás seres vivos, agua-aire.

  • Cartillas ambientales: 10

  • Fotocopias: 80 de diferentes temas a tratar en el taller.

  • Afiches confeccionados para la mejor comprensión de los temas dados: 10

Taller sobre residuos

  • Total de horas del taller: 40 horas cátedras

  • Total de establecimientos: 3 (tres)

  • Total de alumnos: 220

  • Folletos entregados: 250

  • Bolsas repartidas: 120

  • Guantes utilizados:200

  • Refrescos: 250

 

Charlas

Las charlas que fueron realizadas desde Enero de 1998 hasta la fecha, totalizan unas  22,  las que se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3. Charlas impartidas entre enero de 1998 y agosto de 1999.

Tema Institución Fecha Asistentes
Residuos y Medio Ambiente Escuela de Natación "Carlos Xamena" Enero 1998 50
Cuidado de Espacios Verdes y del Medio Ambiente San Ignacio de Loyola Abril 1998 60
Basura, Forestación y Medio Ambiente Dragon School 3 charlas Mayo 1998 150
Residuos Instituto Velez Sarsfield Mayo 1998 150
Función de la Secretaría de Medio Ambiente Escuela Brigadier A. de Arenales Mayo 1998 60
Residuos, Reciclaje y Medio Ambiente Escuela Rep. Argentina Junio 1998 70
Residuos y Medio Ambiente Juan Calchaqui Junio 1998 22
Medio Ambiente y Forestación Jacobo Saravia Junio 1998 30
Residuos, Reciclado y Cuidado de Huertas Guardería Infantil  V. Lavalle Junio 1998 19
Residuos y Medio Ambiente Compañía de Comunicaciones No. 5 Julio 1998 200
Forestación y Cuidado del Ambiente Esc. Parroquial Candelaria Setiembre 1998 70
Residuos Club de Amigos del Río Arenales Setiembre 1998 15
Forestación Inst. San José (Bo. Intersindical) Octubre 1998 60
Reciclaje Fundación Paz y Bien Noviembre 1998 15
Forestación Esc. Mons. Pérez de Castañares Enero 1999 30
Medio Ambiente Jean Piaget Abril 1999 100
Forestación y Cuidado del Ambiente Alejandro Gauffin (Bo. San Remo) Julio 1999 120
Forestación y Cuidado del Ambiente Esc. Dr. Joaquin Castellanos de Tres Cerritos Junio 1999 60
Forestación y Cuidado del Ambiente Inst. Americano de Computación Junio 1999 140
Forestación, Residuos y Medio Ambiente Jóvenes de la Parroquia San José Obrero (ACA) Junio 1999 20
Forestación y Medio Ambiente Alejandro Gauffin Barrio San Remo Julio 1999 100
Forestación y Medio Ambiente Esc. Patricio Sosa Agosto 1999 70

 

Resultados generales

Población incluída en las distintas actividades educativas, desde enero de 1998 hasta agosto de 1999.

 

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Total

1998

50

26

58

78

360

163

243

12

119

148

15

0

1272

1999

30

0

0

100

28

228

220

70

0

0

0

0

676

 

1948

Temas requeridos en las charlas

Tema Asistentes
Residuos y reciclaje 692
Medio Ambiente – Educación Ambiental 100
Forestación y cuidado del ambiente 1445
Función de la Secretaría de Medio Ambiente 60
Cuidados de espacios verdes 60

 

Conclusiones

El trabajo de capacitación a través los talleres y charlas es una premisa básica para desarrollar una mejor calidad de vida en la ciudad y así fue entendido por toda la comunidad educativa que no puso ningún impedimento para  la realización de los mismos, y es más requirió ampliación nuevas instancias de intervención.

En los talleres a docentes, hay que tener en cuenta que cada maestro transmite la información a un mínimo de 30 alumnos, tenemos como resultado que se produce una verdadera atomización de los temas que se trabajan a nivel institución y en el aula siendo un promedio de 10.110 los alumnos que han recibido indirectamente la influencia de esos talleres dictados.

Es importante destacar la participación de la comunidad educativa en cada una de la problemática planteada, desempeñando un rol esencialmente activo en la producción de acciones futuras.

Durante la Campaña de lucha contra el Dengue en 4 meses de operativos se visitaron 26 instituciones educativas ( un promedio de 4 escuelas por semana).

A través de los  niños y jóvenes que concurren a las  distintas instituciones educativas se accedió a una cantidad importante de hogares salteños ( unos 2400 hogares) con temas muy puntuales como fue el del Dengue y que pueden ser solucionados con acciones de salubridad en el hogar.

En cuanto a las charlas que se realizaron el temática mas solicitada fue Forestación seguido por el Tema de Residuos, ambos  son problemas  reconocidos como primordiales por la comunidad educativa y sobre ellos se continuó trabajando en el aula.

Lo producido  en los talleres educativos funcionaron como disparadores para generar y concretar proyectos no tan solo a lo ambiental sino también a la salud, el coperativismo y la recreación que cambian conductas y generan nuevas actitudes.

El material de divulgación fue entregado a cada niños, jóvenes y docente con información fácil de comprender   y se les recomendaba que este fuera comentado con toda la familia.

Fue entregado aproximadamente 17.100 folletos, afiches , cartillas.

 

Bibliografía

  • Cantoni, N. 1995. Aventura con la ciencia ecológica- nuestro planeta en peligro. Editorial Albatros.

  • Cuadernos de Pedagogía . junio 1992. Educación Ambiental. Editorial Roltalba. S.A.

  • Galloni, M. Mayo 1992. Convivencia Ambiental, el gran Desafío. Introducción a la Ecología. Secretaría de recursos naturales y Ambiente Humano.

  • Houston, H. 1994. Proyectos Verdes. Biblioteca ecológica. Editorial Planeta.

  • Tahta, S. 1992. ¿ A donde van los residuos?. Editorial Lumen.

  • UNESCO. Fundación Educambiente. 1995. Convivir con la Tierra- Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en Educación Ambiental para supervisores y docentes del sistema educativo nacional.

Arriba

 

  Campañas y Programas de Protección y Educación Ambiental

Introducción

Desde el inicio de la historia de la humanidad se ha explotado la naturaleza durante largo tiempo sin ser consciente de las modificaciones que se ocasionaban en ella. Esta acción depredadora del hombre en el medio que lo rodeaba, se ejerció desde los primeros tiempos pero la población humana en relación a los recursos naturales existentes no hacían que estos peligren. El problema de la degradación y contaminación es un tema de gran relevancia en nuestros tiempos. El hombre como productor necesitaba subsistir del producto de la tierra: este hecho cambió por completo su comportamiento.

La revolución industrial trajo consigo cambios sociales, políticos, económicos y culturales; y por consiguiente los problemas ambientales. En respuesta a esta situación se generan movimientos para la conservación de los recursos naturales en los que se logra un acuerdo general para que el problema ambiental no se limite solamente a países desarrollados sino para todos. Paralelamente se admite que la “EDUCACIÓN AMBIENTAL” es lo sustancial para conocer la problemática y pensar en una conservación del planeta y la utilización sostenida de los recursos naturales. Este axioma admitido por unanimidad por los vanguardistas ambientales, encontró en un principio mayor eco en los educadores y en grupos juveniles, campamentos y actividades no escolares, con los que gradualmente se va extendiendo la preocupación hasta hacerse una internalización de las normas que todos debemos observar para alcanzar los objetivos propuestos de concientización comunitaria.

“Si cada persona conoce su responsabilidad y conoce alternativas a sus comportamientos y es alcanzada en su sensibilidad, puede iniciarse un proceso de cambio social en el sentido de la racionalidad ecológica y la equidad entre las personas y los pueblos” (M.S. Zamanillo).

La propuesta de alternativas que generan experiencias creando nuevos ámbitos de reflexión, donde podamos acercarnos a vivir la realidad de nuestra naturaleza, trabajar, expresar, discutir, utilizando nuestros recursos son los que van a generar un mundo mejor para las generaciones venideras.

Las campañas y programas de protección y educación ambiental forman parte de este tipo de nuevas alternativas encaradas por la Dirección de Educación Ambiental en donde las experiencias realizadas fueron utilizando la propia realidad como recurso didáctico para revalorización de la misma, buscando cambios de actitudes, incentivando y concientizando a toda la población de la situación y de la necesidad urgente de adquirir principios para vivir de manera sostenible.

 

Objetivos

Generales:
  • Descubrir la múltiples relaciones que tienen lugar en el medio natural e inferir los factores de desequilibrio ecológico.

  • Promover compromisos de respeto y cuidado hacia su medio y hacia toda las expresiones de vida.

  • Adquirir técnicas elementales de selección, colección, así como de registros de datos.

  • Revalorizar el ambiente propio para el desarrollo de la vida.

Específicos:

  • Promover experiencias movilizadoras para el cambio natural.

  • Reflexionar acerca de los desequilibrios que el hombre puede causar al medio natural que lo circunda.

  • Apreciar la importancia de mantener la higiene ambiental para conservar la salud propia y la de los demás.

  • Identificar distintos factores contaminantes y analizar los alcances de estas problemáticas y la necesidad de gestar acciones de recuperación del planeta.

  • Descubrir por medio de experiencias, los problemas ambientales.

  • Llamar a la reflexión sobre del problema de la basura.

 

Métodos

  • Charlas y reuniones para establecer relación formal e informal con sectores sociales e intercambiar información y preocupaciones.

  • Propuesta de temas cotidianos de problemática conocida por toda la población y convocatoria a personas, grupos, instituciones con preocupación por el cuidado del medio ambiente.

  • Coordinación para la realización de las jornadas de trabajo: las modalidades, alcances y objetivos. En el caso de las instituciones se tomaba contacto con ellas por medio de notas en las cuales se les informaba de los objetivos planteados y la organización prevista para su participación en las actividades teniendo en cuenta los temas que contempla la currícula escolar.

  • Confección de partes de prensa que se remitían a todos los medios de comunicación - radial, escrito, televisivo - con el fin de la difusión de la preocupación de ciertos grupos sociales ante la contaminación y degradación de nuestro ambiente.

  • Concentración de los voluntarios en el día programado para realizar la tarea.(se convocaba para horas de la mañana preferentemente a partir de las 08,30 hs.

  • Charla a cargo de personal de la Dirección de Educación Ambiental, para acordar tareas y destacar la importancia de la participación.

  • Provisión de elementos materiales e indumentaria especial para la jornada (chalecos, gorras, guantes, folletos, guías, bolsas plásticas etc.) y de refrigerios (donaciones de las empresas comerciales) al personal interviniente.

  • Relevamiento de datos estadísticos para el registro interno, informes y evaluación .

  • Entrega de guías de trabajo especiales para docentes para continuación de tareas áulicas.

 

Actividades

BALNEARIO LIMPIO CUIDADO POR SU GENTE
 
Fecha:  31 de Enero, 1, 7, 8, 14, 15 y 28 de Febrero de 1998.
Voluntarios:  28

Objetivos específicos

  • Lograr que se depositen los residuos en los tachos adecuados.
  • Separar las fracciones orgánicas e inorgánicas en origen.
  • Fabricar abono orgánico, a modo de experiencia educativa dentro del predio.

Metodología:

  • Distribución de folletos e instructivos sobre el programa.
  • Entrega de bolsas de colores (verde y blanco)para la separación de los residuos en dos fracciones.
  • Ubicación de tachos de colores verde y blanco en todo el predio.
  • Recolección de residuos al final del día y registro de datos.
  • Empleo de los residuos orgánicos en la abonera preparada en un sector del balneario.

Tabla 1

Fecha

Personas informadas

Total por día

Entrada pileta

Estadía camping

31/01/98

618

52

670

01/02/98

4499

52

4551

07/02/98

229

77

306

08/02/98

434

77

511

14/02/98

414

111

525

15/02/98

661

111

772

28/02/98

88

18

106

TOTAL

6943

498

7441

 

En los cuatro fines de semana que se trabajó en la ejecución de este programa, se consiguió informar al respecto a 7441 personas que utilizaron el predio con fines recreativos y turísticos (Tabla 1). Asimismo se entregaron para completar la clasificación, 2480 bolsas plásticas de color verde y 2480 unidades de color blanco con su respectivo folleto explicativo de la actividad y consejos sobre el cuidado del medio ambiente.

El pico máximo de gente que usaba el predio en los días de campaña, tuvo su pico máximo el 1 de febrero, coincidente con las jornada de más alta temperatura. En la jornada anterior y posteriores, con clima bastante inestable, el ingreso estuvo marcado por un promedio de 556 personas. El día 28, en el cual se hizo el cierre de temporada veraniega, y con un día nublado y fresco, se redujo considerablemente el ingreso de veraneantes y por lo tanto de las personas informadas.

Los resultados obtenidos pueden considerarse satisfactorios pero es necesario que se restablezca la tarea en cada temporada en un mínimo de cinco veces.

RÍOS LIMPIOS - VAQUEROS
 
Fecha:  31 de Enero, 1, 7, 8, 14, 15 y 28 de Febrero de 1998
Voluntarios:  13
Volumen de residuos: 17.35 m3

Tabla 2

Fecha

Personas que ingresaron

Bolsas entregadas

Bolsas recuperadas

Porcentaje de recuperación

31/01/98

299

113

79

70

01/02/98

652

206

82

40

07/02/98

169

40

20

50

08/02/98

212

65

51

78

14/02/98

45

7

7

100

15/02/98

286

78

31

40

28/02/98

16

10

9

90

01/03/98

137

35

28

80

TOTAL

1816

554

307

55

En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos durante las 8 jornadas de la campaña. En la segunda jornada se verificó la mayor cantidad de visitantes al río: 652 personas, esto se debió a que el tiempo fue excelente coincidiendo con la mayor entrega de bolsas: 206 con un promedio de 1 por cada 3 personas. El total de bolsas devueltas sumados todos los días de campaña, fue del 55%.

 

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS NATURALES - CAMINO A LESSER
 
Fecha:  15 de Mayo, 25 de Julio, 28 de Agosto de 1998.
30 de Junio de 1999.
Voluntarios: 303
Volumen de residuos:  186,5 m3

Objetivos específicos

  • Alertar sobre los daños ambientales del lugar provocado por vertido indiscriminado de residuos.
  • Llamar a la reflexión comunitaria a través de la participación de voluntarios.
  • Recuperar el lugar en sus aspectos paisajístico y de degradación ambiental.

Metodología :

  • Distribución de folletos e instructivos sobre el programa.
  • Charla previa sobre objetivos específicos.
  • Entrega de bolsas para la recolección de los residuos comunes.
  • Ubicación de contenedores para retiro de residuos voluminosos.
  • Recolección de residuos con camiones al final del día.
  • Registro de datos y evaluación de la jornada.

Tabla 3. Resumen de los resultados de las cuatro jornadas

Fecha

Voluntarios

Recorrido (m)

Vol. recolectado (m3)

15/05/98

66

600

10

25/07/98

170

5.000

146

28/08/98*

33

1.340

1,50

30/06/99

34

3.000

29

* Se complementaron las actividades de recolección con las de forestación, plantándose 64 tipas

Las jornadas de limpieza tuvieron buena repercusión en la comunidad y la prensa colaboró con ello. Los resultados expuestos son positivos por la acción misma pero aún falta intensificarla para una profunda concientización. Luego se instalaron carteles con sugerencias y recomendaciones, pero a pesar de todo eso se siguen produciendo vertidos de todo tipo de residuos. Se recomienda la continuidad de estas acciones pero con el complemento de guardias y controles motorizados para aplicar medidas punitivas a los indiferentes o rebeldes.

 

JORNADA COMUNITARIA DE LIMPIEZA EN EL RIO ARENALES
 
Fecha:  5 de septiembre de 1998.
Voluntarios: 200
Recorrido: 1.500 m
Volumen de residuos:  55 m3

 

FESTIVAL ESTUDIANTINA 98, BALNEARIO CARLOS XAMENA
 
Fecha:  21 de septiembre de 1998.
Voluntarios: 5
Volumen de residuos:  3,86 m3

Metodología :

  • Distribución de folletos e instructivos sobre el programa.
  • Entrega de bolsas de colores (verde y blanco)para la separación de los residuos en dos fracciones.
  • Ubicación de tachos de colores verde y blanco en todo el predio.
  • Recolección de residuos al final del día y registro de datos.
  • Empleo de los residuos orgánicos en la abonera preparada en un sector del balneario.

Tabla 4

Hora

Personas
Ingresadas

Bolsas
Entregadas

Bolsas
Recolectadas

09 - 10

46

0

0

10 . 11

143

31

0

11 -12

42

32

1

12 - 13

130

57

0

13 - 14

353

110

0

14 - 15

673

125

20

15 - 16

1020

80

8

16 - 17

1200

65

40

TOTAL

3779

500

69

De la Tabla 4 podemos decir que la concurrencia de estudiantes al balneario fue masiva y sobre todo en horas de la tarde, que no se recuperaron una importante cantidad de bolsas de residuos entregadas, tan solo un 13,8 %. A pesar de esto las condiciones de limpieza del balneario eran buenas. Esto se debe quizás al bajo consumo por parte de los concurrentes y la consiguiente poca generación de residuos. También podemos apreciar la cantidad de gente que entraba por hora al predio, como así también las bolsas entregadas y recibidas.

 

JORNADA COMUNITARIA DE LIMPIEZA VILLA COSTANERA
 
Fecha:  4 de Octubre de 1998.
Voluntarios: 54
Volumen de residuos:  8 m3
Bolsas tipo consorcio: 20

Realizada en forma conjunta con el centro vecinal, personal de la escuela, agentes sanitarios y vecinos en general, un día domingo. Se recolectaron 20 bolsas de residuos tipo consorcio y gran cantidad material voluminoso como cocinas, chatarra, material plástico y neumáticos, totalizando unos 8 m3, que fueron retirados del lugar por la Empresa Medio Ambiente.

El aspecto paisajístico del espacio verde frente a la escuela y el de las calles mejoró notablemente por la limpieza. Se detectó un sector donde se debe trabajar con maquinarias (microbasural de antigua data que se gestionará su erradicación). Existen además escombros en el sector del centro de salud que deberán retirarse y depositarse en un lugar apropiado.

Luego de colectados los residuos voluminosos en dos esquinas, se produjo en forma espontánea la recuperación de algunos residuos, particularmente los metálicos, por lo que se intercambiaron elementos entre los vecinos.

Resulto una experiencia especial de revalorización de los residuos con el reuso de muchos de ellos.

 

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL - AVENIDA KENNEDY
 
Fecha:  13 de Mayo de 1998.
Voluntarios: 65
Recorrido: 1.800  m
Superficie: 9 Has
Volumen de residuos:  20 m3
Bolsas tipo consorcio: 80

Los residuos se encontraron dispersos por ambos lados de la Avenida. J. F Kennedy, especialmente en aquellos sectores que la gente usa con fines recreativos los fines de semana, coincidente con los sectores arbolados, debajo de los cuales se congregan los visitantes para realizar el clásico "asado del domingo". Esta actividad, en apariencia inofensiva, ha provocado importantes daños debido a la negligencia de las personas, como es la quema de árboles vivos, como pudo observarse en inmediaciones de la Escuela Agrícola en algunos algarrobos (Prosopis nigra).

Se analizaron los residuos según tipología, no pudiéndose realizar muestreo porcentual

 

CERROS LIMPIOS

Vía Crucis

Fecha:  10 de Abril de 1998.
Voluntarios: 15

Los residuos que se encontraron dispersos fueron principalmente los envoltorios de golosinas y bolsitas de velas que la comunidad católica dejaba olvidada al pié de las grutas.

Se constató que los tachos de residuos existentes (6) en el camino del Vía Crucis, 10 en la cima y 9 por el camino son insuficientes y los últimos en su mayoría se encuentran en mal estado (son abollados permanentemente por los visitantes nocturnos del Cerro).

Lamentablemente, de los 10 tachos adicionales que se colocaron para la presente campaña, 6 (seis) fueron robados.

En un relevamiento posterior del cerro para establecer el estado del mismo se pudo observar la adhesión de las personas a la campaña, ya que se constató la existencia de residuos en los recipientes destinados para ellos. Igualmente se comprobó la efectividad de las bolsas de residuos.

Día de la Cruz

Fecha:  3 de Mayo de 1998.
Voluntarios: 20
Volumen de residuos:  5 m3
Peso: 82 Kg
Bolsas tipo consorcio:  20

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos por el camino del Vía Crucis, pesándolos y de esta manera determinar tipo y porcentaje de los distintos componentes.

Tabla 5. Peso de los distintos materiales y su porcentaje.

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

1750

15,3

Plástico

3250

28,4

Vidrio

2100

18,3

Latas

1100

9,6

Materia orgánica

3250

28,4

 

PROGRAMA CUIDEMOS NUESTROS CERROS

Fecha:  18 de Abril de 1998.
Voluntarios: 40
Volumen de residuos:  24,5 m3
Bolsas tipo consorcio:  22 (Camino Vía Crucis)
76 (Camino Portezuelo)
98 (Total)

A simple vista llama la atención la cantidad de bolsas recolectadas en el camino del Portezuelo. Tiene su explicación considerando los muchos lugares favorables para el estacionamiento de vehículos y consiguientes “villas cariño”, tales como: la curva Las Urracas, lugar convertido en basural, la curva de los Dos Ceibos, en igual estado y finalmente la curva de La Cisterna que da a la ladera oeste, puntos clave para la acumulación de basura. Estos sitios son usados por algunas personas para almorzar o por los mismos visitantes nocturnos.

Incluso, es importante destacar dentro de los hábitos negativos de los habitantes de nuestra ciudad, como es el de trasladarse al Cerro para arrojar residuos tales como bolsas de panadería o chatarras.

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos por el camino del Vía Crucis, pudiendo de esta manera determinar el tipo de residuos.

Tabla 6. Clasificación de los residuos, en unidades.

Material Elemento Unidades

Plásticos

Botellas de gaseosas

41

Envoltorios de golosinas

227

Bolsas

40

Vasitos

26

Juguitos

30

Pajitas

20

Latas

Gaseosas

5

Vidrio

Botellas

5

Botellas rotas

3

Papel

Envoltorios de comidas (papel madera)

7

Cartones (de pizza)

44

Vasitos

4

Envoltorio de cigarrillos (plastificado)

2

Bolsitas de velas (plastificado)

10

Diarios

1

Como puede observarse en la Tabla 6, los residuos más frecuentes son los plásticos. En segundo lugar encontramos el papel y en menor proporción los vidrios y las latas de gaseosas.

 

Fecha:  16 de Mayo de 1998.
Voluntarios: 40
Volumen de residuos:  6,25 m3
Peso: 66,5 Kg
Bolsas tipo consorcio: 25

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos por el camino del Vía Crucis y camino de acceso vehicular, pudiendo de esta manera determinar tipo y porcentaje en peso de los distintos componentes.

También, como parte de las actividades educativas ambientales, los alumnos voluntarios hicieron un muestreo del tipo de residuos recolectados. El tipo de residuos muestreados coincide con los encontrados en anteriores campañas.

Tabla 7. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

2000

30

Plástico

3050

46

Vidrio

1200

18

Latas

400

6

 

Fecha:  30 de Mayo de 1998.
Voluntarios: 300
Volumen de residuos:  200 m3
Bolsas tipo consorcio: 800

El relevamiento visual de los residuos arrojó como dato la preponderancia del vidrio. Se destacaron también los microbasurales: en algunos casos de escombros, chatarras, residuos domiciliarios y algunos "insólitos" (acumulaciones de cabellos humanos: residuos de Peluquería, bolsas conteniendo plumas, animales domésticos muertos). La limpieza de laderas, puso en descubierto la erosión existente en senderos pudiéndose apreciar el uso inadecuado que los visitantes hacen de esta importante reserva municipal. Estos resultados demuestran la escasa conciencia ambiental de los habitantes de nuestra ciudad y que la tarea emprendida por esta Dirección será en principio difícil y larga en el tiempo.

 

Fecha:  27 de Junio de 1998.
Voluntarios: 90
Volumen de residuos:  5 m3
Peso: 72 Kg
Bolsas tipo consorcio: 20

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos, pudiendo de esta manera determinar tipo y porcentaje de los distintos componentes.

Tabla 8. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

3500

49

Plástico

1600

22

Vidrio

1900

26

Latas

200

3

En la presente jornada, los residuos mayoritarios fueron los papeles, encontrándose en mayor número los envoltorios de comidas para llevar, envoltorios de golosinas, papel higiénico, envases de tetra brik y bandejas de cartón. En segundo lugar el vidrio, compuesto en su mayoría por envases de bebidas alcohólicas. Los residuos más voluminosos fueron los plásticos (envases de gaseosas). Los alumnos del Instituto Jean Piaget realizaron un muestreo de tipo de residuos encontrados, para elaborar un informe sobre la situación ambiental del Cerro San Bernardo.

 

Fecha:  22 de Agosto de 1998.
Voluntarios: 40
Volumen de residuos:  5 m3
Peso: 60,5 Kg
Bolsas tipo consorcio: 20

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos, pudiendo de esta manera determinar tipo y porcentaje de los distintos componentes.

Tabla 9. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

1900

27

Plástico

3300

48

Vidrio

900

13

Latas

150

2

Metales

700

10

El peso total de la muestra fue de 6.050 gr. registrándose un descenso del 16 % aproximadamente, con respecto a la campaña anterior. Cabe destacar que a pesar de no ser demasiado significativo la disminución de los residuos, estos se encontraban en su gran mayoría dispuestos en los tachos destinados para tal fin.

Como lo muestra la Tabla 9, los papeles encabezaron la lista de residuos en cuanto al peso, encontrándose en mayor número los envoltorios de comidas para llevar, envoltorios de golosinas, papel higiénico, envases de tetra brik y bandejas de cartón. En segundo lugar, el vidrio compuesto en su mayoría por envases de bebidas alcohólicas. No obstante, los residuos más voluminosos fueron los plásticos (envases de gaseosas).

En términos generales se determinó que las condiciones de limpieza y cuidado de los caminos y laderas del cerro mejoran paulatinamente, de esta manera se cumple uno de los objetivos planteados por esta Dirección al inicio de las campañas, el cual se trata de la concientización de la población que hace uso de este cerro.

 

Fecha:  3 de Octubre de 1998.
Voluntarios: 50
Volumen de residuos:  5 m3
Peso: 89 Kg
Bolsas tipo consorcio: 20

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos recogidos, pudiendo de esta manera determinar tipo y porcentaje de los distintos componentes.

Tabla 10. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

2300

26

Plástico

2000

22

Vidrio

4500

51

Latas

100

1

El peso total de la muestra fue de 8.900 gr. (Tabla 10) registrándose un aumento del 45% aproximadamente, por haber aumentado la cantidad de botellas de vidrio rotas encontradas. Cabe destacar que a pesar de aumentar los residuos, estos se encontraban en su gran mayoría dispuestos en los tachos destinados para tal fin.

Como lo muestra la Tabla 9, el vidrio ocupa el lugar mas alto de la lista de residuos en cuanto al peso, ya que se encontró gran cantidad de botellas rotas diseminadas principalmente en el camino de acceso vehicular (banquina). En segundo lugar, el papel compuesto por bandejas de comidas de cartón, papel de envolver, envases tetra brick y papel de diario. No obstante, y pesar de ocupar el tercer lugar en cuanto a peso, los residuos más voluminosos fueron los plásticos (envases de gaseosas). Las latas de gaseosas de aluminio y metales varios, no ocuparon un lugar relevante en cuanto a diseminación.

Como conclusión de esta campaña podemos establecer que se continua haciendo buen uso del cerro ya que los caminos de acceso vehicular y Vía Crucis como así también las laderas, se encuentran en buenas condiciones de limpieza. Es posible afirmar que la población concurrente al cerro está tomando conciencia sobre la necesidad de cuidar este valioso recurso paisajístico y recreativo.

 

Fecha:  28 de Mayo de 1999.
Voluntarios: 90
Volumen de residuos:  5,50 m3
Peso: 100 Kg
Bolsas tipo consorcio: 21

Después de cinco meses de realizada la última campaña de limpieza y concientización, en la cual se completaron ocho bolsas de residuos, se puede decir que el estado general del camino de acceso vehicular al cerro se encontraba con una baja cantidad de los mismos, pudiéndose observar que estos siguen arrojándose en las banquinas y detrás de los muros de contención, lo que hace suponer que éstos son causados por la población que usa el cerro como visita nocturna y que es la que hace el mayor daño a esta reserva municipal junto con la destrucción de carteles y tachos para residuos . También se pudo apreciar bolsas de residuos domiciliario que serían arrojadas desde vehículos dirigidos hasta allí únicamente para ese fin, pero es en menor proporción.

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos inorgánicos recogidos por el camino de acceso vehicular.

Tabla 11. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

400

40

Plástico

2400

24

Vidrio

1100

11

Latas

900

9

 

Fecha:  11 de Junio de 1999.
Voluntarios: 110
Volumen de residuos:  4,5 m3
Peso: 51,5 Kg
Bolsas tipo consorcio: 18

Se realizó un muestreo de un 10% del total de los residuos inorgánicos recogidos por el camino de acceso vehicular y escalinatas

Tabla 12. Peso de los distintos materiales y su porcentaje

Material Peso (g) Porcentaje

Papel

2300

45

Plástico

1600

31

Vidrio

1100

21

Latas

150

3

 

Fecha:  18 de Junio de 1999.
Voluntarios: 120
Volumen de residuos:  4,25 m3
Bolsas tipo consorcio: 16

 

Fecha:  25 de Junio de 1999.
Voluntarios: 105
Volumen de residuos:  3 m3
Bolsas tipo consorcio: 12

 

 

 

Resultados generales

Tabla 13. Resumen de las campañas.

Campaña

Fecha

Voluntarios

Residuos m3

Ríos Limpios

31/01 al 28/02/1998

41

17,35

Lesser

15/05 al 28/08/1998 y 30/06/1999

303

186,50

Río Arenales

05/09/1998

200

55,00

Festival Estudiantina

21/09/1998

5

3,86

Villa Costanera

04/10/1998

54

8,00

Avda. Kennedy

13/05/1998

65

20,00

Cerros Limpios

03/05/1998

35

5,00

Cuidemos Nuestros Cerros

18/04 al 03/10/1998 y 28/05 al 25/06/1999

985

263,00

TOTAL

1688

558,71

 

Gráfico 1. Volumen de residuos recolectados por campaña.

 

Conclusiones

Debemos destacar que a pesar de la difícil situación por la que se atravesó para lograr los objetivos propuestos, es digno destacar la perseverancia y el esfuerzo puesto de manifiesto por el personal de la Dirección de Educación Ambiental para llevar a cabo los distintos proyectos planificados, lográndose dar a conocer a la población ciudadana y estudiantil de la problemática ambiental que en la actualidad la gente todavía desconoce. Durante la ejecución de las distintas jornadas realizadas se consiguió el apoyo de empresas, centros vecinales, instituciones educativas que tuvieron contacto “in situ” con espacios degradados por la actitud desaprensiva del hombre en cuanto arrojamiento de residuos, contándose con un total de 1688 voluntarios (Tabla 12), lográndose de esta manera el efecto multiplicador, es decir la difusión por parte de los participantes de la realidad por la que atraviesan los sectores naturales, barrios, avenidas, etc. de nuestra ciudad.

 

Bibliografía

  • ZAMANILLO SINTES, María - EL RETO DE EDUCAR PARA EL FUTURO - http://www.quercus.es/EducaAmbient/articulos/sintes.htm

  • FIGUEROA, Rodrigo - EL DEVENIR DE LA EDUCACION AMBIENTAL, UNA APRECIACION GLOBAL. GLOBO TERRAQUEO: Educ. Ambiental, marzo-abril/1999.

  • UNEP.CLEAN UP THE WORLD - A LIMPIAR EL MUNDO. Clean Up International Pty Ltd 1993.Australia

  • LA INICIATIVA LOCAL COMO RESPUESTA AL DESAFIO GLOBAL, Experiencias exitosas en la Argentina - Publicación I.C.D.A - U.C.C (Universidad Católica de Córdoba).

  • NOCIONES DE ECOLOGÍA, Colaboraciones para el maestro - Caja Nacional de Ahorro y Seguro.

Arriba

 

  Huertas Comunitarias

Se promovió conjuntamente con el INTA la realización de Huertas en la ciudad. Se realizo un concurso y se entregaron importantes premios a los ganadores. 

Se brindo capacitación en diecisiete barrios de la ciudad. Se entregaron semillas para cultivo orgánico de hortalizas. 

Arriba

 

  Guía educativa ambiental

Se preparó material didáctico en forma de una guía ambiental, de 20 páginas a todo color, con ilustraciones y fotos. La información allí contenida es práctica y sencilla, de excelente aceptación en los diversos niveles de receptores. El original está listo para la impresión en serie. Se elaboró una cartilla ilustrada, con un compendio de medidas preventivas ambientales.

Arriba

 

  Diagnóstico ambiental vecinal

Introducción

La Secretaría comenzó su trabajo realizando en los inicios de la gestión, un Diagnóstico Ambiental del Municipio donde participaron distintas instituciones  y representantes de los sectores sociales, y en el que  pudo llegar a consensuarse  cuáles eran los problemas ambientales percibidos como más importantes y logró establecerse un orden de prioridades, que sirvió para determinar políticas y orientar las actividades.

Los responsables de esta tarea también realizaron estos diagnósticos en  las localidades de Campo Quijano y Chicoana a modo de colaboración con esos municipios.

Ese primer paso de la detección de problemas desde distintos ámbitos pudo llevarse a un nivel de detalle mayor a través de los diagnósticos ambientales vecinales. Éstos son instrumentos útiles para lograr información desde quienes sufren los efectos de  las alteraciones del medio; es la  visión “desde adentro” que refleja la realidad desde una óptica muy pocas veces tenida en cuenta.

Se elaboraron formularios especiales para el relevamiento de todos los datos que resultaran útiles como: infraestructura, servicios y un listado de 24 problemas ambientales más comunes a los que podían agregarse los que consideraran,  y a los cuales les otorgaban una valoración de acuerdo al impacto que consideraban para el barrio.

El primer contacto fue para detectar los representantes genuinos de la comunidad como: grupos parroquiales, centros vecinales, clubes  deportivos, asistentes sociales, vecinos particulares, cooperativas , profesionales de la salud, fuerzas vivas, instituciones educativas, etc.

La segunda etapa sirvió para el intercambio de opiniones y la presentación oral de los problemas. La tercera etapa consistió en  la recepción de los  formularios completos con los datos  relevados por los vecinos.

Esta información fue organizada y categorizada según la frecuencia de aparición de los problemas y la mayor o menor intensidad del efecto en la comunidad.

Si bien es una tarea que debe ser completada, al ser la primera vez que se realiza en Salta, es recomendable su continuación por ser la forma más eficaz de trabajar por los reales intereses comunitarios.

 

Objetivos

  • Detección y contacto con personas representativas de la comunidad barrial.

  • Reuniones de intercambio de opinión, análisis y exposición oral de los problemas que afectan la calidad ambiental.

  • Presentación de los formularios de relevamiento e instrucción básica sobre la forma de completar los datos requeridos.

  • Registro de los datos esenciales sobre infraestructura, servicios y calidad ambiental, con  índices de incidencia de los 24 principales problemas  ambientales ennumerados.

  • Asignación de un puntaje de 1 a 5 de acuerdo a la magnitud considerada para cada problema.

  • Organización de los datos por frecuencia en la aparición y la intensidad dada por los vecinos, estableciéndose un porcentaje de frecuencia en la reiteración del problema en los distintos barrios y un índice de importancia.

 

Resultados

Tabla 1. Temas Ambientales Relevados y valorados

Barrios: A, Postal. B, Tres Cerritos. C. V. Belgrano. D, SUPE. E, Va. Costanera. F, Va. Chartas. G, 25 de Mayo. H, Va. San José. I, Arenales. J, Policial. K, Va. Constitución. L, Autódromo. M, Mirador. N, Torino.

 

TEMAS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

microbasural

5

5

3

5

1

5

3

5

4

5

5

5

árboles en mal estado

3

1

2

2

faltan árboles

3

4

4

espacios verdes malos

3

2

5

2

3

3

3

efluentes industriales

2

3

2

malos olores

3

2

5

3

3

3

barrido calles

1

aguas servidas

5

5

4

4

5

derrame agua

3

3

4

3

4

4

criadero animales

1

3

3

3

3

inundación

5

2

2

5

4

animales sueltos

5

4

4

4

1

3

gases tóxicos

4

1

2

canales en mal estado

5

1

5

3

5

5

3

partículas en el aire

5

falta agua

5

1

5

3

5

5

falta iluminación

3

3

3

5

baldíos con malezas

3

3

avalanchas

2

2

2

seguridad

3

3

5

5

5

5

3

contaminación del agua

incendios

1

1

 

Sobre la información recibida se pudieron calcular:

  • La magnitud: suma de todos los puntajes asignados a cada  ítem

  • El porcentaje de frecuencia (% frec.) de aparición de los temas.

  • El factor de importancia: Fi

Porcentaje de frecuencia * magnitud

 

TEMAS

Magnitud Frecuencia
aparente
% de
frecuencia
aparente
Factor de
importancia

microbasural

51

12

12,12

6,12

árboles en mal estado

4

4

4,04

0,32

faltan árboles

11

3

3,03

0,33

espacios verdes malos

24

8

8,08

1,92

efluentes industriales

4

3

3,03

0,12

malos olores

19

6

6,06

1,14

barrido calles

1

1

1,01

0,01

aguas servidas

26

6

6,06

1,56

derrame agua

20

6

6,06

1,20

criadero animales

10

4

4,04

0,40

inundación

18

5

5,05

0,90

animales sueltos

26

7

7,07

1,82

gases tóxicos

7

3

3,03

0,21

canales en mal estado

27

7

7,07

1,89

partículas en el aire

5

1

1,01

0,05

falta agua

24

6

6,06

1,44

falta iluminación

4

4

4,04

0,56

baldíos con malezas

6

2

2,02

0,12

avalanchas

6

3

3,03

0,18

seguridad

16

4

4,04

0,64

contaminación del agua

10

2

2,02

0,20

incendios

2

2

2,02

0,04

 

 

Figura 1. Orden de importancia de los problemas ambientales

 

Conclusiones

El trabajo  absolutamente nuevo resultó revelador  por el hecho de provenir de los afectados por los problemas ambientales, pudiéndose determinar que hay varios factores que son comunes a la mayoría de los barrios como son: microbasurales, espacios verdes en malas condiciones, animales sueltos y canales en mal estado  y los cuales son considerados de suma importancia en la  sana convivencia ambiental.

Es llamativo también el hecho de la  importancia asignada a los microbasurales, que  sobresale  en el conjunto  como tres veces superior al segundo tema abordado.

Además de marcar las prioridades de trabajos en materia ambiental, pueden conocerse en profundidad los requerimientos de la comunidad y esto servir de base para futuros ordenamientos de la ciudad y una fuente de información simple y ágil.

 

Arriba

 

  Un lugar en el mundo

Sobre la base del Convenio marco celebrado entre la Municipalidad de Salta y la Universidad Nacional de Salta, se suscribió entre la Secretaría de Medio Ambiente y el Concejo de Investigaciones de la UNSa un Protocolo Adicional para el acceso a la red de Internet. Mediante el mismo se logró que la Secretaría de Medio Ambiente este conectada en forma permanente a dicha red. La Secretaría cuenta con una página propia en Internet, donde se describen todas las actividades de la misma, y cuentas de correo electrónico.

Arriba

 

  Todos tienen su lugar

Se promovió y obtuvo la participación de las ONG dentro de las actividades desarrolladas por la Secretaría y se colaboró con las mismas en sus actividades.

Arriba